cultura

RAYUELA

Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control sobre la tecnología y no dejarlo solo en manos de las grandes empresas. 

Por David Guarín

Roni Bandini es escritor, músico y creador de dispositivos tecnológicos contraculturales. Sin embargo, quizá sea más conocido  por haber creado  un dispositivo que bloquea  el reggaeton del parlante del vecino: llamado ´Reggaeton Be gone´. Detrás del morbo que despierta un dispositivo así, está la contracultura maker, de la que Bandini hace parte, esta es una forma subversiva de entender los dispositivos del día a día, un ejemplo de esto son las múltiples máquinas creadas por el autor argentino que van desde una artefacto para leer rayuela, unas gafas para evitar el reconocimiento facial o  un digiturno que también expide literatura hasta un dispositivo que avisa a los borrachos que no se acuesten en la entrada de su casa. 

En tiempos de Inteligencia Artificial, algoritmos y tecnofeudalismo se hace necesario repensar la tecnología desde otras perspectivas que permitan a  los usuarios tener más control y poder sobre ese espacio, hermético y estéril,  que las grandes empresas han monopolizado. En Revista RAYA decidimos conversar  con él. 

David Guarin: En este escenario donde la tecnología está en manos de pocos: Musk, Trump y Zuckerberg , ¿la contracultura maker se puede considerar una forma de resistencia? 

Roni Bandini: Me cuesta pensar una categoría que incluya a los tres. Musk, en principio, tiene muchos puntos de contacto con la Cultura Maker, independientemente de las críticas a sus emprendimientos o posturas. Desde la publicación del código del juego Blastar hasta su NOT-A-FLAMETHROWERS, mantiene el aspecto lúdico, el foco en el hacer y en disputar supuestos límites. Nunca pensé la Contracultura Maker como una revolución, sino más bien como un acto de resistencia ante esa perspectiva que nos prefiere usuarios y consumidores irreflexivos.

David Guarin: Entonces reformulo la pregunta: más que una revolución, ¿es la contracultura maker una alternativa al tecnofeudalismo?, ¿Una posible vía de  escape?

Roni Bandini: No lo había pensado así, pero me gusta la hipótesis. Ese futuro distópico dominado por grandes corporaciones que planteó William Gibson en el Sprawl trilogy parece estar llegando y hay como una falsa dicotomía entre aceptar en conformidad sus reglas de control, manipulación y vigilancia o bien el destierro/ostracismo digital. 

La Contracultura Maker puede funcionar como una posibilidad de escape, con sus sacrificios y costos, obviamente. Varios de los dispositivos de los últimos años refuerzan esta idea: los anteojos Ibarrola, Honeypot Manifesto, el Unthing y, de alguna manera, Pocket Gone.

Algo que me sorprendió cuando empecé a dar talleres y charlas de Contracultura Maker fue el nivel de conocimientos y experiencia de muchos participantes versus un vacío total de propuestas e ideas. Como una barrera creativa y una automoderación, producto de la ingeniería de la red de recompensas en el sistema educativo-laboral.

Usted también ha escapado por esa vía, ¿no?  La parte más conocida de Roni Bandini, da la impresión, lo muestra como  un inventor contracultural de tiempo completo.

En los últimos años mi vida se fue inclinando bastante para ese lado, pero también llevo adelante algunos proyectos de software en empresas, donde propongo usos no tan populares de la IA.

 

Bandini es reconocido por divulgar sus creaciones en la plataforma TikTok.,Sus experimentos no solo desafían los límites instrumentales de la tecnología, sino que también enfrentan a la literatura con la realidad, despertando el interés  por clásicos universales.



En su libro sobre ´La contracultura maker´, usted  afirma que "muchos de nosotros creemos que sigue existiendo la posibilidad de una contracultura y no solo eso, sino que es más necesaria que nunca". Me cuesta creerlo. Si en algo es bueno el capitalismo es en su capacidad de mutar y absorber cualquier desafío.  Cuando lanzó el Reggaeton Be Gone, parecía haber más interés en la forma que en el fondo e incluso hay quienes venden su  invento.  Lo menciono por  la frustración de ver que nada escapa a ese sistema económico y político.

Así como los eufemismos a menudo subrayan lo que quieren ocultar, una cultura intentando hacer creer que no existen alternativas puede funcionar como un señalador. Ahí está el objetivo. El interés por Reggaeton Be Gone fue variado, pero me consta que mucha gente apreció especialmente la posibilidad del individuo en fabricar su propia tecnología - raw y falible, pero a la vez perfecta en la manifestación de lo personal y muy capaz de enfrentar los aspectos más negativos y opresivos de la tecnología masiva.

 

Más allá de los matices, la contracultura maker abre una posibilidad creativa que, al menos a nivel individual, enriquece.  ¿A la izquierda le hace falta fomentar los estudios tecnológicos para disputar ese campo que está monopolizado por el capitalismo? Es decir, ¿hablar no solo de contracultura maker sino de contracultura tecnológica en general?

Tengo la impresión de que cierta izquierda quedó atrapada en la retórica del ludismo ingenuo.

Como sugiere  en su libro, pareciera que la tecnología es un conocimiento elevado,  reservado a  superdotados, matemáticos y frikis. En contraste, en países como Colombia incluso el dispositivo más sencillo es un  lujo, y la conectividad no permite su uso pleno. Si esa es la realidad,  ¿no se vuelve muy difícil salir de la resistencia y el asombro ante  la máquina?

La Cultura Maker propone, entre otras cosas, quitar  velo de sacralidad a la tecnología (desmitificar la tecnología). Antes de tirar un dispositivo, lo podés - y quizás debés - abrirlo, identificar componentes,  cambiar un cable, combinar piezas y crear algo personal. No tenés que ser un geek superdotado. Podés hacerlo sin credenciales, podés participar en alguna comunidad donde te van a ir orientando y en algún momento, sin darte cuenta aparece el active learning.

Entiendo que momentáneamente, ciertas poblaciones se encuentren demoradas, pero la tendencia con la tecnología es que todo sea cada vez más barato, ubicuo, estándar y conectado. El lujo va a estar en resistir la tentación de la conveniencia, en resistirse uno mismo como producto, en interrogarse sobre el papel histórico de la máquina y en qué cosas esconden estas nuevas máquinas, ya capaces de intervenir narrativas y explotar nuestros patrones a niveles que nos hacen dudar incluso del libre albedrío.

¿Cómo eliminar el culto a la tecnología cuando se  vive en en un lugar  retirado (remoto)? Si estoy  en un rincón alejado, ¿cómo puedo acceder a un grupo que me guíe ¿Dónde o cómo los buscaría?

Cualquier rincón alejado tiene sus tecnologías y tecnólogos. Quizás no haya un consultor en Machine Learning o un desarrollador de apps, pero sí un técnico que solía reparar impresoras o armar PC y es el punto de partida para el rescate de máquinas con cierta estética, cierta historia y esas máquinas aún dando batalla van a generar la curiosidad y el interés de otras persona que van a traer lo suyo a la fiesta.

Las últimas tecnologías pretenden eliminar los testigos de su pasado. Pretenden borrar el recuerdo de dispositivos durables, comprensibles, customizables. Los tachos de basura se llenan de impresoras, celulares, radios, teclados que nadie parece querer. Todo eso se puede convertir en retro-máquinas, pequeños servidores con línea de comandos, robots, number stations. Se puede compartir y contagiar el culto por esta retro tech - escasa y menguante - que a su vez te rescata de ser apenas usuario y consumidor.

¿En qué dispositivo está trabajando ahora?

En unos días salgo para Fuego Austral, que es la edición Argentina de Burning Man y estoy preparando un Diorama con servo motores, luces y música, y también una instalación de autohipnosis.

Conozca más de la contra cultura maker aquí

All items
Rayuela
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer