internacional

RAYUELA

Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de estudiantes y docentes ante el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. A pesar del apoyo que Milei recibió de muchos jóvenes, la realidad educativa actual ha generado un arrepentimiento creciente entre quienes lo votaron.

Por: David González 

En Argentina, estudiantes y docentes salieron a las calles para protestar contra las medidas del gobierno de Milei que amenazan la solidez del sistema educativo universitario.

Las protestas se han realizado de diversas formas pacíficas: tomas de universidades, clases públicas en las calles, asambleas y movilizaciones. Otros sectores sociales afectados por las medidas del actual gobierno libertario se solidarizan con la movilización del sector educativo.

El gobierno ha respondido a las demandas de salarios dignos con estigmatización y un endurecimiento del discurso y de las acciones políticas. Además, el presidente Milei vetó una ley que buscaba solventar el bajo presupuesto de la educación, afectado por la creciente inflación.

Raya conversó con uno de los principales líderes de la movilización estudiantil: Lucas Bonfante, secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente una referencia en los medios sobre las tomas de universidades.

¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Cuáles son las decisiones políticas del actual gobierno que han llevado a estudiantes y docentes a realizar estas tomas?

"Bueno, para entender lo que está sucediendo, es importante comprender lo que ha ocurrido con la educación a lo largo de este año, ya que hubo distintos momentos. Al principio, el gobierno tenía la intención de liquidar la universidad de un solo golpe. Esto se evidenció antes de la movilización masiva del 23 de abril, que fue la primera gran manifestación. En ese momento, el gobierno ni siquiera tenía la intención de asignar partidas presupuestarias para el funcionamiento de las universidades. Sin embargo, después de la movilización del 23 de abril, se logró que el gobierno asignara partidas para el funcionamiento, aunque no para los salarios.

En el segundo cuatrimestre, es decir, en esta parte del año, se abre otra situación: el gobierno, al darse cuenta de que no podía destruir la universidad de un solo golpe, ha optado por desmantelarla poco a poco, recortando, por ejemplo, los salarios de los docentes. No sé si me explico, pero la estrategia ahora parece ser esa.

Estamos hablando de que los docentes han visto reducido su poder adquisitivo en un 30% este año. Es decir, lo que ganaban el año pasado, hoy equivale a un 30% menos. La situación es realmente insostenible. Este hecho marcó un antes y un después, sobre todo con el veto presidencial a la ley de presupuesto universitario. 

¿Qué significa exactamente eso del veto presidencial y cómo afecta el presupuesto de las universidades? 

Esta ley, que fue aprobada por el Congreso, contemplaba una partida presupuestaria para los salarios de los docentes, pero el gobierno la vetó. Cuando una ley es vetada, el Congreso tiene la oportunidad de revisarla. Sin embargo, en Argentina existe un mecanismo muy antidemocrático: si un tercio de la Cámara de Diputados está de acuerdo con el veto, este sigue vigente, lo cual otorga más poder a un tercio que a los otros dos tercios. Este mecanismo forma parte de la Constitución de 1994.

Cuando esto ocurrió, se inició un nuevo capítulo en este conflicto, en el cual el movimiento estudiantil entró en escena, ya que quedó claro que no se podía confiar en el Congreso.

Hábleme un poco de esas tomas, ¿qué tan importantes han sido? Porque ha habido algunas marchas de pensionados que han trascendido en los medios. Pero, en cuanto a las tomas estudiantiles, ¿puede ser que, por fin, esté despertando este movimiento estudiantil argentino?

Bueno, no lo podrías haber descrito mejor. Hace tres semanas, personalmente, me sentía frustrado. Los pensionados se movilizaban todos los miércoles, sufriendo la represión de la policía, y yo pensaba: ¿dónde está el movimiento estudiantil? Personas de 70 u 80 años enfrentándose a la policía con mucha determinación y de manera pacífica.

Ellos se están manteniendo firmes, defendiendo su derecho a la protesta. Era una situación muy frustrante. Lo que ha cambiado ahora es la irrupción del movimiento estudiantil. Esto ha transformado el escenario político del país, porque en Argentina hay dos millones de estudiantes universitarios, una porción importante de la población que tiene un gran peso en la opinión pública. Además, el estudiante universitario está muy inserto en la sociedad. A diferencia de lo que dice Milei, quien comentó recientemente que la universidad es para los ricos financiada por los pobres, la mitad de los estudiantes universitarios en Argentina son de bajos recursos. Esto se debe a que muchas universidades están ubicadas en las afueras de las ciudades, en el interior de la provincia de Buenos Aires, lo cual hace que esta irrupción sea impresionante.

Todos los que han tenido alguna experiencia en el movimiento estudiantil en Argentina dicen que nunca han visto algo así. Me refiero a la extensión federal del movimiento, la rapidez con la que se ha desarrollado y la radicalidad que ha sorprendido a todos. Las tomas son solo una de las tantas medidas que se están realizando. Además, tienen mucho peso las clases públicas, es decir, clases que se imparten en la calle para acompañar las medidas de lucha. Esto contribuye a la masificación del conflicto, ya que las clases continúan; no hay un paro total de actividades, ni es la intención que lo haya. Es una combinación de medidas para luchar.

¿Y qué tanto pueden mantenerse en el tiempo, pensando en lo que viene?

Bueno, ese es el debate que está atravesando el movimiento en este momento.

Bueno, ese es el debate que está atravesando el movimiento en este momento. Yo, por ejemplo, ya estoy cansado. Estas medidas son agotadoras de sostener. Las tomas están apoyadas y habitadas por la mayoría de los estudiantes y docentes, quienes imparten clases públicas. Además, las tomas incluyen actividades culturales. Otros sectores en lucha también se acercan, lo cual es fundamental. Los pensionados, por ejemplo, se han unido a las tomas, y esto ha generado una solidaridad muy importante. También se han sumado trabajadores aeronáuticos y de la salud, quienes están atravesando conflictos importantes en este momento. Las tomas están vivas, con actividades permanentes, asambleas constantes y puentes entre sectores.

Vi un dato en medios que no sé si sea falso o real, que dice que en este momento el 70% de los docentes tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. ¿Podrías contarnos, desde lo que conoces como líder estudiantil cómo es el contexto actual de los docentes?

Bueno, actualmente, el 80% de los docentes universitarios en Argentina está cobrando un salario por debajo de la línea de pobreza. Además, el 60% de los nuevos ingresantes a la docencia universitaria también está en esa situación. Es un ataque brutal. A esto se le suma que muchos docentes universitarios han comenzado a renunciar a sus cargos. Por ejemplo, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, ya ha renunciado el 10% de la planta docente.

Este fenómeno lo llamamos "fuga de cerebros" porque se trata de una pérdida masiva de profesionales del ámbito público. Está ocurriendo un desangrado de este sector, lo que es muy difícil de revertir. Una vez que los docentes se van, ya sea a otros países o a instituciones privadas, es muy complicado recuperar ese capital humano y la calidad académica que aportaban. Esto también sucede en el sector de la salud pública, donde se enfrenta una situación similar.

Para mí es importante destacar que el ataque no es solo a la educación, sino que forma parte de un ataque más amplio al conjunto de los servicios públicos. Esta es una discusión que estamos teniendo mucho entre los estudiantes universitarios.

Sin embargo, lo que está haciendo Milei no es sorpresivo. Se sabía desde la campaña que él tenía esas intenciones políticas y planeaba hacer grandes recortes. Y al menos hacia afuera se vendió mucho la idea de que gran parte de la juventud argentina lo apoyó en la campaña. Quisiera preguntarle si eso sigue siendo el caso hoy, si esa juventud aún lo respalda.

Bueno, efectivamente, un sector mayoritario de la juventud lo apoyó en las elecciones del año pasado. Sabemos que muchos lo hicieron como resultado de las dos experiencias desastrosas de gobierno: la de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, y la de Alberto Fernández entre 2019 y 2023. El problema es que no lo votaron con la intención de que ajustara en áreas como la educación, la salud o las jubilaciones. Lo votaron con la expectativa de que ajustara a la "casta", que era el núcleo de su discurso.

Sin embargo, ahora hay muchos jóvenes que lo votaron y que están viviendo una experiencia distinta en las universidades, y muchos de ellos forman parte de las tomas. Esto es muy llamativo, porque, por ejemplo, en la Universidad Nacional, una universidad del conurbano, a las afueras de la ciudad de Buenos Aires, una de las asambleas fue abierta por una estudiante que confesó haber votado a Milei y que ahora estaba arrepentida. Yo mismo, por ejemplo, me encuentro frecuentemente con estudiantes que se me acercan y me dicen: "Che, voté a Milei y ahora estoy arrepentido". Cuando les pregunto por qué, recibo múltiples respuestas. Algunos mencionan el tema educativo, pero otros también me dicen cosas como: "Mi mamá empezó a trabajar los domingos". Esa situación es muy palpable y concreta.

Han tenido una fuerte oposición de sectores mediáticos aliados al gobierno. Incluso en algunos de estos sectores, la narrativa que se impone es que están buscando tumbar a Milei, es decir, dar un golpe de Estado. ¿Qué opinión te merecen esas críticas?

Bueno, hace muy pocos días le mostraron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, un video de una intervención y una asamblea, y ella dijo que nosotros queríamos armar bombas molotov y destituir al gobierno.

Entonces, la retórica que están utilizando desde el Estado es muy violenta. Nos llaman estúpidos, imbéciles, tarados, o sea, además de utilizar un lenguaje peyorativo muy fuerte, estas palabras vienen acompañadas de comentarios peligrosos que luego se traducen en acciones físicas. Por ejemplo, en la Universidad Nacional de Quilmes, que también está ubicada en el conurbano, en las afueras de la ciudad, entraron entre 25 y 30 militantes liberales ajenos a la universidad con la intención de interrumpir una asamblea. Este hecho fue mediatizado y generó un repudio muy fuerte en toda la sociedad.

Nosotros tomamos esos discursos del gobierno con mucho cuidado y con la mayor seriedad posible, porque somos conscientes de que es un gobierno que hará todo lo que esté a su alcance para deslegitimar nuestros movimientos. Intentarán, todo el tiempo, dividirnos del resto de la sociedad.

Ahora que menciona a los militantes de Milei, ¿de dónde proviene todavía su fuerza, su base social, si es que la tiene?

Hay un núcleo duro que se mantiene, más allá de aquellos que lo votaron. Este núcleo está compuesto por un sector de ultraderecha, ideológicamente muy radical, con mucha presencia en las redes sociales, aunque no tanto en las calles. Por ahora, el gobierno no ha demostrado una capacidad significativa para movilizar a la gente en las calles. El apoyo que sigue vigente proviene de un sector más ideologizado, que se identifica con la ultraderecha. Son personas que creen que "hay que matar a todos los zurdos y a todos los gays", que las mujeres no tienen derechos y que el cambio climático no existe.

Luego, hay otro sector más amplio de la población que lo votó y que aún está a la expectativa del gobierno. Es cierto que, aunque han pasado muchas cosas en estos nueve o diez meses de gestión, aún es un período corto. Entonces, este sector todavía está esperando a ver qué sucede.

Bueno ya 10 meses de este experimento Milei ¿cómo definirías lo que es realmente el modelo político que tiene hoy el presidente de Argentina, su modelo libertario?

Yo creo que la mejor forma de describirlo es que su objetivo es convertir a Argentina en un país mucho más dependiente de lo que ya es, es decir, en un país más dependiente del extranjero. Esto se ve claramente en la relación que Milei intenta construir con Estados Unidos, donde su intención es entregar absolutamente todos los bienes comunes naturales a un bajo costo, de manera que, en última instancia, Argentina se convierta en un simple exportador de materias primas. Además, en la división internacional del trabajo, Milei busca alinear al país al 100% con los intereses de Estados Unidos, Israel y todo lo que diga el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, el FMI ya está redactando el presupuesto para el próximo año, en el cual se anuncia un ajuste brutal en áreas como la educación y la salud, entre muchas otras partidas. Eso es lo que se está discutiendo ahora.

Entonces, el modelo de liberalismo que propone Milei es uno donde se entrega todo a las multinacionales y a Estados Unidos, donde se ceden todos los recursos a esos sectores. Además, busca atacar derechos básicos conquistados en Argentina, como la salud y la educación pública, que, si bien venían siendo desfinanciadas y no funcionaban a la perfección, ahora se pretende eliminarlas, junto con cualquier vestigio de derechos laborales.

Argentina es conocida en la región por sus movimientos sociales. ¿Crees que esos movimientos aún tienen la fortaleza para enfrentar estos cambios? ¿Cuál es tu perspectiva a mediano plazo sobre lo que puede hacer el movimiento social?

Actualmente, los movimientos sociales están en una posición bastante pasiva, pero en Argentina se toma nota de lo que sucede. Nosotros, como movimiento estudiantil, discutimos constantemente que lo que estamos haciendo debería servir para elevar las expectativas colectivas de la población. Si bien estamos peleando por algo muy concreto, con nuestra lucha queremos demostrar que sí se puede luchar, y que otros sectores que también están siendo agraviados se sumen y coordinen con nosotros. Nuestra intención es que esta pelea sirva para elevar las expectativas colectivas del resto de la sociedad.

Lo que queda del año será un periodo interesante. En Argentina, diciembre siempre es un mes particular por su historia. Veremos qué sucede, pero esto ha despertado algo que será difícil de detener, y seguramente seguirá desarrollándose.

All items
Rayuela
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer