territorios

RAYUELA

Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los principios de las culturas indígenas del país y aprobada en septiembre de este año. De esta manera, Colombia reconoce el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de estos pueblos.

Textos y Fotografías: Germán Ñáñez Lloreda 1

@Nomadablues

EducacionIndigena 0
Entrevista con Efraín Velásquez, representante legal del resguardo indígena Zavaleta, ubicado en el municipio del Carmen de Atrato, Chocó. Sus palabras reflejan la importancia de la educación indígena como herramienta para la preservación cultural y la autonomía del pueblo Embera.

EducacionIndigena 0 1
"Hemos trabajado con los docentes en fortalecer la educación propia, hablando del sentido de pertenencia de ser Embera. Queremos que nuestras generaciones comprendan y sientan orgullo por su identidad cultural."

EducacionIndigena 1
"La educación indígena nos conecta con nuestras raíces. Desde la creación, Anconé, que para ustedes es Dios, y su hijo Karacabi nos dejaron mitos, leyendas, creencias y vivencias. Esa sabiduría ancestral debemos preservarla para guiar a nuestra juventud. La educación propia nos enseña qué cuidar, de dónde venimos y hacia dónde vamos."

EducacionIndigena 2
Los pilares de la educación indígena son la autonomía, cultura, territorio y unidad. "Autonomía significa vivir bajo nuestras propias leyes; territorio es cuidar a la Madre Tierra; unidad es la fuerza de nuestra sociedad; y cultura es nuestra esencia, lo que somos hoy."

EducacionIndigena 3
"La educación indígena es clave para no olvidar nuestras raíces: preservamos nuestra lengua, nuestras pinturas tradicionales, nuestros saberes ancestrales y nuestras técnicas de tejido."

EducacionIndigena 4

EducacionIndigena 5
El colegio del resguardo indígena Zavaleta celebra 45 años de existencia. "En octubre cumplimos 45 años de ofrecer primaria, y la secundaria funciona desde abril de 2011. Además de lo académico, el colegio es agropecuario, porque somos parte del campo. Trabajamos desde grado cero hasta el 11 y colaboramos con universidades para que los jóvenes continúen su formación superior con conocimientos indígenas."

EducacionIndigena 6
El Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) es fundamental para nuestra comunidad. "Para ser un docente indígena se debe participar en las actividades programadas por los mayores, sabios y parteras. Ser maestro indígena significa llevar en el corazón nuestra cultura, lengua, pintura, vestimenta y saber transmitir ese legado desde la cuna."

EducacionIndigena 7
"La naturaleza es sagrada. Es el legado que nos dejó Anconé, quien nos entregó la Madre Tierra con sus bosques, sitios sagrados, piedras y aguas. Nuestra misión es cuidar todo lo que nos rodea y transmitir esa enseñanza al mundo."

EducacionIndigena 8
"Si no cuidamos los árboles, la Madre Tierra se convertirá en un desierto. Las venas de la Tierra, que son los ríos y quebradas, se secarán, lo que podría ser un castigo de Anconé. Por eso respetamos la ley de origen, que nos enseña a vivir como hermanos y no pelear. Ese es el legado de nuestros ancestros."

EducacionIndigena 9
"Nosotros no somos los dueños de la Tierra, somos sus cuidadores y guardianes. La Madre Tierra y todo lo que existe a nuestro alrededor deben ser protegidos. No peleamos por territorios, vivimos en armonía y como hermanos."

EducacionIndigena 10
"Nuestra cultura es más que todo un recuerdo vivo de nuestras raíces. No debemos olvidar nuestra lengua ni nuestro dialecto, que nos dejaron nuestros antepasados. Estoy orgulloso de agradecerle a Anconé por mi dialecto y por lo que soy como Embera."

EducacionIndigena 11

EducacionIndigena 12
"La sanación es un acto espiritual. A través del Jaibaná, honramos a la Madre Tierra, agradeciéndole por los cultivos de plátano, yuca y maíz que nos alimentan. Reconocemos que a veces ella también se cansa, y nuestra sanación recoge las energías positivas que nos da para seguir adelante."

EducacionIndigena 13
"Cuando éramos inocentes, vivíamos en el bosque y la selva, con nuestra educación y nuestro idioma intactos. Pero los invasores europeos nos discriminaron, asesinaron y violaron. Nuestros sabios advierten que sin paz verdadera y justicia para nuestros pueblos, no habrá paz en este país."

EducacionIndigena 14
"La pintura corporal tiene un significado profundo de poder y sanación. Las figuras y diseños, como el trapiche y la hoja, están ligados a la naturaleza y sirven como medicina y protección espiritual."

EducacionIndigena 15
"La pintura que usamos proviene de un árbol sagrado que llamamos Quipara, conocido en español como Jagua. Solo personas sin pecado recolectan la fruta, y beber su jugo tiene el poder de purificar y sanar el espíritu, aliviando nuestras cargas."

EducacionIndigena 16
"Recuperar la memoria es esencial para nosotros, especialmente para las nuevas generaciones que no vivieron el conflicto. Queremos que nuestra juventud conozca de dónde venimos y hacia dónde vamos, para no repetir los errores del pasado. Esta memoria es nuestro legado."

1. Archivo Centro Nacional de Memoria Histórica.

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer