territorios

RAYUELA

Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los principios de las culturas indígenas del país y aprobada en septiembre de este año. De esta manera, Colombia reconoce el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de estos pueblos.

Textos y Fotografías: Germán Ñáñez Lloreda 1

@Nomadablues

EducacionIndigena 0
Entrevista con Efraín Velásquez, representante legal del resguardo indígena Zavaleta, ubicado en el municipio del Carmen de Atrato, Chocó. Sus palabras reflejan la importancia de la educación indígena como herramienta para la preservación cultural y la autonomía del pueblo Embera.

EducacionIndigena 0 1
"Hemos trabajado con los docentes en fortalecer la educación propia, hablando del sentido de pertenencia de ser Embera. Queremos que nuestras generaciones comprendan y sientan orgullo por su identidad cultural."

EducacionIndigena 1
"La educación indígena nos conecta con nuestras raíces. Desde la creación, Anconé, que para ustedes es Dios, y su hijo Karacabi nos dejaron mitos, leyendas, creencias y vivencias. Esa sabiduría ancestral debemos preservarla para guiar a nuestra juventud. La educación propia nos enseña qué cuidar, de dónde venimos y hacia dónde vamos."

EducacionIndigena 2
Los pilares de la educación indígena son la autonomía, cultura, territorio y unidad. "Autonomía significa vivir bajo nuestras propias leyes; territorio es cuidar a la Madre Tierra; unidad es la fuerza de nuestra sociedad; y cultura es nuestra esencia, lo que somos hoy."

EducacionIndigena 3
"La educación indígena es clave para no olvidar nuestras raíces: preservamos nuestra lengua, nuestras pinturas tradicionales, nuestros saberes ancestrales y nuestras técnicas de tejido."

EducacionIndigena 4

EducacionIndigena 5
El colegio del resguardo indígena Zavaleta celebra 45 años de existencia. "En octubre cumplimos 45 años de ofrecer primaria, y la secundaria funciona desde abril de 2011. Además de lo académico, el colegio es agropecuario, porque somos parte del campo. Trabajamos desde grado cero hasta el 11 y colaboramos con universidades para que los jóvenes continúen su formación superior con conocimientos indígenas."

EducacionIndigena 6
El Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) es fundamental para nuestra comunidad. "Para ser un docente indígena se debe participar en las actividades programadas por los mayores, sabios y parteras. Ser maestro indígena significa llevar en el corazón nuestra cultura, lengua, pintura, vestimenta y saber transmitir ese legado desde la cuna."

EducacionIndigena 7
"La naturaleza es sagrada. Es el legado que nos dejó Anconé, quien nos entregó la Madre Tierra con sus bosques, sitios sagrados, piedras y aguas. Nuestra misión es cuidar todo lo que nos rodea y transmitir esa enseñanza al mundo."

EducacionIndigena 8
"Si no cuidamos los árboles, la Madre Tierra se convertirá en un desierto. Las venas de la Tierra, que son los ríos y quebradas, se secarán, lo que podría ser un castigo de Anconé. Por eso respetamos la ley de origen, que nos enseña a vivir como hermanos y no pelear. Ese es el legado de nuestros ancestros."

EducacionIndigena 9
"Nosotros no somos los dueños de la Tierra, somos sus cuidadores y guardianes. La Madre Tierra y todo lo que existe a nuestro alrededor deben ser protegidos. No peleamos por territorios, vivimos en armonía y como hermanos."

EducacionIndigena 10
"Nuestra cultura es más que todo un recuerdo vivo de nuestras raíces. No debemos olvidar nuestra lengua ni nuestro dialecto, que nos dejaron nuestros antepasados. Estoy orgulloso de agradecerle a Anconé por mi dialecto y por lo que soy como Embera."

EducacionIndigena 11

EducacionIndigena 12
"La sanación es un acto espiritual. A través del Jaibaná, honramos a la Madre Tierra, agradeciéndole por los cultivos de plátano, yuca y maíz que nos alimentan. Reconocemos que a veces ella también se cansa, y nuestra sanación recoge las energías positivas que nos da para seguir adelante."

EducacionIndigena 13
"Cuando éramos inocentes, vivíamos en el bosque y la selva, con nuestra educación y nuestro idioma intactos. Pero los invasores europeos nos discriminaron, asesinaron y violaron. Nuestros sabios advierten que sin paz verdadera y justicia para nuestros pueblos, no habrá paz en este país."

EducacionIndigena 14
"La pintura corporal tiene un significado profundo de poder y sanación. Las figuras y diseños, como el trapiche y la hoja, están ligados a la naturaleza y sirven como medicina y protección espiritual."

EducacionIndigena 15
"La pintura que usamos proviene de un árbol sagrado que llamamos Quipara, conocido en español como Jagua. Solo personas sin pecado recolectan la fruta, y beber su jugo tiene el poder de purificar y sanar el espíritu, aliviando nuestras cargas."

EducacionIndigena 16
"Recuperar la memoria es esencial para nosotros, especialmente para las nuevas generaciones que no vivieron el conflicto. Queremos que nuestra juventud conozca de dónde venimos y hacia dónde vamos, para no repetir los errores del pasado. Esta memoria es nuestro legado."

1. Archivo Centro Nacional de Memoria Histórica.

All items
Rayuela
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer