Análisis

SÍNTESIS

La ayuda a Palestina está cruzada esencialmente por dos debates: el de la disponibilidad de servicios humanitarios y el acceso a las víctimas. En algunas guerras el problema es que no hay recursos para ayudar y en otras, además, que la dinámica del conflicto impide que las personas sean atendidas.

Por: Víctor de Currea-Lugo

La ayuda humanitaria

En el caso de Gaza, la inexistencia de ayudas deriva de varias dinámicas: una economía palestina duramente golpeada por la ocupación israelí; el cierre de Gaza desde 2007, lo que afecta de manera crónica el acceso de alimentos y medicamentos; las medidas restrictivas impuestas a las organizaciones humanitarias; y la confiscación y destrucción de insumos humanitarios por parte de Israel.

El acceso está afectado en doble vía: tanto de las agencias humanitarias hacia las víctimas, como de éstas a las ayudas. Son numerosos los reportes sobre restricciones de acceso a Gaza, especialmente en las últimas décadas, y tras la operación palestina de finales de 2023 quedaron reducidas a cero.

Si antes de la crisis la ayuda internacional era insuficiente, lo fue más después de ella. Acceder a las víctimas es un imposible en medio de bombardeos, destrucción deliberada de vías, ataques a ambulancias y a cuerpos de rescate, graves dificultades para obtener  combustible, falta de energía eléctrica para hacer funcionar de manera eficiente los servicios de salud, cortes al suministro de oxígeno hospitalario, daño en paneles solares, detenciones y asesinatos de personal de salud, incumplimiento por parte de Israel, durante la tregua de permitir el acceso de la ayuda humanitaria suficiente.

En los primeros 90 días de enfrentamientos directos no solo había una gran demanda de servicios de salud (miles de heridos, amputados, quemados, infectados), sino que el sector fue duramente golpeado: 326 trabajadores fueron asesinadas y 99 detenidos, a los que se suman 42 miembros de la Defensa Civil, todos ellos vitales en las tareas de rescate.

Además, hubo un corte en el suministro de medicamentos a pacientes crónicos (cáncer, hipertensión y diabetes), 30 hospitales y 53 centros de salud que quedaron fuera de servicio por la ocupación y 121 ambulancias destruidas.

La evacuación forzada de hospitales generó la muerte de pacientes y la interrupción de tratamientos. Las afectaciones de la infraestructura civil llevaron a una caída dramática en el suministro de agua potable y de abastecimientos, máxime cuando hablamos de más del 90% de la población desplazada.

Los servicios de vacunación también quedaron interrumpidos, mientras el riesgo aumenta debido al desplazamiento y al hacinamiento. Una lista que refleja que la crisis va desde cesáreas y amputaciones sin anestesia, condiciones de higiene totalmente inadecuadas para la atención de heridos, insuficiencia del personal de salud, aumento de casos de enfermedades transmisibles.

En este marco y no en otro es que debemos dar el debate sobre la solidaridad con Palestina. No se trata de un desastre natural, ni de una guerra simétrica, ni mucho menos de una batalla de la llamada “guerra contra el terror”. Los trabajadores humanitarios (muchas veces subvalorados) juegan un papel concreto en esos casos, el problema es que hay lógicas burocráticas y oportunistas. La pausa humanitaria, aunque de pocos días, fue parte de la discusión sobre las salidas temporales que se pueden ofrecer a los palestinos.

La comunidad internacional cae en un juego perverso: la ayuda humanitaria dejó de estar enmarcada en los principios de imparcialidad y de independencia, para volverse moneda de cambio. Israel debería permitir el ingreso de la ayuda, independientemente de las acciones militares, pero, al contrario, lo que hace es ponerla como parte de lo negociable.

Es decir, las víctimas palestinas tienen que hacer “méritos” para ganarse el acceso a la ayuda; esa politización de los recursos de solidaridad internacional la hemos visto por décadas en diferentes guerras, a lo que subyace la idea de que hay civiles “inocentes” y civiles “culpables”.

El chantaje a Unrwa

Vale recordar que la agencia UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, creada antes de la ACNUR) cubre la atención a los refugiados palestinos, pero solo en cuestiones humanitarias, mientras el resto de los refugiados del mundo serían socorridos por ACNUR tanto en términos humanitarios como legales. Esta asesoría legal no cobija a los palestinos que están excluidos del derecho de los refugiados reconocido por la ONU.

A esto se suma, las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Yisrael Katz, quien resumió así la mirada sobre esta agencia humanitaria de la ONU para los palestinos: “Los vínculos de UNRWA con Hamás, la provisión de refugio a terroristas y la perpetuación de su gobierno son innegables (…) Llevamos años advirtiendo: la UNRWA perpetúa la cuestión de los refugiados, obstruye la paz y sirve como brazo civil de Hamás en Gaza". 

Y una exfuncionaria israelí, Nora Abdell, dijo algo similar: será imposible ganar la guerra “si no destruimos a la UNRWA” y “esa destrucción debe comenzar de inmediato”. El director de la OMS había ya hecho denuncias contra las acusaciones proferidas por Israel, de que esta organización perteneciente a la ONU era cómplice de Hamás.

Esa presión llevó al retiro de la financiación de UNRWA por trece países, lo que refleja varias cosas: el gran poder del lobby sionista para afectar incluso el funcionamiento de las instituciones humanitarias de las Naciones Unidas; la violación al debido proceso porque se retiró de sus labores a varios trabajadores acusados de colaborar con Hamas; la decisión de la comunidad internacional de sumar a la crisis humanitaria un castigo colectivo al suspender la ayuda a los palestinos y las pérdida de legitimidad de la agencia humanitaria ante las organizaciones palestinas y ante el mundo al ceder a la presión sionista.

Al mismo tiempo que se desfinanciaba UNRWA, Israel bombardeó civiles palestinos en Gaza que esperaban por la ayuda humanitaria. Por eso y otras violaciones de los derechos es que el 80% de las personas en hambruna en el mundo están en Gaza, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos. También hay reportes que indican que Israel no solo atacó todos los hospitales de Gaza, sino que algunos de ellos los había convertido en bases militares.

Después de la CIJ

Israel, inmediatamente después de la decisión de la CIJ, dijo que continuará la guerra y que la Corte es antisemita. Si no respetaron los Acuerdos de Oslo que ellos firmaron ¿respetarán a una Corte que ya consideraron ilegítima?

A pesar de que la CIJ demandó a Israel tener mesura en sus acciones, lo que vimos en las siguientes horas, después de la primera decisión de la Corte, fue: ataques a civiles en Ramallah y Nablus, ataques de Israel en las áreas de los hospitales Nasser y Al-Amal en Gaza, aumento del nivel de hambruna, aumento del desplazamiento en la zona de Khan Younis, ataques a varias sedes de la Media Luna Roja Palestina, bombardeos a casas civiles en Geneina, detenciones de palestinos en Cisjordania y ejecuciones masivas en Khan Younis.

Dos conclusiones claras: Israel no cambió su comportamiento y no es posible implementar lo exigido por la CIJ sin un cese al fuego.

All items
Síntesis
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer