paz

RAYUELA

La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las Farc. Sin embargo, el gobierno de Iván Duque debilitó este enfoque al priorizar una visión comercial de la cultura.

Por Santiago Erazo – Cultura RAYA

 Unos siete minutos después de que iniciara en 2016 la ceremonia en la que se firmaría el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Farc, mientras el viento arreciaba las aguas del mar Caribe en el patio del Centro de Convenciones de Cartagena, un grupo de mujeres chocoanas subía al escenario. Las Alabadoras de Bojayá compusieron una pieza para la ocasión y la cantaron frente al mar: “Nos sentimos contentos, / llenos de felicidad. / Que las guerrillas de las Farc / las armas van a dejar”. 

Luego vendría la famosa firma con el “balígrafo”, los aplausos de un oleaje de camisas blancas y la impávida mirada al cielo de Rodrigo Londoño tras el vuelo intempestivo de los aviones Kfir. Pero antes de eso, varias mujeres de Bojayá, sobrevivientes de una de las peores masacres en la historia del país, corearon alabaos que servían de preludio para la firma de un acuerdo histórico. Con ese gesto, con la presencia de ellas y de sus voces, el mensaje parecía ser claro: la paz solo se podía acordar si el arte y la cultura también estaban presentes, y si había un cambio en la idea de “cultura de paz”, es decir, de los valores con los que se quería alcanzar tal objetivo en una sociedad como la colombiana. 

Antes de la firma del Acuerdo, la palabra “paz” y el concepto de “cultura de paz” tenían implicaciones distintas en gobiernos anteriores, durante el siglo XXI. Por ejemplo, durante su campaña presidencial de 2001, el expresidente Álvaro Uribe planteaba, a través de su “Manifiesto democrático” –un documento que enlistaba 100 de sus propuestas–, una idea de paz condicionada a los esfuerzos de la seguridad democrática. 

Para Alejandro Carvajal, profesor del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Universidad Javeriana de Cali, dicho documento deja ver que “cuando Uribe decía: ‘queremos la paz’, se refería a que para alcanzarla había que hacer la guerra”. Según Carvajal, para ese momento “la paz también es la guerra contra quienes la obstaculizan. La paz es el ejercicio de poder violento, el fortalecimiento de un nosotros que deseamos la paz por la confrontación con los ‘violentos’, con un ellos, unos alternos, que es lo contrario a la paz. La paz es la guerra”. 

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la narrativa sobre la paz tuvo un relativo viraje hacia la apuesta de reparación integral de víctimas. Álvaro Fajardo y Nicolás Zuluaga, investigadores de la Universidad Santo Tomás, analizaron los discursos y los comunicados en redes sociales del expresidente Santos entre 2012 y 2016 y encontraron que había una marcada repetición “de los significados ‘reconciliación’, ‘perdón’, y una oposición dialéctica a palabras como ‘guerra’ o ‘conflicto’ ”.  Con la llegada de Iván Duque a la presidencia, el discurso de la paz guerrerista de Uribe continuaría bajo el eufemismo de la “paz con legalidad”, desde el cual, dicen Fajardo y Zuluaga, “el verdadero objetivo de la paz era la lucha continua contra estructuras criminales ligadas al narcotráfico y el terrorismo”.

Estos cambios en la narrativa sobre la cultura de paz también fueron evidentes en las políticas públicas y apoyos estatales para la cultura y las artes dentro de la construcción de paz. Según un estudio de Datapaz, en 2004 hubo registro de 13 eventos culturales o deportivos ligados a iniciativas de paz, frente a los 71 que se contabilizaron en 2017. Tras la llegada de Iván Duque, entre 2018 y 2020, volvió a haber "una oscilación en las cifras", las cuales aumentaron en 2019 gracias a las "protestas por las irregularidades en la implementación de los Acuerdos de Paz, el asesinato de líderes sociales en el Gobierno Duque y los eventos impulsados por el Paro Nacional de los meses noviembre y diciembre”, menciona el informe de Datapaz. 

Un factor más de estas asimetrías entre gobiernos fue la implementación de la economía naranja durante el Gobierno Duque, una estrategia que privilegió una mirada “hollywoodizada” y al mismo tiempo reducida de la cultura. “La economía naranja”, dijo alguna vez Antonio Caballero, “es una visión muy limitada de algo que cubre todo el abanico de lo humano”, y esto se vio a cabalidad con las reiteradas quejas y críticas que el sector cultural le hizo a aquella apuesta. Dicha domesticación también implicó perder de vista el horizonte de paz que puede anidar en las artes y en la cultura. 

Si bien se quiso vender al inicio una cierta compatibilidad entre la construcción de paz y la economía naranja, al punto de que el propio Juan Manuel Santos dijo alguna vez en un foro de 2013 que “la economía naranja sirve para un país que busca la paz”,  lo cierto es que durante el tiempo en que el Ministerio de Cultura enarboló las banderas de la economía naranja el tema de la construcción de paz brilló por su ausencia. Un caso paradigmático es el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En las casi 40 páginas del capítulo dedicado a la apuesta cultural de Duque, titulado “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja”, no se encuentra ni una sola mención a la palabra “paz” o alguna propuesta relacionada con dicho enfoque. El abordaje a la construcción de paz aparece solamente en el capítulo siguiente y desde entidades estatales ajenas a la cultura, lo cual deja ver la escisión del tándem cultura/paz que hubo en ese momento.  

En el fondo, el mensaje que de 2018 a 2022 se dio fue que la paz puede llegar sin la ayuda del arte y la cultura. Para Iván Cardona, abogado y artista, curador junto a María Jimena Herrera de la exposición “Objetos de paz”, en la que se recogieron cientos de objetos de excombatientes, el valor de las expresiones artísticas dentro de una cultura de paz es innegable y fue un error craso que esto se olvidara durante la administración Duque:

–El arte –dice Cardona– tiene el poder de señalar, a partir de una imagen, sin los filtros que pueden tener los medios de comunicación, las diversas investigaciones y publicaciones sobre el tema, o las opiniones del común. En ese sentido, el arte permite y fomenta un acercamiento directo a una mirada diferente del conflicto armado y arroja luz sobre las posibilidades en la construcción de la paz.

Aquellas posibilidades son también las de pensar y ver con creatividad y sensibilidad la guerra y sus vestigios. Patricia Ariza, exministra de Culturas y fundadora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, cree que esto es vital al momento de analizar la pertinencia de las artes y la cultura en un contexto así:

–Desde el arte se puede inventar otro mundo posible, porque este que conocemos está mal hecho. No es inventar para escapar del que tenemos, sino para ahondar en unos lugares que otras disciplinas, como la misma política, no contemplan.

Es evidente que en los últimos años la narrativa de la paz desde el arte y la cultura ha ido cambiando, como lo demuestra el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, en cuyos principios se advierte la voluntad política de un nuevo enfoque cultural hacia la construcción de paz. El reto, en todo caso, sigue siendo cristalizar las propuestas en acciones y, ante todo, ofrecerles a los actores culturales y artísticos los medios y derechos básicos para su quehacer, para crear desde el lugar de enunciación de la paz y no el de la guerra. 

Aquellas alabaoras de Bojayá que en 2016 le cantaron al fin de la guerra denunciaron en 2022 que la iglesia de Bella Vista viejo, la misma que fue bombardeada y que se convirtió en un emblema de resistencia, sigue desvencijada y abandonada por el Estado. Y hace apenas unos meses, la Defensoría del Pueblo advirtió que 3350 familias están confinadas en las zonas rurales del municipio de Bojayá. Para Iván Cardona, “más allá de hablar de la paz y discutir sobre la paz, lo cual es necesario, se trata de hacer la paz y ‘armarla’ juntando a todos los involucrados y no desde una perspectiva única”. Una paz que debe buscarse sin retórica y con compromisos integrales por parte del Gobierno hacia aquellos que aún creen que se puede apuntalar la paz con la mirada privilegiada del arte y la cultura. 

All items
Rayuela
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer