territorios

RAYUELA

Por: César Augusto Muñoz
ForumCiv

En la segunda parte de esta historia se abordará el desarrollo de la Feria Agroambiental Campesina y el pronunciamiento público que dirigieron las organizaciones campesinas del piedemonte a la Cumbre Amazónica que se desarrolla esta semana en Belém do Pará, Brasil.

El trueque

Decenas de campesinos y campesinas salieron desde Arauca, cruzaron la cordillera oriental, pasaron por el páramo de Sumapaz, bajaron los senderos de la cordillera central hasta el Macizo Colombiano, por el lado del Huila, rodearon la bota caucana por el piedemonte y se encontraron de frente con la puerta de entrada a la Amazonía en el bajo Putumayo. Todo este recorrido lo hicieron para cumplir con el compromiso de juntarse y aprender de las experiencias de conservación ambiental que se desarrollan en este territorio. Fueron más de 40 horas de viaje en bus.

La jornada inició truequeando “sabores y saberes”: uchuvas, carantantas, piñas amazónicas deshidratadas, artesanías, plátano, café, quesos, libros y fotografías. Todos estos elementos fueron adornando la mesa principal de la caseta comunal de la vereda La Pedregosa en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA). Este intercambio, aparentemente una serie de acciones sencillas, me permite reflexionar sobre una idea compleja: sólo es posible salvar la Amazonía si se reconoce que los ecosistemas y las relaciones históricas, sociales y ambientales que en ellos realizan, están íntimamente ligadas. 

La sensación de que el intercambio de  productos cultivados en la llanura, el altiplano andino y la macrocuenca amazónica sea un espacio especial y excepcional, deja claro que a pesar de las fuertes relaciones que unen a estas comunidades campesinas, la reconfiguración del conflicto armado y la no implementación del Acuerdo Final de Paz ha dejado en un grave estado de fragmentación al movimiento social, en especial, a los campesinos.

“Nuestros procesos organizativos están fragmentados y eso se ve en los ecosistemas”, afirma Catalina Oviedo, integrante del Centro de Alternativas para el Desarrollo (CEALDES), una organización conformada por jóvenes profesionales comprometidos con el fortalecimiento de procesos comunitarios por la protección de los territorios y la biodiversidad. Ella tiene razón; en otras condiciones políticas y sociales el paisaje de un recorrido desde la llanura oriental hasta la Amazonía sería un espectáculo de ecosistemas interconectados entre bosques productivos, zonas de reserva campesina, resguardos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y otras figuras de protección y ordenamiento del territorio. Esa idea de futuro es posible si se tiene en cuenta, también, al campesinado para la protección de la Amazonía.    

Por eso, en el marco de esta feria agroambiental las organizaciones participantes decidieron elaborar conjuntamente un pronunciamiento público en el que los campesinos exigieron a la Cumbre Amazónica que todas las decisiones cuenten con la participación del campesinado. Es importante reconocer que el Ministerio de Ambiente en los últimos días realizó en cada uno de los departamentos de la región amazónica una serie de diálogos locales para recoger las ideas de los diferentes sectores sociales antes de la Cumbre en Belem do Para.  

Justicia climática

La Amazonía es un bioma que desde los tiempos republicanos ha estado en el centro de la economía y la política global. Contradictoriamente, ha sido uno de los lugares del planeta donde la extracción y el genocidio han sido motor de la actual crisis civilizatoria. A su vez, la Amazonía es parte central de la solución para mitigar los daños ambientales generados por ese sistema que prioriza la ganancia por encima de la vida.

Por esa razón, todavía en las memorias de los sabedores del territorio hay recuerdos del genocidio cauchero, las colonizaciones campesinas dirigidas en medio de la violencia bipartidista, el abandono total del Estado condenándolos al hambre, el boom petrolero y sus daños ambientales, las bonanzas cocaleras y sus respectivos fracasos y las primeras marchas campesinas que dieron como resultado la creación de la figura de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Todo ese pasado contradictorio está presente en la sentencia que hace la líder ambiental de la Amazonía, Jani Silva: “no somos mano de obra para sembrar árboles y no somos deforestadores”.

Eso quiere decir, que la forma de salvar la Amazonía no es condenando a las comunidades campesinas e indígenas al atraso, la marginalidad y la explotación para preservar una idea de naturaleza prístina con ríos de colores donde los países más contaminantes puedan lavar sus culpas, exigiendo a los países de la región la protección del territorio, mientras ellos, en cambio, hacen un esfuerzo mínimo por regular y reducir la emisión de gases efecto invernadero.

Reconocer y actuar sobre esta correlación de fuerzas desiguales es avanzar en la justicia climática y agraria. Una de las voces actuales más potentes en ese camino es el presidente Gustavo Petro, quien se ha caracterizado por llevar a los organismos internacionales un mensaje claro sobre el cambio climático. Es por eso que la Cumbre Amazónica debe mantener y desarrollar ese espíritu de justicia y aprovechar esta oportunidad para tender puentes de unidad entre las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América.

En México, el filósofo, sociólogo y periodista Armando Bartra habla de los campesinos como esos sujetos que tienen en sus saberes y prácticas los paradigmas de futuro para hacerle frente a la crisis. En esta parte del mundo, el impulso y el apoyo de estados democráticos con capacidad de saldar las deudas históricas con las comunidades amazónicas puede hacer de la Cumbre un hito global de justicia climática y agraria que permita posicionar las formas comunitarias de vida como un mecanismo para salvar el planeta y porqué no empezar a diseñar una conexión biológica entre el páramo y la Amazonia, donde las Zonas de Reserva Campesina y los territorios interculturales se conecten con los resguardos y los consejos comunitarios hasta tender formas de cooperación popular entre naciones que permita unir el bosque hasta las Quilombolas en Brasil y pasar por las plurinacionalidades amazónicas en Bolivia.  

All items
Rayuela
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
Un juzgado de Bogotá ordenó modificar Noviembre, película que recrea situaciones ocurridas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. La decisión responde a una tutela de la familia del magistrado Manuel Gaona, quien murió durante esos hechos. El fallo exige retirar su nombre,...
leer mas
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Hace tres años, la revista RAYA nació con la idea firme de ser una alternativa real para Colombia y el continente, y poco a poco lo hemos logrado. Hoy, ese propósito es cada vez más real, pues nuestras audiencias agradecen todos los días ese contenido distinto, con sello propio, que trae consigo...
leer mas
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
Una experiencia multisensorial y académica en la que la ciudadanía podrá asistir de forma gratuita los próximos 20 y 21 de noviembre en Maloka.
leer mas
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer