cultura

RAYUELA

Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con RAYA. 

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

Antes de volver iridiscentes las paredes y los muros de ciudades en España, Italia, Estados Unidos o Colombia, Sol Trejos pintaba con las sombras del maquillaje de su madre. Pasó sus primeros once años en los Estados Unidos, mientras su familia buscaba un espacio como migrantes en una tierra hostil y ajena. Su regreso a Colombia le develó las calles bogotanas: cuadras cerradas para armar partidos de fútbol con sus primos o los juegos en los que alguien timbraba en una casa vecina y los demás corrían a esconderse durante los pocos segundos que se tardaba el dueño en abrir la puerta. De jugar con las sombras y entre primos, Sol pasó a recorrer las calles de Nariño Sur, en Bogotá, junto a las crews de raperos que habitaban la ciudad pintándola o rapeando sobre beats en las aceras. Allí aprendió a pintar en las paredes, a armar esténciles, y con el tiempo, tras estudiar diseño en la Universidad Nacional y una maestría en la Universidad de los Andes, los murales y las ilustraciones de su proyecto LaSole se convirtieron en productos en lo o que había empezado a esbozar desde una curiosidad que enraizó a lo largo de casi veinte años de trabajo artístico y activismo político. A propósito del Día Internacional de la Mujer, RAYA habló con Sol Trejos sobre la impronta de las mujeres en la transformación del muralismo en Colombia, su relación con el arte político y las decisiones creativas detrás de una ilustración o un mural.

En los últimos años, la lucha de las mujeres por ganarse un espacio en el muralismo ha tenido un efecto evidente: artistas como Ledania, Soma Difusa o Elar han forjado un camino que se ha defendido entre muchas otras mujeres y que se ha ramificado y diversificado. En un contexto tan masculinizado como el del grafiti y el mural, ¿cómo ha defendido usted un derrotero para su propuesta y su mirada?

Ese espacio masculino en el que la mujer tenía un lugar secundario lo he vivido en varios momentos de mi vida. En el barrio, mis tareas cuando acompañaba a los grafiteros consistían en levantar las latas, lavar las brochas, mover aquí, mover allá, pero nunca ser protagonista de la creación de una pieza. Cuando estaba más chiquita no lo consideraba algo grave porque lo tenía supernaturalizado y no me daba cuenta. Pero también lo viví durante los años de la universidad. En las organizaciones a las que pertenecía era normal que las mujeres fueran las que escribieran las notas de las reuniones, mientras los chicos opinaban y organizaban los grandes eventos. Éramos relegadas a hacer las relatorías. 

Pero precisamente por ese tiempo, entre 2005 y 2011, muchas nos empezamos a abrir a un montón de sus espacios feministas. El feminismo nos cambió la perspectiva de todo, nos ayudó a madurar nuestro pensamiento crítico. Con el tiempo entré a una batucada, La Tremenda Revoltosa, con la que sentí que realmente recorrí y conocí Bogotá durante las marchas. Allí también conocí a mis grandes maestras, como Ochy Curiel, pero sobre todo logré escalar mi voz y un mensaje. Eso precisamente es lo que también empezó a pasar con los murales que hacíamos por ese tiempo: eran piezas en gran formato en las que se escalaban imágenes e ideas. El mural se convirtió en una forma de definir mi postura ante muchas cosas: frente al antimilitarismo, frente a los feminismos, frente a todas las violencias que siguen existiendo. Todo eso mientras yo y otras chicas nos abríamos incomodando en un mundo que creo que todavía está diseñado para los chicos.

En medio de esa transformación, ¿de qué forma cree usted que ha cambiado la manera en que se ha representado a la mujer en el muralismo colombiano?

El primer gran salto ha sido salirnos del lugar común de la musa, que es como siempre se nos ha asignado. Durante muchos siglos las mujeres nos preguntábamos qué podemos hacer dentro del mundo del arte, y la respuesta que nos daban era que debíamos ser hermosas, ser inspiración, algo que molesta mucho si uno es creador, si uno es artista. En el arte, la representación tiene mucho que ver con cómo trasladar y cómo traducir en un medio artístico lo que vemos en el entorno bajo otras líneas, otros trazos. Y cuando la labor de la representación es asumida por mujeres o personas no binarias, salidas de la mirada única del hombre cisgénero, podemos empezar a notar esos matices que configuran nuestra nuestra especie. Entonces, empiezan a aparecer otros cuerpos, otras figuras, otras paletas de color.

Sol Trejos Muralista 2

Para el caso del mural, la transformación de esa representación es también la forma como las mujeres hemos disputado nuestro lugar en el espacio  público; una disputa que no solo la tienen las mujeres, sino también las personas sordas, ciegas o con movilidad reducida. Todo eso al final vuelve muy refrescante el paisaje, y tiene unas repercusiones importantes en la identidad de un territorio. 

Algo que también ha aportado todo este fenómeno es el hecho de compartir los saberes del arte urbano entre todas. Y aunque quizá pueda sonar lapidario, creo realmente que eso ha sido algo que hemos traído nosotras a la mesa. Pienso que antes había entre los hombres una forma muy cerrada de aproximarse a la creación urbana, como: “lo que yo sé es mío, mi saber es mi saber y no lo voy a compartir”. Estas nuevas generaciones, que están alimentadas por chicas, que están nutridas por su forma de hacer las cosas, se permiten mucho más compartir saberes. Entonces, entre nosotras nos decimos: “ven y hacemos un taller” o “ven que yo te enseño”. Hay un interés genuino por intercambiar, por enseñar.

Sol Trejos Muralista 3

Otra cosa hermosa de todo esto es que dicho compartir entre mujeres artistas no solo ocurre en las grandes ciudades. Desde hace un tiempo muchas de las mingas campesinas o de comunidades indígenas convocan a mingas muralistas para apoyar sus luchas, sus reivindicaciones o sus mensajes. He tenido la oportunidad de participar en un par en Cajamarca y en el Catatumbo. Y aunque obviamente muchas de las mujeres en esos territorios están muy atravesadas por los roles históricamente asignados, hay una vocación muy maternal por parte de las comunidades que nos reciben.

Sol Trejos Muralista 4

En su trabajo hay un diálogo permanente entre la ilustración y el mural. ¿Para usted  toda ilustración tiene el potencial de ser un mural?

Yo pienso que sí. La cuestión es aprender a escalar el dibujo, de qué forma puedo ilustrar algo chiquitito o hacer un boceto en mi agenda y convertirlo en mural. Lo que pasa es que, a veces, quienes están por fuera del muralismo creen que es una tarea mega difícil y compleja, que, claro, requiere mucha práctica, mucho saber técnico, pero una vez uno aprende cómo escalar y cómo apoyarse en retículas, se da cuenta de que todo dibujo tiene el potencial de estar en un formato grande.

Sol Trejos Muralista 8

En todo caso, en este momento me identifico más con la ilustración. Es mi lugar de mayor interés, pero también de mayor descanso y catarsis emocional. Frente a la naturaleza estática del mural y su condición de quietud, me interesa la movilidad de la ilustración, la manera en que puede viajar en muchos formatos y a muchos lugares. De todas formas, el mural ha tenido en mí otro tipo de movilidad. A veces me sucede que puedo decir: “esta ilustración está chévere, hagámosla real en un muro en España”. También todo depende de los encargos, de lo que quiero potenciar. Lo importante es hacerse una pregunta que creo que aplica para cualquier cosa en la vida: ¿cuál es el verdadero potencial de lo que uso?

Sol Trejos Muralista 1

All items
Rayuela
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer