cultura

RAYUELA

Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con RAYA. 

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

Antes de volver iridiscentes las paredes y los muros de ciudades en España, Italia, Estados Unidos o Colombia, Sol Trejos pintaba con las sombras del maquillaje de su madre. Pasó sus primeros once años en los Estados Unidos, mientras su familia buscaba un espacio como migrantes en una tierra hostil y ajena. Su regreso a Colombia le develó las calles bogotanas: cuadras cerradas para armar partidos de fútbol con sus primos o los juegos en los que alguien timbraba en una casa vecina y los demás corrían a esconderse durante los pocos segundos que se tardaba el dueño en abrir la puerta. De jugar con las sombras y entre primos, Sol pasó a recorrer las calles de Nariño Sur, en Bogotá, junto a las crews de raperos que habitaban la ciudad pintándola o rapeando sobre beats en las aceras. Allí aprendió a pintar en las paredes, a armar esténciles, y con el tiempo, tras estudiar diseño en la Universidad Nacional y una maestría en la Universidad de los Andes, los murales y las ilustraciones de su proyecto LaSole se convirtieron en productos en lo o que había empezado a esbozar desde una curiosidad que enraizó a lo largo de casi veinte años de trabajo artístico y activismo político. A propósito del Día Internacional de la Mujer, RAYA habló con Sol Trejos sobre la impronta de las mujeres en la transformación del muralismo en Colombia, su relación con el arte político y las decisiones creativas detrás de una ilustración o un mural.

En los últimos años, la lucha de las mujeres por ganarse un espacio en el muralismo ha tenido un efecto evidente: artistas como Ledania, Soma Difusa o Elar han forjado un camino que se ha defendido entre muchas otras mujeres y que se ha ramificado y diversificado. En un contexto tan masculinizado como el del grafiti y el mural, ¿cómo ha defendido usted un derrotero para su propuesta y su mirada?

Ese espacio masculino en el que la mujer tenía un lugar secundario lo he vivido en varios momentos de mi vida. En el barrio, mis tareas cuando acompañaba a los grafiteros consistían en levantar las latas, lavar las brochas, mover aquí, mover allá, pero nunca ser protagonista de la creación de una pieza. Cuando estaba más chiquita no lo consideraba algo grave porque lo tenía supernaturalizado y no me daba cuenta. Pero también lo viví durante los años de la universidad. En las organizaciones a las que pertenecía era normal que las mujeres fueran las que escribieran las notas de las reuniones, mientras los chicos opinaban y organizaban los grandes eventos. Éramos relegadas a hacer las relatorías. 

Pero precisamente por ese tiempo, entre 2005 y 2011, muchas nos empezamos a abrir a un montón de sus espacios feministas. El feminismo nos cambió la perspectiva de todo, nos ayudó a madurar nuestro pensamiento crítico. Con el tiempo entré a una batucada, La Tremenda Revoltosa, con la que sentí que realmente recorrí y conocí Bogotá durante las marchas. Allí también conocí a mis grandes maestras, como Ochy Curiel, pero sobre todo logré escalar mi voz y un mensaje. Eso precisamente es lo que también empezó a pasar con los murales que hacíamos por ese tiempo: eran piezas en gran formato en las que se escalaban imágenes e ideas. El mural se convirtió en una forma de definir mi postura ante muchas cosas: frente al antimilitarismo, frente a los feminismos, frente a todas las violencias que siguen existiendo. Todo eso mientras yo y otras chicas nos abríamos incomodando en un mundo que creo que todavía está diseñado para los chicos.

En medio de esa transformación, ¿de qué forma cree usted que ha cambiado la manera en que se ha representado a la mujer en el muralismo colombiano?

El primer gran salto ha sido salirnos del lugar común de la musa, que es como siempre se nos ha asignado. Durante muchos siglos las mujeres nos preguntábamos qué podemos hacer dentro del mundo del arte, y la respuesta que nos daban era que debíamos ser hermosas, ser inspiración, algo que molesta mucho si uno es creador, si uno es artista. En el arte, la representación tiene mucho que ver con cómo trasladar y cómo traducir en un medio artístico lo que vemos en el entorno bajo otras líneas, otros trazos. Y cuando la labor de la representación es asumida por mujeres o personas no binarias, salidas de la mirada única del hombre cisgénero, podemos empezar a notar esos matices que configuran nuestra nuestra especie. Entonces, empiezan a aparecer otros cuerpos, otras figuras, otras paletas de color.

Sol Trejos Muralista 2

Para el caso del mural, la transformación de esa representación es también la forma como las mujeres hemos disputado nuestro lugar en el espacio  público; una disputa que no solo la tienen las mujeres, sino también las personas sordas, ciegas o con movilidad reducida. Todo eso al final vuelve muy refrescante el paisaje, y tiene unas repercusiones importantes en la identidad de un territorio. 

Algo que también ha aportado todo este fenómeno es el hecho de compartir los saberes del arte urbano entre todas. Y aunque quizá pueda sonar lapidario, creo realmente que eso ha sido algo que hemos traído nosotras a la mesa. Pienso que antes había entre los hombres una forma muy cerrada de aproximarse a la creación urbana, como: “lo que yo sé es mío, mi saber es mi saber y no lo voy a compartir”. Estas nuevas generaciones, que están alimentadas por chicas, que están nutridas por su forma de hacer las cosas, se permiten mucho más compartir saberes. Entonces, entre nosotras nos decimos: “ven y hacemos un taller” o “ven que yo te enseño”. Hay un interés genuino por intercambiar, por enseñar.

Sol Trejos Muralista 3

Otra cosa hermosa de todo esto es que dicho compartir entre mujeres artistas no solo ocurre en las grandes ciudades. Desde hace un tiempo muchas de las mingas campesinas o de comunidades indígenas convocan a mingas muralistas para apoyar sus luchas, sus reivindicaciones o sus mensajes. He tenido la oportunidad de participar en un par en Cajamarca y en el Catatumbo. Y aunque obviamente muchas de las mujeres en esos territorios están muy atravesadas por los roles históricamente asignados, hay una vocación muy maternal por parte de las comunidades que nos reciben.

Sol Trejos Muralista 4

En su trabajo hay un diálogo permanente entre la ilustración y el mural. ¿Para usted  toda ilustración tiene el potencial de ser un mural?

Yo pienso que sí. La cuestión es aprender a escalar el dibujo, de qué forma puedo ilustrar algo chiquitito o hacer un boceto en mi agenda y convertirlo en mural. Lo que pasa es que, a veces, quienes están por fuera del muralismo creen que es una tarea mega difícil y compleja, que, claro, requiere mucha práctica, mucho saber técnico, pero una vez uno aprende cómo escalar y cómo apoyarse en retículas, se da cuenta de que todo dibujo tiene el potencial de estar en un formato grande.

Sol Trejos Muralista 8

En todo caso, en este momento me identifico más con la ilustración. Es mi lugar de mayor interés, pero también de mayor descanso y catarsis emocional. Frente a la naturaleza estática del mural y su condición de quietud, me interesa la movilidad de la ilustración, la manera en que puede viajar en muchos formatos y a muchos lugares. De todas formas, el mural ha tenido en mí otro tipo de movilidad. A veces me sucede que puedo decir: “esta ilustración está chévere, hagámosla real en un muro en España”. También todo depende de los encargos, de lo que quiero potenciar. Lo importante es hacerse una pregunta que creo que aplica para cualquier cosa en la vida: ¿cuál es el verdadero potencial de lo que uso?

Sol Trejos Muralista 1

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer