cultura

RAYUELA

Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con RAYA. 

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

Antes de volver iridiscentes las paredes y los muros de ciudades en España, Italia, Estados Unidos o Colombia, Sol Trejos pintaba con las sombras del maquillaje de su madre. Pasó sus primeros once años en los Estados Unidos, mientras su familia buscaba un espacio como migrantes en una tierra hostil y ajena. Su regreso a Colombia le develó las calles bogotanas: cuadras cerradas para armar partidos de fútbol con sus primos o los juegos en los que alguien timbraba en una casa vecina y los demás corrían a esconderse durante los pocos segundos que se tardaba el dueño en abrir la puerta. De jugar con las sombras y entre primos, Sol pasó a recorrer las calles de Nariño Sur, en Bogotá, junto a las crews de raperos que habitaban la ciudad pintándola o rapeando sobre beats en las aceras. Allí aprendió a pintar en las paredes, a armar esténciles, y con el tiempo, tras estudiar diseño en la Universidad Nacional y una maestría en la Universidad de los Andes, los murales y las ilustraciones de su proyecto LaSole se convirtieron en productos en lo o que había empezado a esbozar desde una curiosidad que enraizó a lo largo de casi veinte años de trabajo artístico y activismo político. A propósito del Día Internacional de la Mujer, RAYA habló con Sol Trejos sobre la impronta de las mujeres en la transformación del muralismo en Colombia, su relación con el arte político y las decisiones creativas detrás de una ilustración o un mural.

En los últimos años, la lucha de las mujeres por ganarse un espacio en el muralismo ha tenido un efecto evidente: artistas como Ledania, Soma Difusa o Elar han forjado un camino que se ha defendido entre muchas otras mujeres y que se ha ramificado y diversificado. En un contexto tan masculinizado como el del grafiti y el mural, ¿cómo ha defendido usted un derrotero para su propuesta y su mirada?

Ese espacio masculino en el que la mujer tenía un lugar secundario lo he vivido en varios momentos de mi vida. En el barrio, mis tareas cuando acompañaba a los grafiteros consistían en levantar las latas, lavar las brochas, mover aquí, mover allá, pero nunca ser protagonista de la creación de una pieza. Cuando estaba más chiquita no lo consideraba algo grave porque lo tenía supernaturalizado y no me daba cuenta. Pero también lo viví durante los años de la universidad. En las organizaciones a las que pertenecía era normal que las mujeres fueran las que escribieran las notas de las reuniones, mientras los chicos opinaban y organizaban los grandes eventos. Éramos relegadas a hacer las relatorías. 

Pero precisamente por ese tiempo, entre 2005 y 2011, muchas nos empezamos a abrir a un montón de sus espacios feministas. El feminismo nos cambió la perspectiva de todo, nos ayudó a madurar nuestro pensamiento crítico. Con el tiempo entré a una batucada, La Tremenda Revoltosa, con la que sentí que realmente recorrí y conocí Bogotá durante las marchas. Allí también conocí a mis grandes maestras, como Ochy Curiel, pero sobre todo logré escalar mi voz y un mensaje. Eso precisamente es lo que también empezó a pasar con los murales que hacíamos por ese tiempo: eran piezas en gran formato en las que se escalaban imágenes e ideas. El mural se convirtió en una forma de definir mi postura ante muchas cosas: frente al antimilitarismo, frente a los feminismos, frente a todas las violencias que siguen existiendo. Todo eso mientras yo y otras chicas nos abríamos incomodando en un mundo que creo que todavía está diseñado para los chicos.

En medio de esa transformación, ¿de qué forma cree usted que ha cambiado la manera en que se ha representado a la mujer en el muralismo colombiano?

El primer gran salto ha sido salirnos del lugar común de la musa, que es como siempre se nos ha asignado. Durante muchos siglos las mujeres nos preguntábamos qué podemos hacer dentro del mundo del arte, y la respuesta que nos daban era que debíamos ser hermosas, ser inspiración, algo que molesta mucho si uno es creador, si uno es artista. En el arte, la representación tiene mucho que ver con cómo trasladar y cómo traducir en un medio artístico lo que vemos en el entorno bajo otras líneas, otros trazos. Y cuando la labor de la representación es asumida por mujeres o personas no binarias, salidas de la mirada única del hombre cisgénero, podemos empezar a notar esos matices que configuran nuestra nuestra especie. Entonces, empiezan a aparecer otros cuerpos, otras figuras, otras paletas de color.

Sol Trejos Muralista 2

Para el caso del mural, la transformación de esa representación es también la forma como las mujeres hemos disputado nuestro lugar en el espacio  público; una disputa que no solo la tienen las mujeres, sino también las personas sordas, ciegas o con movilidad reducida. Todo eso al final vuelve muy refrescante el paisaje, y tiene unas repercusiones importantes en la identidad de un territorio. 

Algo que también ha aportado todo este fenómeno es el hecho de compartir los saberes del arte urbano entre todas. Y aunque quizá pueda sonar lapidario, creo realmente que eso ha sido algo que hemos traído nosotras a la mesa. Pienso que antes había entre los hombres una forma muy cerrada de aproximarse a la creación urbana, como: “lo que yo sé es mío, mi saber es mi saber y no lo voy a compartir”. Estas nuevas generaciones, que están alimentadas por chicas, que están nutridas por su forma de hacer las cosas, se permiten mucho más compartir saberes. Entonces, entre nosotras nos decimos: “ven y hacemos un taller” o “ven que yo te enseño”. Hay un interés genuino por intercambiar, por enseñar.

Sol Trejos Muralista 3

Otra cosa hermosa de todo esto es que dicho compartir entre mujeres artistas no solo ocurre en las grandes ciudades. Desde hace un tiempo muchas de las mingas campesinas o de comunidades indígenas convocan a mingas muralistas para apoyar sus luchas, sus reivindicaciones o sus mensajes. He tenido la oportunidad de participar en un par en Cajamarca y en el Catatumbo. Y aunque obviamente muchas de las mujeres en esos territorios están muy atravesadas por los roles históricamente asignados, hay una vocación muy maternal por parte de las comunidades que nos reciben.

Sol Trejos Muralista 4

En su trabajo hay un diálogo permanente entre la ilustración y el mural. ¿Para usted  toda ilustración tiene el potencial de ser un mural?

Yo pienso que sí. La cuestión es aprender a escalar el dibujo, de qué forma puedo ilustrar algo chiquitito o hacer un boceto en mi agenda y convertirlo en mural. Lo que pasa es que, a veces, quienes están por fuera del muralismo creen que es una tarea mega difícil y compleja, que, claro, requiere mucha práctica, mucho saber técnico, pero una vez uno aprende cómo escalar y cómo apoyarse en retículas, se da cuenta de que todo dibujo tiene el potencial de estar en un formato grande.

Sol Trejos Muralista 8

En todo caso, en este momento me identifico más con la ilustración. Es mi lugar de mayor interés, pero también de mayor descanso y catarsis emocional. Frente a la naturaleza estática del mural y su condición de quietud, me interesa la movilidad de la ilustración, la manera en que puede viajar en muchos formatos y a muchos lugares. De todas formas, el mural ha tenido en mí otro tipo de movilidad. A veces me sucede que puedo decir: “esta ilustración está chévere, hagámosla real en un muro en España”. También todo depende de los encargos, de lo que quiero potenciar. Lo importante es hacerse una pregunta que creo que aplica para cualquier cosa en la vida: ¿cuál es el verdadero potencial de lo que uso?

Sol Trejos Muralista 1

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer