mundo

RAYUELA

Myriam Laroussi, coordinadora del proyecto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Metche, Chad, describe la situación crítica de los refugiados sudaneses en esta remota región del este del país. Desde el inicio de la guerra en Sudán en abril de 2023, más de medio millón de refugiados han llegado al este de Chad en busca de seguridad.

Por: Myriam Laroussi, coordinadora del proyecto de Médicos Sin Fronteras en Metche

Metche es una zona pequeña y remota al sur de la ciudad fronteriza de Adré (Chad), donde se asientan la mayoría de los refugiados que huyen de la guerra en Sudán. Se necesitan dos horas para llegar allí desde Adré y el camino es complicado y muy accidentado. Apenas había un par de aldeas antes de que se creara el campo de refugiados a finales de 2023. Fue como señalar con un dedo en medio del desierto y decir "vamos allí".

Se trata de una zona con temperaturas extremas de hasta 50 grados durante el día y noches frías. Durante las tormentas, el viento te hace tragar arena día y noche y en la estación lluviosa, como sucede ahora, puede haber inundaciones. 

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

La mayoría de los refugiados que hoy habitan este lugar han salido por la guerra en Sudán. Los combates entre las Fuerzas de Apoyo Rápido (FPR) y las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), que comenzaron en la capital de Sudán, Jartum, el 15 de abril de 2023, se han extendido por múltiples zonas del país, desencadenando una crisis humanitaria sin precedentes en Sudán. 

El conflicto ha dejado decenas de miles de muertos y heridos. Entre abril de 2023 y junio de 2024, MSF atendió a 11.985 heridos de guerra en los hospitales que apoya. La violencia ha creado la mayor crisis de desplazamiento del mundo: más de 10 millones de personas, o una de cada cinco personas en Sudán, se han visto obligadas a huir de sus hogares, muchas de ellas enfrentándose a desplazamientos repetidos, según la ONU.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el conflicto ha dejado fuera de servicio casi el 80% de las instalaciones sanitarias, paralizando un sistema de salud ya de por sí en dificultades. Sólo en El Fasher, las instalaciones apoyadas por MSF fueron atacadas 12 veces y sólo un hospital público sigue funcionando parcialmente con capacidad para realizar intervenciones quirúrgicas desde que los combates se intensificaron en la ciudad en mayo. 

Alrededor de 50.000 refugiados viven aquí. Cuando MSF empezó a trabajar en Metche el año pasado, primero improvisó una clínica para consultas básicas con tiendas de campaña. A medida que llegaba más gente, creó un hospital desde cero. 

Fue un desafío: a menudo muchas cosas no funcionaron como esperábamos y conseguir suministros requiere mucha planificación logística porque las carreteras no permiten un paso fácil. Seguimos avanzando y aprendimos mucho en poco tiempo. En algún momento, todos los que vivían en el campo de refugiados de Metche participaron en la construcción del hospital: incluidos miles de jornaleros y los más de 500 trabajadores locales e internacionales de MSF.

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

Llegadas tardías, falta de agua y recuerdos difíciles

Este hospital de 115 camas es el principal centro de atención sanitaria secundaria para unas 200.000 personas, entre las que se incluyen refugiados de Metche y de las comunidades locales, así como personas de los campamentos cercanos, como Allacha y Arkoum.

Sin embargo, el acceso de los pacientes a las instalaciones resulta complicado debido a un sistema de derivación deficiente, ya que solo hay tres ambulancias disponibles para toda la provincia de Ouaddaï, lo que hace que algunos lleguen tarde e incluso mueran antes de llegar al hospital. Por eso, el trabajo de sensibilización con la comunidad ha sido crucial. 

Al principio de la respuesta de emergencia, transportamos mucha agua en camiones, aunque otras organizaciones comenzaron más tarde a construir la red de agua. No obstante, los refugiados reciben un máximo de 14 litros de agua potable por persona y día, muy por debajo del estándar mínimo en una situación de emergencia, que se considera de 20 litros.

La gente pasa horas tratando de conseguir agua, y los miembros de la familia se dividen para ir a buscarla a diferentes puntos. Me acuerdo de un paciente, un joven de 22 años que vino acompañado de su familia. Era un tipo muy grande y fuerte, con buena salud, pero contrajo hepatitis E y murió un par de días después de llegar al hospital. Fue totalmente inesperado. Pensé: "La vida puede ser dura. Ha sobrevivido a lo peor durante la guerra y ahora ha muerto por beber agua sucia".

Los refugiados en Metche llegaron en su mayoría tras huir de El Geneina [capital del estado de Darfur Occidental], una ciudad golpeada por algunos de los peores episodios de violencia de la guerra, incluidos ataques por motivos étnicos contra las comunidades masalit por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido y milicias aliadas. Muchos son originarios de otras áreas de Darfur también y han experimentado repetidos desplazamientos forzados a lo largo de los años, ya que esta región sudanesa se enfrenta al conflicto desde principios de la década de 2000.

Mientras las soluciones políticas se complican, la desnutrición aumenta en medio del incremento de los precios de los alimentos y la falta de suministros humanitarios. Más allá de la catastrófica situación en el campo de Zamzam, en Darfur del Norte, los centros de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados de MSF en otras zonas de Darfur como El Geneina, Nyala y Rokero están llenos de pacientes, y lo mismo ocurre en los campos de refugiados donde operamos en el este de Chad. Desde el inicio de la guerra hasta junio de 2024, hemos tratado a 34.751 niños con desnutrición aguda en Sudán.

MSF Sudan 2

Fotografía: Finbarr O’Reilly

Se necesita mucha más ayuda

La resiliencia de estas personas es increíble y también lo es la urgencia de sus necesidades. Dado que MSF es una de las principales organizaciones que trabajan en Metche, a menudo se nos considera como "la madre que lucha por ellos", y estamos haciendo todo lo que podemos, tanto aquí como en los otros campos de refugiados, pero todavía hay mucho por hacer y, como la guerra continúa sin cesar, la gente sigue llegando de Sudán.

Las autoridades chadianas han hecho un trabajo impresionante al acoger a tanta gente en su territorio. Más allá de este gesto, la realidad es que a nadie le importa realmente esta crisis en el este de Chad. Muchos refugiados se ven obligados a tener solo una comida al día, carecen de un refugio adecuado, agua potable y no tienen suficientes letrinas. Es vergonzoso que la respuesta siga estando muy por debajo de lo que se necesita. Si no se toman medidas para financiar y ampliar la asistencia humanitaria, la crisis se agravará aún más y los refugiados sufrirán más.

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer