Análisis

SÍNTESIS

Durante el "Festival por la Igualdad" en Bogotá, Colombia Diversa revelará su informe sobre los homicidios de la comunidad LGBTIQ+ en 2023, donde 159 personas perdieron la vida, siendo 32 de estos crímenes motivados por prejuicio.

Por: Redacción Revista RAYA

Durante el "Festival por la Igualdad" en Bogotá, Colombia Diversa revelará su informe sobre los homicidios de la comunidad LGBTIQ+ en 2023, donde 159 personas perdieron la vida, siendo 32 de estos crímenes motivados por prejuicio hacia la orientación sexual e identidad de género de las víctimas.

Uno de los casos más crueles lo vivió Roxana Delgado Trujillo, lideresa trans, asesinada el 14 de diciembre de 2023 en Bogotá. Nikita Simone Dupuis, investigador de Colombia Diversa con más de 20 años de experiencia, narra que Roxana fue encontrada amordazada y amarrada a un árbol en la vía que conduce hacia el cerro de Guadalupe, con heridas visibles en todo el cuerpo.

Roxana era una reconocida líder trans de Santander que tuvo que desplazarse desde Barrancabermeja hasta la capital de manera forzada por causa de amenazas que había recibido. Las investigaciones para conocer a los autores de su asesinato aún están en curso, por eso no se sabe si las amenazas que recibió tienen algo que ver con su muerte. El crimen de la líder trans se dio siete meses después de que la Defensoría del Pueblo emitiera la Alerta Temprana 19 de 2023, donde advirtió del creciente riesgo que enfrentaban las líderes de la comunidad LGBTIQ+, por lo que solicitó revisar y reforzar las medidas individuales y colectivas que se otorgan a las personas que ejercen este liderazgo.

Estos relatos son parte del informe anual de Colombia Diversa titulado "La realidad del prejucio", que se presentará el próximo miércoles 3 de julio en la Biblioteca Nacional. 

InformeColombiaDiversa2024

En una entrevista para Revista RAYA, Nikita Simone Dupuis explicó los patrones de violencia presentes en estos crímenes. "Los cuerpos hablan y reflejan un claro mensaje de prejuicio", afirmó. La información que existe para conocer los motivos que llevaron a los victimarios a cometer los crímenes es escasa, pero en los cuerpos de las víctimas se encuentran patrones que reflejan prejuicios y discriminación.

Nikita señaló que otro elemento de prejuicios se identifica en las agresiones pasivas como los panfletos que ponen a circular, en su mayoría, los grupos armados ilegales. El documento detalla el caso de Jadir Zambrano para exponer este agravante. Jadir fue asesinado el 15 de julio de 2023, en el barrio San Antonio de Soledad, Atlántico, luego de ser interceptado por dos hombres que le dispararon en cinco ocasiones con arma de fuego. Esa misma semana circuló un panfleto en el municipio de Sabanalarga (a una hora de Soledad) donde se amenazaba a personas LGBTIQ+ y se les forzaba a salir del municipio en menos de 48 horas a riesgo de “ser eliminadas”.

Los perpetradores de estos crímenes exhiben una crueldad metódica en la selección de sus víctimas. Utilizaban aplicaciones de citas como Grindr para establecer contacto con hombres gays, creando una falsa apariencia de seguridad y confianza. Una vez que ganaban la confianza de sus víctimas, las citaban en lugares privados o las invitaban a sus hogares.

El caso de José Leonardo Quevedo, capturado en mayo de 2023 por el presunto asesinato de cinco hombres gays en Bogotá, ilustra este patrón de manera escalofriante. Quevedo utilizaba Grindr para seleccionar a sus víctimas, estableciendo relaciones aparentemente amistosas con ellos. Una vez que los atraía a su red de engaño, los llevaba a su casa, donde los robaba, agredía brutalmente y finalmente asesinaba.

La violencia desmedida y la sevicia con las que fueron atacadas las víctimas fueron otros patrones que señaló Nikita Simone Dupuis en los 32 homicidios que se reportaron por prejuicio contra la orientación sexual e identidad de género de personas de la comunidad LGBTIQ+. “Se presentaron evidencias de lesiones físicas, tortura física y psicológica, violencia sexual y otros tratos crueles e inhumanos”.

Como en todos los escenarios de violencia en el país, los homicidios en contra de la comunidad LGBTIQ+ carecen de información y herramientas que permitan lograr condenas y encontrar justicia por los crímenes cometidos. En 2023, los hombres gays y bisexuales fueron las principales víctimas con 78 homicidios, seguidos por mujeres trans y personas no binarias con 52 casos. Los departamentos más afectados fueron Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá. En cuanto a los lugares donde ocurrieron los homicidios, la mayoría, un 38,9%, tuvieron lugar en zonas urbanas, mientras que solo un 0,7% se registró en zonas rurales. Sin embargo, en el 64,1% de los casos restantes no se cuenta con información sobre la clasificación del lugar. 

El informe también subraya la falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades. De los 159 homicidios registrados en 2023, solo 20 han llegado a juicio y seis han tenido ejecución de penas. Esto refleja la impunidad que rodea estos crímenes y la necesidad urgente de fortalecer el sistema judicial para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Para cambiar estas dinámicas, las organizaciones que trabajan por los derechos de la comunidad centran sus esperanzas en encontrar estas respuestas en el Grupo para la Investigación de Violencias Fundadas en la Orientación Sexual y/o Identidad de Género de las Víctimas, creado en febrero de 2024 por la Fiscalía General de la Nación.

Cuando el ente investigador anunció la creación del grupo, dijo que uno de los objetivos es fortalecer su respuesta en materia de investigación a la violencia por prejuicio y responder al llamado de la sociedad civil frente al oportuno acceso a la justicia, por medio de la articulación con las políticas nacionales LGBTIQ+. Asimismo, detalló que el equipo estará compuesto por un coordinador y seis fiscales. “Este grupo se enfocará en la investigación de violencias homicidas, feminicidas, discriminación, hostigamiento. Además, tendrá a su cargo la formación y difusión de los lineamientos en materia de investigación y judicialización de la violencia fundada en este tipo de prejuicios”.

La impunidad y prejuicios que rodean a los homicidios de las personas LGBTIQ+, aunque sean presentados como poco relevantes, va rompiendo el tejido social del país ya que la violencia recae en toda una comunidad que se siente agredida y victimizada y que ve que no hay respuestas por parte de las autoridades. Por el contrario, exigen el fortalecimiento de iniciativas que garanticen su participación activa en la sociedad, mientras en el mundo se celebran 55 años de una lucha que va dejando ejemplos de cómo se moviliza una comunidad por sus derechos.

Colombia Diversa propone diversas recomendaciones basadas en su investigación sobre homicidios contra personas LGBTIQ+ en 2023, centradas en prevención, atención y protección, investigación y sanción, y reparación y transformación cultural. En cuanto a prevención, se subraya la necesidad de caracterizar los riesgos específicos de las personas LGBTIQ+ desde un enfoque interseccional y territorial, incluyendo la violencia homicida en los planes de seguridad locales y en políticas públicas de convivencia. También se recomienda avanzar en la política pública de desmantelamiento de organizaciones criminales y crear un observatorio estatal de violencias contra personas LGBTIQ+ para superar las dificultades en la sistematización y atención de la violencia.

En el ámbito de atención y protección, se destaca la importancia de mejorar la coordinación interinstitucional para planes estratégicos de protección de personas LGBTIQ+ en riesgo, así como implementar programas de asesoría técnica para líderes y organizaciones sociales. Respecto a la investigación y sanción, se insta a la Fiscalía General de la Nación a desarrollar informes públicos sobre los avances en la investigación de delitos contra personas LGBTIQ+ y su clasificación como crímenes por prejuicio. Finalmente, en cuanto a reparación y transformación cultural, se enfatiza la necesidad de contrarrestar las narrativas de estigmatización y diseñar estrategias de reparación colectiva para mitigar el impacto social de los homicidios, incluyendo atención psicosocial a las víctimas sobrevivientes.

All items
Síntesis
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer