cultura

RAYUELA

Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control sobre la tecnología y no dejarlo solo en manos de las grandes empresas. 

Por David Guarín

Roni Bandini es escritor, músico y creador de dispositivos tecnológicos contraculturales. Sin embargo, quizá sea más conocido  por haber creado  un dispositivo que bloquea  el reggaeton del parlante del vecino: llamado ´Reggaeton Be gone´. Detrás del morbo que despierta un dispositivo así, está la contracultura maker, de la que Bandini hace parte, esta es una forma subversiva de entender los dispositivos del día a día, un ejemplo de esto son las múltiples máquinas creadas por el autor argentino que van desde una artefacto para leer rayuela, unas gafas para evitar el reconocimiento facial o  un digiturno que también expide literatura hasta un dispositivo que avisa a los borrachos que no se acuesten en la entrada de su casa. 

En tiempos de Inteligencia Artificial, algoritmos y tecnofeudalismo se hace necesario repensar la tecnología desde otras perspectivas que permitan a  los usuarios tener más control y poder sobre ese espacio, hermético y estéril,  que las grandes empresas han monopolizado. En Revista RAYA decidimos conversar  con él. 

David Guarin: En este escenario donde la tecnología está en manos de pocos: Musk, Trump y Zuckerberg , ¿la contracultura maker se puede considerar una forma de resistencia? 

Roni Bandini: Me cuesta pensar una categoría que incluya a los tres. Musk, en principio, tiene muchos puntos de contacto con la Cultura Maker, independientemente de las críticas a sus emprendimientos o posturas. Desde la publicación del código del juego Blastar hasta su NOT-A-FLAMETHROWERS, mantiene el aspecto lúdico, el foco en el hacer y en disputar supuestos límites. Nunca pensé la Contracultura Maker como una revolución, sino más bien como un acto de resistencia ante esa perspectiva que nos prefiere usuarios y consumidores irreflexivos.

David Guarin: Entonces reformulo la pregunta: más que una revolución, ¿es la contracultura maker una alternativa al tecnofeudalismo?, ¿Una posible vía de  escape?

Roni Bandini: No lo había pensado así, pero me gusta la hipótesis. Ese futuro distópico dominado por grandes corporaciones que planteó William Gibson en el Sprawl trilogy parece estar llegando y hay como una falsa dicotomía entre aceptar en conformidad sus reglas de control, manipulación y vigilancia o bien el destierro/ostracismo digital. 

La Contracultura Maker puede funcionar como una posibilidad de escape, con sus sacrificios y costos, obviamente. Varios de los dispositivos de los últimos años refuerzan esta idea: los anteojos Ibarrola, Honeypot Manifesto, el Unthing y, de alguna manera, Pocket Gone.

Algo que me sorprendió cuando empecé a dar talleres y charlas de Contracultura Maker fue el nivel de conocimientos y experiencia de muchos participantes versus un vacío total de propuestas e ideas. Como una barrera creativa y una automoderación, producto de la ingeniería de la red de recompensas en el sistema educativo-laboral.

Usted también ha escapado por esa vía, ¿no?  La parte más conocida de Roni Bandini, da la impresión, lo muestra como  un inventor contracultural de tiempo completo.

En los últimos años mi vida se fue inclinando bastante para ese lado, pero también llevo adelante algunos proyectos de software en empresas, donde propongo usos no tan populares de la IA.

 

Bandini es reconocido por divulgar sus creaciones en la plataforma TikTok.,Sus experimentos no solo desafían los límites instrumentales de la tecnología, sino que también enfrentan a la literatura con la realidad, despertando el interés  por clásicos universales.



En su libro sobre ´La contracultura maker´, usted  afirma que "muchos de nosotros creemos que sigue existiendo la posibilidad de una contracultura y no solo eso, sino que es más necesaria que nunca". Me cuesta creerlo. Si en algo es bueno el capitalismo es en su capacidad de mutar y absorber cualquier desafío.  Cuando lanzó el Reggaeton Be Gone, parecía haber más interés en la forma que en el fondo e incluso hay quienes venden su  invento.  Lo menciono por  la frustración de ver que nada escapa a ese sistema económico y político.

Así como los eufemismos a menudo subrayan lo que quieren ocultar, una cultura intentando hacer creer que no existen alternativas puede funcionar como un señalador. Ahí está el objetivo. El interés por Reggaeton Be Gone fue variado, pero me consta que mucha gente apreció especialmente la posibilidad del individuo en fabricar su propia tecnología - raw y falible, pero a la vez perfecta en la manifestación de lo personal y muy capaz de enfrentar los aspectos más negativos y opresivos de la tecnología masiva.

 

Más allá de los matices, la contracultura maker abre una posibilidad creativa que, al menos a nivel individual, enriquece.  ¿A la izquierda le hace falta fomentar los estudios tecnológicos para disputar ese campo que está monopolizado por el capitalismo? Es decir, ¿hablar no solo de contracultura maker sino de contracultura tecnológica en general?

Tengo la impresión de que cierta izquierda quedó atrapada en la retórica del ludismo ingenuo.

Como sugiere  en su libro, pareciera que la tecnología es un conocimiento elevado,  reservado a  superdotados, matemáticos y frikis. En contraste, en países como Colombia incluso el dispositivo más sencillo es un  lujo, y la conectividad no permite su uso pleno. Si esa es la realidad,  ¿no se vuelve muy difícil salir de la resistencia y el asombro ante  la máquina?

La Cultura Maker propone, entre otras cosas, quitar  velo de sacralidad a la tecnología (desmitificar la tecnología). Antes de tirar un dispositivo, lo podés - y quizás debés - abrirlo, identificar componentes,  cambiar un cable, combinar piezas y crear algo personal. No tenés que ser un geek superdotado. Podés hacerlo sin credenciales, podés participar en alguna comunidad donde te van a ir orientando y en algún momento, sin darte cuenta aparece el active learning.

Entiendo que momentáneamente, ciertas poblaciones se encuentren demoradas, pero la tendencia con la tecnología es que todo sea cada vez más barato, ubicuo, estándar y conectado. El lujo va a estar en resistir la tentación de la conveniencia, en resistirse uno mismo como producto, en interrogarse sobre el papel histórico de la máquina y en qué cosas esconden estas nuevas máquinas, ya capaces de intervenir narrativas y explotar nuestros patrones a niveles que nos hacen dudar incluso del libre albedrío.

¿Cómo eliminar el culto a la tecnología cuando se  vive en en un lugar  retirado (remoto)? Si estoy  en un rincón alejado, ¿cómo puedo acceder a un grupo que me guíe ¿Dónde o cómo los buscaría?

Cualquier rincón alejado tiene sus tecnologías y tecnólogos. Quizás no haya un consultor en Machine Learning o un desarrollador de apps, pero sí un técnico que solía reparar impresoras o armar PC y es el punto de partida para el rescate de máquinas con cierta estética, cierta historia y esas máquinas aún dando batalla van a generar la curiosidad y el interés de otras persona que van a traer lo suyo a la fiesta.

Las últimas tecnologías pretenden eliminar los testigos de su pasado. Pretenden borrar el recuerdo de dispositivos durables, comprensibles, customizables. Los tachos de basura se llenan de impresoras, celulares, radios, teclados que nadie parece querer. Todo eso se puede convertir en retro-máquinas, pequeños servidores con línea de comandos, robots, number stations. Se puede compartir y contagiar el culto por esta retro tech - escasa y menguante - que a su vez te rescata de ser apenas usuario y consumidor.

¿En qué dispositivo está trabajando ahora?

En unos días salgo para Fuego Austral, que es la edición Argentina de Burning Man y estoy preparando un Diorama con servo motores, luces y música, y también una instalación de autohipnosis.

Conozca más de la contra cultura maker aquí

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer