arte

RAYUELA

Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz con la naturaleza: arte y cosmovisión desde el territorio”, Raya entrevistó a Muchachasoy para conocer el trasfondo de su trabajo artístico y de gestión cultural.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

Inundadas de verdes fosforescentes, pobladas por hombres y mujeres indígenas cuyos rostros se mimetizan entre figuras sinuosas, cielos de azul eléctrico, jaguares y flores sagradas del valle de Sibundoy, en Putumayo, las pinturas de Eliana Muchachasoy parecen estar hechas –parafraseando a Próspero, el personaje de La tempestad de Shakespeare– con el mismo material de los sueños. En concreto, con el material de las pintas del yagé y de las visiones que produce esta medicina. El interés de Eliana se conecta con la labor de taitas como Querubin Queta, fallecido este año, que protegieron y siguen protegiendo al yagé frente a su consumo irresponsable y recreativo, alejado de su propósito principal: sanar heridas invisibles, conectar espiritualmente y poder ver, según decía el propio taita Querubín, los malos aires y los malos espíritus que impiden tener una vida tranquila y en armonía con otros seres.

Muchachasoy busca representar esta y otras postales espirituales del pueblo kamëntsá desde los paisajes dobles de la selva y el piedemonte andino en Sibundoy. Allí ha forjado una obra que ha trascendido los linderos formales para encontrar interlocutores dentro de los kamëntsá y su cultura, una visión de mundo apuntalada con las historias que se tejen en los tsombiach –fajas de lana tradicional–. De ahí que Muchachasoy haya creado Benach Galería de Arte, un centro cultural en Sibundoy que tiene como horizonte congregar a los abuelos y a los nietos, a los hombres y a las mujeres de esa zona del Putumayo en torno a los saberes artísticos y artesanos. A partir de su presencia en las recientes exposiciones Paz con la naturaleza: arte y cosmovisión desde el territorio y Samay, soplo de aliento, Raya habló con la artista kamëntsá sobre Benach y sobre los diferentes elementos que habitan sus pinturas, como las coronas del Bëtscnaté –la gran celebración kamëntsá–, la presencia de las mujeres y las flores del borrachero…

…una planta poderosa, que en Occidente se ha usado para el mal (para la extracción de la ​escopolamina)​, pero que es sagrada para los kamëntsá. Eliana, ¿qué lugar en concreto ocupan las flores del borrachero en sus pinturas?

Ocupan un lugar de mucha importancia, así como lo es para el pueblo kamëntsá. La medicina o las plantas medicinales han estado siempre presentes en el territorio. Nuestros abuelos y abuelas encontraron la forma de conectarse con ellas y de fortalecer también la parte espiritual. En ese sentido, en nuestra comunidad, el borrachero, o floripondio, como lo llaman en algunas partes, fue una de las primeras plantas que utilizaron los abuelos para poder tener esa conexión. Después llegó el yagé y el borrachero se convirtió en una planta protectora, pues es una medicina muy poderosa, que tiene efectos mucho más fuertes. Hay taitas que cuentan que perdían la visión hasta por cuatro días después de tomarlo, entonces la medicina del yagé ahora es la que tiene una función de armonía espiritual, y el borrachero no se volvió a consumir; es una planta que nos protege. En las casas y en las malocas siempre están los borracheros presentes; son como guardianes del territorio.

EntrevistaElianaf1

Sueños, 2020. Acrílico sobre lienzo

En su obra hay una exploración evidente de ciertos colores, con una presencia de la fluorescencia y colores más ácidos o energizados. ¿De dónde proviene ese interés?

En el camino del trabajo artístico empecé a pintar bastante en óleo. Después me encontré con el acrílico, y descubrí que había más variedad de colores todavía, y entre esos encontré los colores fluorescentes. Sentí una conexión fuerte con estos colores, porque también son colores muy vivos, y en mi comunidad el color es bastante vivo también. Después me llevé la sorpresa de que con la luz ultravioleta estos colores vienen a tener otra función, se activan de otra forma y les doy vida de otra manera.

De seguro eso también tiene que ver con la oscuridad de la que nacen las visiones del yagé; la oposición de la luz frente a la oscuridad de cerrar los ojos y recibir las imágenes que brotan de una toma de ayahuasca. 

Sí, hay una influencia de la medicina del yagé, una forma de retratar las visiones que surgen. En algunas exposiciones yo suelo apagar las luces, y particularmente aquí en Sibundoy, en la Galería Benach, hay personas que al verlas y al sumergirse en esa experiencia me dicen que se sienten como si estuvieran en una toma de yagé; como si estuvieran tomando remedio sin tomar remedio.

Hablemos de la galería que menciona, Benach. ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia?

Desde hace unos años he querido mostrar mi trabajo en el territorio, pero realmente no existían esos espacios de promoción del arte local, entonces empecé a buscar algún salón para mostrar mis trabajos y los de otros artistas que están surgiendo aquí. También lo pensé como una manera de empezar a formar un público. Fue así que en 2020 se instaló la Galería Benach en una casa en Sibundoy que transformamos totalmente con otro compañero. Luego de la pandemia empezamos a darle una imagen totalmente diferente a la casa desde el muralismo. Con el tiempo vimos la necesidad de ampliar la propuesta. Ahora Benach también es un café y un centro cultural en el que hay un espacio para la exhibición de obras de pintura, y también un espacio para hacer encuentros, eventos de música, de poesía, conversatorios, talleres.

Nos ha parecido importante poder abrir este espacio para que la misma comunidad pueda tener ese acercamiento con estas propuestas artísticas, porque, realmente, cuando yo empecé a viajar veía que el arte indígena está en museos, en las grandes ciudades, pero no en las comunidades indígenas, que no han podido tener ese acercamiento.

Dentro de esa relación que empieza a verse entre la galería y los proyectos y las iniciativas de la comunidad, ¿cómo se ha percibido su obra dentro del pueblo kamëntsá, sobre todo por parte de los abuelos y las abuelas?

Digamos que ha sido todo un proceso. Porque al inicio, cuando empecé a mostrar mis trabajos artísticos en el territorio, me daba cuenta de que no les importaba mucho; veían las pinturas cinco minutos y se iban. Yo creo que eso en parte ocurría porque ellos no habían tenido esa experiencia de poder apreciar una obra de arte en el territorio. Pero esa relación ha ido cambiando un poco. Ahora vienen taitas y otras personas de la comunidad que traen invitados y les explican elementos de nuestra cultura, como las coronas del Bëtscnaté, las fajas o las flores sagradas, a partir de mis pinturas.

EntrevistaElianaf1

Alimento de la Madre Tierra, 2018. Acrílico sobre lienzo

Usted se adentró en el mundo artístico con los telares que usaba con su madre y abuela, con la relación que también existía allí. Y las mujeres tienen a su vez una presencia importante en sus pinturas. ¿Cómo entiende esa relación entre las figuras femeninas y sus búsquedas artísticas?

El primer referente de mujeres que he tenido en mi camino han sido mi abuela y mi mamá, que son las personas con las que yo crecí. Desde el tejido, mi abuela, siendo una artesana, me mostró ese mundo mágico de crear una imagen a través de los hilos, y me explicó cómo el tejido es una imagen desplegada en historias. Del lado de mi mamá, ella era madre comunitaria y estaba al cuidado de varios niños. Entre las actividades que les ponía usaba pinturas y colores, y hacíamos ejercicios de imaginarnos a través de un personaje. Así se fue abriendo mi vocación. En la Universidad Nacional, donde estudié artes plásticas, no me encontré con la pintura; tuve muchos bloqueos y la abandoné por varios años, hasta que volví al territorio y sentí nuevamente este llamado. Y algo que me ayudó a conectar con la pintura fue el tema de las mujeres. Cuando decidí lanzarme a pintar otra vez tuve que pensar en mí misma, pensarme también como mujer, pensar también en las mujeres de mi comunidad y en todo el machismo que había, la forma en que muchas mujeres kamëntsá han sido invisibilizadas

El pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín decía: “No me interesa el estilo. Me interesa ser claro, en mi palabra tratar de ser lo más hondo, lo más auténtico, lo más claro en el mensaje que quiero dar”. ¿Se puede hablar de un estilo en la obra de Eliana? ¿Le interesa la idea del estilo?

Uno como artista vive diferentes etapas y hay momentos en los que uno se siente de diferentes colores en la vida. Yo siento que a veces me he conectado con los colores azules, las gamas azules. Otras veces me he conectado con los colores verdes. Así que un estilo como tal la verdad no creo que tenga, o al menos no lo he pensado como estilo. En mi trabajo hay elementos frecuentes, como los puntos, o la presencia de las mujeres, pero también hay hombres en lo que hago, así que no creo que haya algo definitorio en lo que hago. Mucha gente a veces me dice: “Yo ya reconozco tu estilo”, pero eso me preocupa. Me preocupa si realmente tengo un estilo que yo he creado, porque lo que yo sí siento es que uno está cambiando constantemente, y yo lo hago en mi trabajo artístico, dejo fluir los cambios.

All items
Rayuela
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer