paz

RAYUELA

La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las Farc. Sin embargo, el gobierno de Iván Duque debilitó este enfoque al priorizar una visión comercial de la cultura.

Por Santiago Erazo – Cultura RAYA

 Unos siete minutos después de que iniciara en 2016 la ceremonia en la que se firmaría el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Farc, mientras el viento arreciaba las aguas del mar Caribe en el patio del Centro de Convenciones de Cartagena, un grupo de mujeres chocoanas subía al escenario. Las Alabadoras de Bojayá compusieron una pieza para la ocasión y la cantaron frente al mar: “Nos sentimos contentos, / llenos de felicidad. / Que las guerrillas de las Farc / las armas van a dejar”. 

Luego vendría la famosa firma con el “balígrafo”, los aplausos de un oleaje de camisas blancas y la impávida mirada al cielo de Rodrigo Londoño tras el vuelo intempestivo de los aviones Kfir. Pero antes de eso, varias mujeres de Bojayá, sobrevivientes de una de las peores masacres en la historia del país, corearon alabaos que servían de preludio para la firma de un acuerdo histórico. Con ese gesto, con la presencia de ellas y de sus voces, el mensaje parecía ser claro: la paz solo se podía acordar si el arte y la cultura también estaban presentes, y si había un cambio en la idea de “cultura de paz”, es decir, de los valores con los que se quería alcanzar tal objetivo en una sociedad como la colombiana. 

Antes de la firma del Acuerdo, la palabra “paz” y el concepto de “cultura de paz” tenían implicaciones distintas en gobiernos anteriores, durante el siglo XXI. Por ejemplo, durante su campaña presidencial de 2001, el expresidente Álvaro Uribe planteaba, a través de su “Manifiesto democrático” –un documento que enlistaba 100 de sus propuestas–, una idea de paz condicionada a los esfuerzos de la seguridad democrática. 

Para Alejandro Carvajal, profesor del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Universidad Javeriana de Cali, dicho documento deja ver que “cuando Uribe decía: ‘queremos la paz’, se refería a que para alcanzarla había que hacer la guerra”. Según Carvajal, para ese momento “la paz también es la guerra contra quienes la obstaculizan. La paz es el ejercicio de poder violento, el fortalecimiento de un nosotros que deseamos la paz por la confrontación con los ‘violentos’, con un ellos, unos alternos, que es lo contrario a la paz. La paz es la guerra”. 

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la narrativa sobre la paz tuvo un relativo viraje hacia la apuesta de reparación integral de víctimas. Álvaro Fajardo y Nicolás Zuluaga, investigadores de la Universidad Santo Tomás, analizaron los discursos y los comunicados en redes sociales del expresidente Santos entre 2012 y 2016 y encontraron que había una marcada repetición “de los significados ‘reconciliación’, ‘perdón’, y una oposición dialéctica a palabras como ‘guerra’ o ‘conflicto’ ”.  Con la llegada de Iván Duque a la presidencia, el discurso de la paz guerrerista de Uribe continuaría bajo el eufemismo de la “paz con legalidad”, desde el cual, dicen Fajardo y Zuluaga, “el verdadero objetivo de la paz era la lucha continua contra estructuras criminales ligadas al narcotráfico y el terrorismo”.

Estos cambios en la narrativa sobre la cultura de paz también fueron evidentes en las políticas públicas y apoyos estatales para la cultura y las artes dentro de la construcción de paz. Según un estudio de Datapaz, en 2004 hubo registro de 13 eventos culturales o deportivos ligados a iniciativas de paz, frente a los 71 que se contabilizaron en 2017. Tras la llegada de Iván Duque, entre 2018 y 2020, volvió a haber "una oscilación en las cifras", las cuales aumentaron en 2019 gracias a las "protestas por las irregularidades en la implementación de los Acuerdos de Paz, el asesinato de líderes sociales en el Gobierno Duque y los eventos impulsados por el Paro Nacional de los meses noviembre y diciembre”, menciona el informe de Datapaz. 

Un factor más de estas asimetrías entre gobiernos fue la implementación de la economía naranja durante el Gobierno Duque, una estrategia que privilegió una mirada “hollywoodizada” y al mismo tiempo reducida de la cultura. “La economía naranja”, dijo alguna vez Antonio Caballero, “es una visión muy limitada de algo que cubre todo el abanico de lo humano”, y esto se vio a cabalidad con las reiteradas quejas y críticas que el sector cultural le hizo a aquella apuesta. Dicha domesticación también implicó perder de vista el horizonte de paz que puede anidar en las artes y en la cultura. 

Si bien se quiso vender al inicio una cierta compatibilidad entre la construcción de paz y la economía naranja, al punto de que el propio Juan Manuel Santos dijo alguna vez en un foro de 2013 que “la economía naranja sirve para un país que busca la paz”,  lo cierto es que durante el tiempo en que el Ministerio de Cultura enarboló las banderas de la economía naranja el tema de la construcción de paz brilló por su ausencia. Un caso paradigmático es el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En las casi 40 páginas del capítulo dedicado a la apuesta cultural de Duque, titulado “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja”, no se encuentra ni una sola mención a la palabra “paz” o alguna propuesta relacionada con dicho enfoque. El abordaje a la construcción de paz aparece solamente en el capítulo siguiente y desde entidades estatales ajenas a la cultura, lo cual deja ver la escisión del tándem cultura/paz que hubo en ese momento.  

En el fondo, el mensaje que de 2018 a 2022 se dio fue que la paz puede llegar sin la ayuda del arte y la cultura. Para Iván Cardona, abogado y artista, curador junto a María Jimena Herrera de la exposición “Objetos de paz”, en la que se recogieron cientos de objetos de excombatientes, el valor de las expresiones artísticas dentro de una cultura de paz es innegable y fue un error craso que esto se olvidara durante la administración Duque:

–El arte –dice Cardona– tiene el poder de señalar, a partir de una imagen, sin los filtros que pueden tener los medios de comunicación, las diversas investigaciones y publicaciones sobre el tema, o las opiniones del común. En ese sentido, el arte permite y fomenta un acercamiento directo a una mirada diferente del conflicto armado y arroja luz sobre las posibilidades en la construcción de la paz.

Aquellas posibilidades son también las de pensar y ver con creatividad y sensibilidad la guerra y sus vestigios. Patricia Ariza, exministra de Culturas y fundadora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, cree que esto es vital al momento de analizar la pertinencia de las artes y la cultura en un contexto así:

–Desde el arte se puede inventar otro mundo posible, porque este que conocemos está mal hecho. No es inventar para escapar del que tenemos, sino para ahondar en unos lugares que otras disciplinas, como la misma política, no contemplan.

Es evidente que en los últimos años la narrativa de la paz desde el arte y la cultura ha ido cambiando, como lo demuestra el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, en cuyos principios se advierte la voluntad política de un nuevo enfoque cultural hacia la construcción de paz. El reto, en todo caso, sigue siendo cristalizar las propuestas en acciones y, ante todo, ofrecerles a los actores culturales y artísticos los medios y derechos básicos para su quehacer, para crear desde el lugar de enunciación de la paz y no el de la guerra. 

Aquellas alabaoras de Bojayá que en 2016 le cantaron al fin de la guerra denunciaron en 2022 que la iglesia de Bella Vista viejo, la misma que fue bombardeada y que se convirtió en un emblema de resistencia, sigue desvencijada y abandonada por el Estado. Y hace apenas unos meses, la Defensoría del Pueblo advirtió que 3350 familias están confinadas en las zonas rurales del municipio de Bojayá. Para Iván Cardona, “más allá de hablar de la paz y discutir sobre la paz, lo cual es necesario, se trata de hacer la paz y ‘armarla’ juntando a todos los involucrados y no desde una perspectiva única”. Una paz que debe buscarse sin retórica y con compromisos integrales por parte del Gobierno hacia aquellos que aún creen que se puede apuntalar la paz con la mirada privilegiada del arte y la cultura. 

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer