territorios

RAYUELA

Desde el próximo 30 de septiembre, lo más probable es que se cierre por dos meses el Parque Natural El Cocuy. La razón: la afectación del cambio climático y el turismo a esta única reserva natural en el país. La comunidad indígena U'wa, que ocupa el 20% del territorio, solicita el cierre temporal del parque, argumentando que el ecoturismo viola normas y afecta su santuario espiritual. Aunque el parque atrae 2.000 visitantes mensuales y genera más de 640 millones de pesos, las tensiones entre el desarrollo económico y la conservación del ecosistema persisten. La mesa de diálogo se trasladó a Bogotá. 

Por Gina Rojas Hoyos

A partir del próximo 30 de septiembre y por dos meses, se cerraría temporalmente el Parque Nacional Natural El Cocuy,  lo que ha generado reacciones diversas. El Gobierno Departamental, encabezado por el gobernador encargado Fabio Medrano, se opone a esta medida, argumentando que podría ocasionar pérdidas económicas significativas. Parques Nacionales Naturales ha dejado el conflicto en manos de un diálogo entre los operadores turísticos y la comunidad indígena U'wa, quienes solicitan el cierre temporal. La situación es tensa y por ello se programó una mesa de trabajo este martes 24 de septiembre en el ministerio del Interior  Bogotá, donde se esperaba llegar a un acuerdo que equilibre la conservación del parque y el sustento económico de la comunidad local.

Sin embargo, después de cuatro horas de trabajo donde hicieron presencia los alcalde El Cocuy y Güicán, así como prestadores de servicios turísticos el ministro Juan Fernando Cristo Bustos reiteró que no dará comunicado oficial sino hasta el 30 de septiembre, es decir que solo hasta ese día se tendrá la certeza del cierre temporal. 

En este contexto, la Revista RAYA entrevistó al presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, así como a delegados de los operadores turísticos y funcionarios del Gobierno, quienes expresaron sus posturas respecto a la situación actual del parque y sus implicaciones sociales y ambientales.

Comunidad U'wa

Danilo Antonio Tamarán Cobaría, presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, señaló que la presencia de la comunidad U'wa en el Parque Nacional Natural El Cocuy es ancestral y su relación con la tierra es sagrada. “La presencia de las comunidades indígenas en el Parque Nacional Natural ha sido milenaria e histórica. Hemos desarrollado aquí nuestra cultura, nuestro sistema de conocimientos propios, nuestra vida. Nuestro Dios Siria nos entregó el territorio para el cuidado, para la conservación y la preservación porque es el territorio que nos brinda todo. Es por ello que lo defendemos buscando mantener un equilibrio dinámico entre el ser humano y la tierra. Eso hace que se mantenga una armonía espiritual”, afirmó el líder indígena.

Según Tamarán, el modelo capitalista que transforma los recursos naturales en fuentes de ingresos económicos está en conflicto con la visión U'wa de la tierra como fuente de vida. “El desarrollo se ha asociado con la explotación de los recursos sin consideración por sus consecuencias. Pregunto: ¿preferimos el crecimiento económico o preservar una cultura milenaria como la U'wa?”, reflexionó. Para él, las personas que ingresan al parque desconocen la importancia del espacio y lo invaden por intereses que distan ampliamente de sus creencias y del cuidado del parque.

Además, Tamarán denunció que muchos turistas no respetan el parque, dejando basura y degradando lo que para los U'wa es un santuario espiritual, lo que equiparó con “pisotear una iglesia sagrada”. Aseguró que esto no ocurría en el pasado, cuando los mayores comentaban que el turismo era basado en campesinos raizales que respetaban esos entornos y llegaban hasta ciertos puntos sin pisar la nieve. Sin embargo, indicó que ahora han llegado agencias de turismo que no respetan el territorio.

La Resolución 125 del 5 de marzo de 2020 delimitó las áreas aptas para actividades turísticas como el senderismo y el camping, estableciendo restricciones para minimizar el daño ambiental. Sin embargo, la Nación U'wa argumenta que estas normas han sido violadas y que el turismo ilegal sigue ocurriendo. Esto ha llevado a la comunidad a solicitar un cierre total del parque, que permitiría realizar una "sanación espiritual" del territorio, alejar las malas energías y restaurar el equilibrio natural.

Tamarán propuso que, durante el cierre, se consolide un equipo técnico que incluya a la Nación, al Gobierno y a Parques Naturales para revisar la normativa turística y hacer ajustes que incluyan nuevos límites para las actividades. Además, esperan que las inspecciones en campo determinen si se debe fijar un tiempo anual de descanso para la tierra.

Operadores turísticos

El acuerdo sobre el cierre temporal del Parque Nacional Natural El Cocuy no fue bien recibido por el sector turístico, que representa una importante fuente de ingresos para la región. Tanto así que, el viernes 20 de septiembre, se llevó a cabo una nueva mesa de trabajo en El Cocuy, liderada por Parques Nacionales Naturales y el Ministerio del Interior, con la presencia de otros actores del sector.

En diálogo con la Revista Raya, Nelson Leonardo Daza, delegado ante la mesa de trabajo y representante de la Asociación de Guías e Intérpretes del Patrimonio Cultural y Natural e Informadores Turísticos de la provincia de Gutiérrez, expresó el desacuerdo conjunto por el cierre, afirmando que no se permitirá a menos que el Estado compense las pérdidas económicas sufridas. Este reclamo fue respaldado por guías, operadores, intérpretes, informadores, hoteleros, transportadores y todo el gremio relacionado de las provincias Norte y Gutiérrez, así como por delegados de las alcaldías presentes en la reunión. “Nosotros estamos adelantando tutelas e intermediaciones legales para que el Estado nos dé un retroactivo económico por este cierre y los registrados en los años 2016 y 2017”, advirtió el vocero.

El gremio turístico también exigió que se cumpla el Acto Legislativo 01 de 2023, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, argumentando que la mayoría de los operadores turísticos pertenecen a esta comunidad y, por ello, no se puede arriesgar su sustento.

Por su parte, Parques Nacionales dejó la decisión final en manos de un proceso de diálogo entre operadores y la comunidad indígena, con una nueva mesa de trabajo programada para el 24 de septiembre en el Ministerio del Interior en Bogotá.

Según los operadores turísticos, el impacto ambiental del turismo es mínimo, utilizando solo el 27% de la capacidad del parque para actividades turísticas. Estudios socioambientales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) estiman que el impacto ambiental del turismo es de menos del 0,012%. Sin embargo, expertos como Laura Carolina Cuervo, directora del programa de Biología de la Universidad de La Salle, advierten que el calentamiento global está derritiendo los glaciares de manera irreversible, lo que plantea interrogantes sobre el impacto del turismo en el ecosistema del parque.

La posición gubernamental

El Gobierno Departamental, liderado por el gobernador encargado Fabio Medrano, ha manifestado su firme oposición al cierre parcial o definitivo del Parque Nacional Natural de El Cocuy. En declaraciones a la revista Raya, Medrano citó las significativas pérdidas económicas que esta medida podría generar, estimando que el parque recibe alrededor de 2.000 visitantes mensuales. Esto se traduce en una pérdida de más de 640 millones de pesos en ingresos, afectando también al sector hotelero y a los guías turísticos. “En cuanto a pérdidas con el gremio hotelero, pueden ascender a los $2.400 millones y para el gremio de guías estaría alrededor de 311 mil millones”, afirmó Medrano.

Para mitigar el impacto del posible cierre, el Gobierno Departamental ya ha evaluado diversos planes de contingencia. Entre estas estrategias se contempla la promoción de otros atractivos turísticos en la provincia, que incluyen senderos ecológicos, rutas gastronómicas, avistamiento del nevado desde la distancia, actividades de termalismo, y talleres artesanales. Estas iniciativas buscan reactivar el sector turístico de la región, ofreciendo alternativas a los visitantes.

Por otro lado, Verónica Velasco, jefa del Parque Nacional Natural de El Cocuy, ha indicado que no puede responder a entrevistas en este momento, pero se comprometió a transmitir la necesidad de diálogo al Director General de Parques Nacionales. La posición del Gobierno Departamental refleja una clara preocupación por las implicaciones económicas del cierre, enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio entre la conservación del parque y el sustento de la comunidad local.

A manera de cierre

El Parque Nacional Natural El Cocuy ha sido objeto de solicitudes de cierre en múltiples ocasiones a lo largo de los años. En 2013, se impusieron restricciones al acceso debido a la presencia de grupos armados en la zona. Posteriormente, entre 2016 y 2017, las comunidades indígenas bloquearon los accesos al parque, argumentando que las actividades turísticas contribuían al derretimiento del glaciar. Estudios realizados por Parques Nacionales durante estos cierres indicaron que, curiosamente, la capa de nieve había aumentado unos tres centímetros, lo que respaldó la postura de los U’wa sobre la necesidad de restringir el turismo para la conservación del nevado y el páramo.

Las restricciones continuaron en marzo de 2022, y se repitieron en diciembre de ese mismo año hasta enero de 2023. Este año, el llamado a un nuevo cierre comenzó en julio, y el 25 de ese mes se iniciaron bloqueos intermitentes por parte de algunos miembros de la comunidad U’wa. Estos bloqueos se debieron a la falta de cumplimiento de acuerdos y ayudas prometidas por el Gobierno nacional y la Gobernación de Boyacá durante la mesa de concertación celebrada el 1 de mayo. En la semana del 20 de agosto, la comunidad decidió bloquear completamente el acceso al parque tras la frustración de las expectativas de diálogo con el gobierno. Sin embargo, el 24 de agosto, campesinos de la zona levantaron los bloqueos, argumentando que no podían soportar más pérdidas económicas.

El Parque El Cocuy, situado en la Cordillera Oriental de los Andes, abarca 305.879 hectáreas y es uno de los recursos naturales más valiosos de la región. Además, representa un pilar económico para municipios como Güicán de la Sierra, El Cocuy, Chita y Chiscas, donde el ecoturismo ha emergido como una de las principales actividades económicas. No obstante, la Nación U'wa, que ocupa al menos el 20% del territorio del parque, ha expresado su descontento ante el turismo masivo, que consideran perjudicial para el ecosistema. Este parque no solo es un recurso natural crucial, sino también un refugio para la comunidad indígena U'wa y un eje de desarrollo económico para las provincias del Norte y Gutiérrez. Sin embargo, su biodiversidad y sus majestuosos paisajes están siendo amenazados por el calentamiento global, que acelera su deterioro. La tensión entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente continúa siendo un tema delicado que requiere un diálogo constante entre las comunidades, el gobierno y los actores turísticos.

All items
Rayuela
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los...
leer mas
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general...
leer mas
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el...
leer mas
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la...
leer mas
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un...
leer mas
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un...
leer mas
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los...
leer mas
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer