Análisis

SÍNTESIS

La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería de carbón y los proyectos energéticos impactan a comunidades étnicas y campesinas. 

Especial para RAYA por Anna Cartagena y Sofía Vargas
Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI)

En Colombia y Perú, el compromiso hacia una transición energética que abandone los combustibles fósiles enfrenta importantes desafíos, tanto en términos de justicia social como ambiental. Organizaciones de ambos países como CooperAcción, Oxfam y el Natural Resource Governance Institute (NRGI) intercambian visiones y opiniones con líderes indígenas, activistas y expertos exponiendo tensiones entre los proyectos extractivos y los derechos de las comunidades y la biodiversidad en estos territorios.

Por ejemplo, en Perú, la presencia de 3,200 pasivos ambientales (daños al ambiente acumulados, infraestructura abandonada, y suelos contaminados, entre otros) ocasionados por la industria petrolera ilustra el costo de décadas de explotación. Según Paul Maquet, coordinador de programa en CooperAcción, uno de estos pasivos requiere más de 5,000 millones de soles “para su remediación”, lo que representa más del doble de los ingresos fiscales generados por el sector en el departamento de Loreto. Este hecho plantea una cuestión esencial: ¿quién asumirá la carga financiera para reparar los daños de la industria extractiva?

Por su parte, Mercedes Yovera Espinoza, presidenta del Consorcio de Organizaciones Sociales de Pescadores, Armadores Artesanales y Conexos de Ventanilla, Región Callao (COSPAAVRC), denunció el desastre ambiental derivado del derrame de petróleo de la Refinería La Pampilla, gestionada por Repsol en Perú. Yovera afirmó que las familias pesqueras aún enfrentan graves consecuencias económicas y sociales y, aunque especialistas contratados aseguran que el mar está “limpio”, las comunidades afectadas insisten en que los impactos persisten. Este desastre, según los líderes sociales, es emblemático de los costos que la industria extractiva impone sobre las poblaciones locales sin que se les ofrezca una compensación justa y efectiva.

En Colombia, la crisis del modelo extractivo afecta también a comunidades como el pueblo Wayuu en la región de La Guajira, donde el Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, opera desde 1984. Dulcy Cotes, representante de Fuerza de Mujeres Wayuu, señaló que este modelo extractivo ha llevado al confinamiento de su pueblo y la pérdida de territorios ancestrales. Además, alertó sobre los efectos de los parques eólicos promovidos como alternativas ‘limpias’, que también generan conflictos en la zona sin tomar en cuenta las necesidades y derechos de las comunidades indígenas. También advirtió sobre las actividades de exploración de gas en su territorio y los impactos socioambientales que se están generando desde la etapa de exploración.

Los combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y gas, son los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono, según informes de Naciones Unidas.

Un informe de NRGI sugiere que, en el caso peruano, la explotación de hidrocarburos en la Amazonía podría no ser económicamente viable a largo plazo debido a la reducción de los precios internacionales y al estancamiento de la inversión en el sector. Aunque el gas podría tener mayor viabilidad económica, se recomiendan estrategias de diversificación económica y energética para no depender de un recurso con reservas finitas y transitar hacia energías más limpias en el contexto del cambio climático. “La salida de los hidrocarburos debe considerar medidas de reforma fiscal, diversificación económica, planificación energética integral y una salida responsable del sector que garantice la remediación y compensación de las comunidades afectadas por los pasivos de la industria”, destacó Sofía Vargas, coordinadora de proyectos de NRGI.

¿Cómo avanzar entonces hacia una transición energética justa y equitativa en estos países? El llamado a una transición energética justa resuena con fuerza en Colombia y Perú, donde los impactos de la industria extractiva y la vulneración de los derechos de las comunidades han dejado una huella profunda y marcan las agendas de la COP16 de Biodiversidad, que se desarrolló en la ciudad de Cali. Esta fue precisamente una oportunidad para que los Estados asumieran compromisos firmes hacia un futuro sostenible, lejos de los combustibles fósiles y con la protección de los ecosistemas y los derechos de las comunidades en el centro de la agenda climática.

La ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, ha resaltado en varias intervenciones la relación intrínseca entre los combustibles fósiles y el cambio climático, destacando la urgencia de adoptar un modelo energético diferente. En este sentido, la transición hacia energías renovables presenta una oportunidad, pero si no se gestionan adecuadamente los recursos, existe el riesgo de replicar patrones de desigualdad e injusticia en los territorios.

“La transición no puede cerrar los ojos frente a la deuda ambiental histórica que ha generado un siglo de matriz petrolera, que en Perú ha significado más de 3,200 pasivos petroleros y un costo fiscal de 5,000 millones de soles en un solo lote. Se deben garantizar derechos en el proceso de transición energética. Si seguimos con el patrón actual, solo se intensificarían las condiciones de extractivismo en las regiones productoras de minerales de transición”, sentenció Paul Maquet, de CooperAcción.

Las claves pasan por respetar los derechos de las comunidades, promover procesos participativos y también por remediar los daños ambientales generados por décadas de explotación de recursos fósiles.

All items
Síntesis
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer