territorios

RAYUELA

El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la expropiación del latifundio improductivo y frenó la redistribución de tierras, consolidando el dominio de las élites. Hoy, el debate sobre la propiedad rural y el acceso a la tierra sigue abierto.

Por: Juan Carlos Granados y Germán Náñez

Las apuestas de las organizaciones sociales por la Reforma Agraria desde el Pacto por la vida y por la tierra en Chicoral.

 En 1972, una alianza entre élites políticas y gremiales enterró la reforma agraria durante el siglo XX en Chicoral, Tolima. Heladio Moreno, historiador, líder sindical y miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) desde la década del 70, sufrió en carne propia el Pacto de Chicoral. Moreno señala que lo ocurrido en 1972 fue “la ofensiva más grande que llevaron a cabo los terratenientes para frenar la reforma agraria impulsada por Carlos Lleras Restrepo”. 

Para la década del 60, en Colombia los predios de más de 100 hectáreas, que representaban aproximadamente el 4,5% de las propiedades, ocupaban más del 60% de las tierras productivas, mientras que el 55% de las unidades agrarias tenían menos de cinco hectáreas y constituían el 4% de la tierra productiva. En el Gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970), se crearon en 1967 las asociaciones de usuarios campesinos de cada municipio. En el 68, se fundó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y el 7 de julio de 1970, a un mes de acabar su mandato, se creó la ANUC.

Durante el siglo XX, en América Latina hubo enormes movilizaciones campesinas para lograr una mayor y mejor redistribución de la tierra. México, Bolivia, Perú y Chile, entre otros países, llevaron a cabo sus reformas agrarias. Sin embargo, en Colombia se sumaron esfuerzos desde las élites liberales y conservadoras, junto a hacendados y gremios como los agricultores y ganaderos, para bloquear esta política pública.  

En medio del incremento de las tensiones entre el campesinado y el Gobierno de Misael Pastrana (1970-1974), los hacendados, gremios y la fuerza pública, el 21 de febrero de 1971 se realizó una enorme toma de tierras. “Se invadieron dos millones de hectáreas en la costa Caribe, en el Magdalena Medio y en los Llanos, todo en una sola noche”, apunta Moreno. El periódico El Tiempo tituló en la portada del 24 de febrero de aquel año “El Gobierno denuncia gran plan subversivo” debido a la toma de tierras. 

Chicoral1

Portada de El Tiempo del 24 de febrero de 1971. Recortar la portada que aparece allí para que se vea lo de “plan subversivo” y “será defendido el derecho de propiedad”. Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19710224&printsec=frontpage&hl=es

 Se resaltaba que desde la institucionalidad se defendería la propiedad privada, mientras que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) denunciaba que las tomas de tierras eran coordinadas por funcionarios del Ministerio de Agricultura y el Incora. Por otra parte, El Tiempo señaló que el pronunciamiento de las organizaciones campesinas en apoyo a la invasión del 21 de febrero fue el “comunicado más beligerante y radical que se conozca”. Moreno comenta que en los medios de comunicación se repetía que los comunistas habían ingresado a Colombia para acabar con la propiedad privada. A finales del 71, hubo otra toma de tierras.

Chicoral1

Nota publicada en El Tiempo el 24 de febrero de 1971. Recortar esta nota que aparece en la página 4. Para poder ampliar la pantalla dar click al título de la nota.

Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19710224&printsec=frontpage&hl=es

Como respuesta, el 9 de enero de 1972, en Chicoral, Tolima, la reforma agraria fue sepultada. “En un cónclave en el que participaron congresistas del Partido Liberal y Conservador, todos ellos con fuertes intereses en la tierra especialmente en el Cauca, los llanos orientales y el Caribe, pactaron una reforma a la Ley 135 de 1961 que alteró por completo su esencia: eliminó la expropiación del latifundio improductivo y priorizó la explotación empresarial por encima del desarrollo campesino”, señaló la Comisión de la Verdad en su informe “No matarás”. 

Chicoral1

Nota publicada el 11 de enero de 1972 en El Tiempo sobre el Pacto de Chicoral. Recortar esta nota que aparece en la página 4, para ampliar la pantalla dar click al título de la nota.  Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19720111&printsec=frontpage&hl=es

 La reforma agraria 50 años después

Medio siglo después del Pacto de Chicoral, el 46,5% de la tierra en Colombia (propiedades de más de 500 hectáreas) la posee el 0,4% de los propietarios. El 64% de los hogares rurales no tienen acceso a tierra, a pesar de que 7 de cada 10 municipios en Colombia son rurales, donde vive el 32% de la población de todo el país. Además, sólo el 9% de las Unidades Productivas Agropecuarias recibieron asistencia técnica para el desarrollo de actividades. Después del 72, la reforma agraria dejó de ser un asunto de relevancia política para las élites colombianas en términos legislativos. 

Sin embargo, hubo quienes reivindicaron la expropiación con base en la función social de la tierra, como lo establece la Ley 200 de 1936. Entre esos estuvo Luis Carlos Galán, quien en debate con Álvaro Gómez Hurtado en 1986 expresó que para resolver los conflictos agrarios era necesario redistribuir la tierra en regiones como Urabá y el Magdalena Medio. Uno de los logros en materia legislativa después del Pacto de Chicoral fue la Ley 160 de 1994 que creó Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, estableció subsidios para la adquisición de tierra y modificó el Incora. 

La Reforma Agraria: Retos 50 años después. Entrevista a John Borrás. Profesor Universidad Erasmo de Rotterdam (Países Bajos).

En febrero de 2012, cuando el presidente Juan Manuel Santos anunció la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el tema agrario volvió a tomar fuerza. Esta norma estableció desde lo institucional que en Colombia sí hubo conflicto armado, asunto que se negó en el Gobierno Uribe, y que el tema central de la guerra fue la concentración y despojo de la tierra. Cuatro años después, con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, el primer punto que se estableció en este tratado fue la Reforma Rural Integral. Entre los compromisos que el Estado adquirió está la formalización de siete millones de hectáreas y la entrega de tres millones. 

Ahora, el Gobierno Petro se propuso resignificar el Pacto de Chicoral. En este nuevo mandato presidencial, se prometió la entrega de tres millones de hectáreas. A finales del 2023, el presidente Petro reconoció que en su periodo en el ejecutivo no se lograría llegar al número prometido. Entre agosto de 2022 y octubre de 2024 se entregaron 133 mil hectáreas y se formalizaron 1.2 millones.   

El año pasado, Giovani Yule, actual director de la Unidad de Restitución de Tierras, le contó a RAYA que uno de los cambios más importantes que se hizo en la entidad fue la eliminación del grupo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura (AMEI), donde profesionales del sector minero-energético tenían el poder de negar las solicitudes basándose en intereses económicos, y lideraba el 65% de los rechazos de los pedidos de restitución. Según Yule, se pasó a un 72% de peticiones aceptadas. 

Javier Medina, encargado de la línea de Movimientos Sociales, Tierra y Territorio del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), sostiene que en el Gobierno Petro el tema agrario se ha vuelto un asunto central en el debate público. El investigador destaca  los avances en la protección del campesinado, que incluyen su reconocimiento como sujeto de derechos y la creación de 13 Zonas de Reserva Campesina.

Las nuevas alianzas de la Reforma Agraria. Entrevista con Omar Ñáñez. Representante Confederación Agraria Pacto Campesino. 

El 8 de octubre de 2022, el Gobierno Petro hizo público un acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), para comprar tres millones de hectáreas. Para Medina, la adquisición de terrenos por medio de esta práctica es valiosa en la medida que es una fuente para surtir el Fondo de Tierras, pero “frente a la altísima concentración de la tierra y las restricciones fiscales no es suficiente para adelantar la reforma agraria, sobre todo porque no se trata únicamente del acceso a la tierra sino en generar las condiciones para que las familias y comunidades desarrollen proyectos de vida dignos”.

En 2024, después de la firma del acuerdo entre el Gobierno y Fedegán, la Agencia Nacional de Tierras estableció unos requisitos para aceptar los predios ofrecidos voluntariamente. Entre las pautas que determinó la entidad se destaca la evaluación del área donde se ubica la tierra, la cual debe ser fértil, y también que los predios no deben estar en procesos de restitución ni en asuntos similares.

El mundo está mirando la experiencia de la Reforma Agraria en Colombia. Entrevista a Morgan Ody. Coordinadora general de la organización internacional Vía Campesina.

Sin embargo, otro de los grandes problemas que hay en Colombia en torno a la tierra no solo es la enorme concentración de los terrenos en pocas manos sino el uso especulativo de estos. El investigador del Cinep sostiene que, para contrarrestar las grandes extensiones de tierra ociosa en el país, es necesario utilizar la extinción agraria “con base en el principio constitucional de la función social y ecológica”. 

No obstante, Medina afirma que por la oposición política, pero también mediática, (como sucedió en 1972 con el Pacto de Chicoral) que vive el país esto resulta muy complejo de llevar a la práctica. “Una muestra de ello es la oposición a la puesta en marcha de la Jurisdicción Agraria y Rural en el Congreso y la agitación en medios en contra de la expropiación como si fuera algo que no se implementa ya en el país para algunos proyectos o como si fuera algo extraño a la normatividad agraria”, agrega investigador.  

Posesión de junta de usuarios campesinos en Bolívar. Créditos: Efraín García Abadía. Entrevista a Heladio Moreno. Historiador y Líder Sindical.

Otro gran tema que hay que poner sobre la mesa en la discusión de la reforma agraria es el uso del suelo. En 2017, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) alertó que a pesar de que Colombia tiene 2.4 millones de hectáreas aptas para la ganadería al ‘rojo vivo’, “es decir la destinada únicamente para el pastoreo intensivo, semi intensivo o extensivo”, en aquel momento alrededor de 14 millones de hectáreas se utilizaban para este fin. El IGAC señaló que los casos de Antioquia y Córdoba eran críticos debido a que estos departamentos tenían 139 mil y 142 mil hectáreas respectivamente con capacidad para llevar a cabo ganadería a todo vapor, pero usaban casi 10 veces más tierra de la que debían.

All items
Rayuela
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer