mundo

RAYUELA

Myriam Laroussi, coordinadora del proyecto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Metche, Chad, describe la situación crítica de los refugiados sudaneses en esta remota región del este del país. Desde el inicio de la guerra en Sudán en abril de 2023, más de medio millón de refugiados han llegado al este de Chad en busca de seguridad.

Por: Myriam Laroussi, coordinadora del proyecto de Médicos Sin Fronteras en Metche

Metche es una zona pequeña y remota al sur de la ciudad fronteriza de Adré (Chad), donde se asientan la mayoría de los refugiados que huyen de la guerra en Sudán. Se necesitan dos horas para llegar allí desde Adré y el camino es complicado y muy accidentado. Apenas había un par de aldeas antes de que se creara el campo de refugiados a finales de 2023. Fue como señalar con un dedo en medio del desierto y decir "vamos allí".

Se trata de una zona con temperaturas extremas de hasta 50 grados durante el día y noches frías. Durante las tormentas, el viento te hace tragar arena día y noche y en la estación lluviosa, como sucede ahora, puede haber inundaciones. 

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

La mayoría de los refugiados que hoy habitan este lugar han salido por la guerra en Sudán. Los combates entre las Fuerzas de Apoyo Rápido (FPR) y las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), que comenzaron en la capital de Sudán, Jartum, el 15 de abril de 2023, se han extendido por múltiples zonas del país, desencadenando una crisis humanitaria sin precedentes en Sudán. 

El conflicto ha dejado decenas de miles de muertos y heridos. Entre abril de 2023 y junio de 2024, MSF atendió a 11.985 heridos de guerra en los hospitales que apoya. La violencia ha creado la mayor crisis de desplazamiento del mundo: más de 10 millones de personas, o una de cada cinco personas en Sudán, se han visto obligadas a huir de sus hogares, muchas de ellas enfrentándose a desplazamientos repetidos, según la ONU.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el conflicto ha dejado fuera de servicio casi el 80% de las instalaciones sanitarias, paralizando un sistema de salud ya de por sí en dificultades. Sólo en El Fasher, las instalaciones apoyadas por MSF fueron atacadas 12 veces y sólo un hospital público sigue funcionando parcialmente con capacidad para realizar intervenciones quirúrgicas desde que los combates se intensificaron en la ciudad en mayo. 

Alrededor de 50.000 refugiados viven aquí. Cuando MSF empezó a trabajar en Metche el año pasado, primero improvisó una clínica para consultas básicas con tiendas de campaña. A medida que llegaba más gente, creó un hospital desde cero. 

Fue un desafío: a menudo muchas cosas no funcionaron como esperábamos y conseguir suministros requiere mucha planificación logística porque las carreteras no permiten un paso fácil. Seguimos avanzando y aprendimos mucho en poco tiempo. En algún momento, todos los que vivían en el campo de refugiados de Metche participaron en la construcción del hospital: incluidos miles de jornaleros y los más de 500 trabajadores locales e internacionales de MSF.

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

Llegadas tardías, falta de agua y recuerdos difíciles

Este hospital de 115 camas es el principal centro de atención sanitaria secundaria para unas 200.000 personas, entre las que se incluyen refugiados de Metche y de las comunidades locales, así como personas de los campamentos cercanos, como Allacha y Arkoum.

Sin embargo, el acceso de los pacientes a las instalaciones resulta complicado debido a un sistema de derivación deficiente, ya que solo hay tres ambulancias disponibles para toda la provincia de Ouaddaï, lo que hace que algunos lleguen tarde e incluso mueran antes de llegar al hospital. Por eso, el trabajo de sensibilización con la comunidad ha sido crucial. 

Al principio de la respuesta de emergencia, transportamos mucha agua en camiones, aunque otras organizaciones comenzaron más tarde a construir la red de agua. No obstante, los refugiados reciben un máximo de 14 litros de agua potable por persona y día, muy por debajo del estándar mínimo en una situación de emergencia, que se considera de 20 litros.

La gente pasa horas tratando de conseguir agua, y los miembros de la familia se dividen para ir a buscarla a diferentes puntos. Me acuerdo de un paciente, un joven de 22 años que vino acompañado de su familia. Era un tipo muy grande y fuerte, con buena salud, pero contrajo hepatitis E y murió un par de días después de llegar al hospital. Fue totalmente inesperado. Pensé: "La vida puede ser dura. Ha sobrevivido a lo peor durante la guerra y ahora ha muerto por beber agua sucia".

Los refugiados en Metche llegaron en su mayoría tras huir de El Geneina [capital del estado de Darfur Occidental], una ciudad golpeada por algunos de los peores episodios de violencia de la guerra, incluidos ataques por motivos étnicos contra las comunidades masalit por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido y milicias aliadas. Muchos son originarios de otras áreas de Darfur también y han experimentado repetidos desplazamientos forzados a lo largo de los años, ya que esta región sudanesa se enfrenta al conflicto desde principios de la década de 2000.

Mientras las soluciones políticas se complican, la desnutrición aumenta en medio del incremento de los precios de los alimentos y la falta de suministros humanitarios. Más allá de la catastrófica situación en el campo de Zamzam, en Darfur del Norte, los centros de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados de MSF en otras zonas de Darfur como El Geneina, Nyala y Rokero están llenos de pacientes, y lo mismo ocurre en los campos de refugiados donde operamos en el este de Chad. Desde el inicio de la guerra hasta junio de 2024, hemos tratado a 34.751 niños con desnutrición aguda en Sudán.

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

Se necesita mucha más ayuda

La resiliencia de estas personas es increíble y también lo es la urgencia de sus necesidades. Dado que MSF es una de las principales organizaciones que trabajan en Metche, a menudo se nos considera como "la madre que lucha por ellos", y estamos haciendo todo lo que podemos, tanto aquí como en los otros campos de refugiados, pero todavía hay mucho por hacer y, como la guerra continúa sin cesar, la gente sigue llegando de Sudán.

Las autoridades chadianas han hecho un trabajo impresionante al acoger a tanta gente en su territorio. Más allá de este gesto, la realidad es que a nadie le importa realmente esta crisis en el este de Chad. Muchos refugiados se ven obligados a tener solo una comida al día, carecen de un refugio adecuado, agua potable y no tienen suficientes letrinas. Es vergonzoso que la respuesta siga estando muy por debajo de lo que se necesita. Si no se toman medidas para financiar y ampliar la asistencia humanitaria, la crisis se agravará aún más y los refugiados sufrirán más.

All items
Rayuela
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los...
leer mas
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general...
leer mas
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el...
leer mas
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la...
leer mas
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un...
leer mas
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un...
leer mas
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los...
leer mas
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer