cultura

RAYUELA

Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control sobre la tecnología y no dejarlo solo en manos de las grandes empresas. 

Por David Guarín

Roni Bandini es escritor, músico y creador de dispositivos tecnológicos contraculturales. Sin embargo, quizá sea más conocido  por haber creado  un dispositivo que bloquea  el reggaeton del parlante del vecino: llamado ´Reggaeton Be gone´. Detrás del morbo que despierta un dispositivo así, está la contracultura maker, de la que Bandini hace parte, esta es una forma subversiva de entender los dispositivos del día a día, un ejemplo de esto son las múltiples máquinas creadas por el autor argentino que van desde una artefacto para leer rayuela, unas gafas para evitar el reconocimiento facial o  un digiturno que también expide literatura hasta un dispositivo que avisa a los borrachos que no se acuesten en la entrada de su casa. 

En tiempos de Inteligencia Artificial, algoritmos y tecnofeudalismo se hace necesario repensar la tecnología desde otras perspectivas que permitan a  los usuarios tener más control y poder sobre ese espacio, hermético y estéril,  que las grandes empresas han monopolizado. En Revista RAYA decidimos conversar  con él. 

David Guarin: En este escenario donde la tecnología está en manos de pocos: Musk, Trump y Zuckerberg , ¿la contracultura maker se puede considerar una forma de resistencia? 

Roni Bandini: Me cuesta pensar una categoría que incluya a los tres. Musk, en principio, tiene muchos puntos de contacto con la Cultura Maker, independientemente de las críticas a sus emprendimientos o posturas. Desde la publicación del código del juego Blastar hasta su NOT-A-FLAMETHROWERS, mantiene el aspecto lúdico, el foco en el hacer y en disputar supuestos límites. Nunca pensé la Contracultura Maker como una revolución, sino más bien como un acto de resistencia ante esa perspectiva que nos prefiere usuarios y consumidores irreflexivos.

David Guarin: Entonces reformulo la pregunta: más que una revolución, ¿es la contracultura maker una alternativa al tecnofeudalismo?, ¿Una posible vía de  escape?

Roni Bandini: No lo había pensado así, pero me gusta la hipótesis. Ese futuro distópico dominado por grandes corporaciones que planteó William Gibson en el Sprawl trilogy parece estar llegando y hay como una falsa dicotomía entre aceptar en conformidad sus reglas de control, manipulación y vigilancia o bien el destierro/ostracismo digital. 

La Contracultura Maker puede funcionar como una posibilidad de escape, con sus sacrificios y costos, obviamente. Varios de los dispositivos de los últimos años refuerzan esta idea: los anteojos Ibarrola, Honeypot Manifesto, el Unthing y, de alguna manera, Pocket Gone.

Algo que me sorprendió cuando empecé a dar talleres y charlas de Contracultura Maker fue el nivel de conocimientos y experiencia de muchos participantes versus un vacío total de propuestas e ideas. Como una barrera creativa y una automoderación, producto de la ingeniería de la red de recompensas en el sistema educativo-laboral.

Usted también ha escapado por esa vía, ¿no?  La parte más conocida de Roni Bandini, da la impresión, lo muestra como  un inventor contracultural de tiempo completo.

En los últimos años mi vida se fue inclinando bastante para ese lado, pero también llevo adelante algunos proyectos de software en empresas, donde propongo usos no tan populares de la IA.

 

Bandini es reconocido por divulgar sus creaciones en la plataforma TikTok.,Sus experimentos no solo desafían los límites instrumentales de la tecnología, sino que también enfrentan a la literatura con la realidad, despertando el interés  por clásicos universales.



En su libro sobre ´La contracultura maker´, usted  afirma que "muchos de nosotros creemos que sigue existiendo la posibilidad de una contracultura y no solo eso, sino que es más necesaria que nunca". Me cuesta creerlo. Si en algo es bueno el capitalismo es en su capacidad de mutar y absorber cualquier desafío.  Cuando lanzó el Reggaeton Be Gone, parecía haber más interés en la forma que en el fondo e incluso hay quienes venden su  invento.  Lo menciono por  la frustración de ver que nada escapa a ese sistema económico y político.

Así como los eufemismos a menudo subrayan lo que quieren ocultar, una cultura intentando hacer creer que no existen alternativas puede funcionar como un señalador. Ahí está el objetivo. El interés por Reggaeton Be Gone fue variado, pero me consta que mucha gente apreció especialmente la posibilidad del individuo en fabricar su propia tecnología - raw y falible, pero a la vez perfecta en la manifestación de lo personal y muy capaz de enfrentar los aspectos más negativos y opresivos de la tecnología masiva.

 

Más allá de los matices, la contracultura maker abre una posibilidad creativa que, al menos a nivel individual, enriquece.  ¿A la izquierda le hace falta fomentar los estudios tecnológicos para disputar ese campo que está monopolizado por el capitalismo? Es decir, ¿hablar no solo de contracultura maker sino de contracultura tecnológica en general?

Tengo la impresión de que cierta izquierda quedó atrapada en la retórica del ludismo ingenuo.

Como sugiere  en su libro, pareciera que la tecnología es un conocimiento elevado,  reservado a  superdotados, matemáticos y frikis. En contraste, en países como Colombia incluso el dispositivo más sencillo es un  lujo, y la conectividad no permite su uso pleno. Si esa es la realidad,  ¿no se vuelve muy difícil salir de la resistencia y el asombro ante  la máquina?

La Cultura Maker propone, entre otras cosas, quitar  velo de sacralidad a la tecnología (desmitificar la tecnología). Antes de tirar un dispositivo, lo podés - y quizás debés - abrirlo, identificar componentes,  cambiar un cable, combinar piezas y crear algo personal. No tenés que ser un geek superdotado. Podés hacerlo sin credenciales, podés participar en alguna comunidad donde te van a ir orientando y en algún momento, sin darte cuenta aparece el active learning.

Entiendo que momentáneamente, ciertas poblaciones se encuentren demoradas, pero la tendencia con la tecnología es que todo sea cada vez más barato, ubicuo, estándar y conectado. El lujo va a estar en resistir la tentación de la conveniencia, en resistirse uno mismo como producto, en interrogarse sobre el papel histórico de la máquina y en qué cosas esconden estas nuevas máquinas, ya capaces de intervenir narrativas y explotar nuestros patrones a niveles que nos hacen dudar incluso del libre albedrío.

¿Cómo eliminar el culto a la tecnología cuando se  vive en en un lugar  retirado (remoto)? Si estoy  en un rincón alejado, ¿cómo puedo acceder a un grupo que me guíe ¿Dónde o cómo los buscaría?

Cualquier rincón alejado tiene sus tecnologías y tecnólogos. Quizás no haya un consultor en Machine Learning o un desarrollador de apps, pero sí un técnico que solía reparar impresoras o armar PC y es el punto de partida para el rescate de máquinas con cierta estética, cierta historia y esas máquinas aún dando batalla van a generar la curiosidad y el interés de otras persona que van a traer lo suyo a la fiesta.

Las últimas tecnologías pretenden eliminar los testigos de su pasado. Pretenden borrar el recuerdo de dispositivos durables, comprensibles, customizables. Los tachos de basura se llenan de impresoras, celulares, radios, teclados que nadie parece querer. Todo eso se puede convertir en retro-máquinas, pequeños servidores con línea de comandos, robots, number stations. Se puede compartir y contagiar el culto por esta retro tech - escasa y menguante - que a su vez te rescata de ser apenas usuario y consumidor.

¿En qué dispositivo está trabajando ahora?

En unos días salgo para Fuego Austral, que es la edición Argentina de Burning Man y estoy preparando un Diorama con servo motores, luces y música, y también una instalación de autohipnosis.

Conozca más de la contra cultura maker aquí

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer