cultura

RAYUELA

Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que recuerda proyectos como el teleteatro de los años cincuenta. Además, exploramos las impresiones de actrices como Consuelo Luzardo sobre este innovador formato.

Por: Germán Ñáñez Lloreda y Santiago Erazo. Cultura RAYA 

1 cine teatro

Las luces se apagan en la sala, el proyector ilumina la pantalla, pero esta vez no vemos un largometraje, ni un corto, ni un documental, sino una obra de teatro. Se trata del ciclo de seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live, donde se conjuga lo mejor de la escena teatral británica –una de las más importantes del mundo–, con el lenguaje y la accesibilidad del cine. La apuesta recuerda los esfuerzos de décadas atrás por transmitir en una pantalla lo que ocurre sobre las tablas, como fue el caso del teleteatro colombiano en los años cincuenta. Allí estaba la impronta del director Bernardo Romero Lozano, la interpretación de obras teatrales de Ibsen, Kafka o Gógol y las actuaciones de Maruja Yepes, Carmen de Lugo o Aldemar García. 

El teleteatro era una idea previsible en los albores de la televisión colombiana. Surgía apenas un par de años después de que el gobierno de Rojas Pinilla introdujera en el país los primeros televisores y, con ellos, una nueva era de la cultura y las artes en Colombia, incluso para el teatro, que lograba saberse hijo de su tiempo, transmitido tras una pantalla. El proyecto del National Theatre Live, que inició en 2009, parece nacer de esa misma necesidad de poner en diálogo la tradición con los medios digitales, como la transmisión en vivo de obras de teatro vía satélite. 

La actriz Consuelo Luzardo, quien debutó con una obra de teatro y de ahí saltó a la televisión a través de series como la clásica comedia “Yo y tú”, ve con buenos ojos la propuesta del National Theatre Live: 

–Filman las obras de una manera tan sabia, tan bien hecha. Usan primeros planos y la ubicación de varias cámaras que aprovechan el lenguaje del cine para que el teatro no se vuelva una película, sino para que sea filmado.

1 cine teatro

El ciclo conjuga el teatro clásico con propuestas contemporáneas como “Prima Facie”, que cuenta con la actuación de Jodie Comer, ganadora de los premios Olivier y Tony, y que ahonda en el tema de la justicia y la equidad de género. También está “Frankenstein”, adaptación de la reconocida novela de Mary Shelley dirigida por el ganador del Premio de la Academia, Danny Boyle (“Trainspotting”, “Slumdog Millionaire”), y “Fleabag”, un importante monólogo que luego se convirtió en una exitosa serie de televisión de la BBC, merecedora de tres Premios Emmy para su creadora, Phoebe Waller-Bridge.

1 cine teatro

Para la transmisión de las funciones, el National Theatre retira algunas sillas del recinto y allí instala una serie de cámaras. Jess Richardson, directora de producción del National Theatre, explica que el montaje de cada serie de cámaras varía según el tipo de teatro. Sin embargo, para todas las obras se realiza siempre una serie de ensayos con el fin de que el director pueda dar con la mejor ubicación de las cámaras y el nivel de movimiento propicio para las mismas. El objetivo es que la experiencia en el cine sea lo más realista posible.

El ciclo cierra el 6 de abril de 2025 con “Hamlet”, interpretada por Benedict Cumberbatch (“Doctor Strange”, “The Imitation Game”, “The Power of the Dog”) y tiene funciones únicas que van los sábados a mediodía en los teatros de ocho ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Manizales, Cartagena, Bucaramanga y Chía).

1 cine teatro

En este esfuerzo por acercar grandes obras del mundo al gran público, Cine Colombia también realiza una serie de foros virtuales a cargo de directores como Sandro Romero, quien se encarga de todo el ciclo de teatro. También está Jaime Cerón, curador del Museo Nacional y director del Club de Arte e Historia de Cine Colombia, donde da pistas y luces sobre el ciclo que va a estar dedicado a grandes museos del mundo. Por su parte, el Club de Ópera lo dirige Luis Carlos Albures, periodista experto en música clásica. 

5 cine teatro

De esta manera, se busca formar audiencias que se acerquen al teatro, a la ópera o a los museos del mundo de la mano de expertos. Así mismo, es una oportunidad para que diversos creadores puedan observar obra de arte recientes e innovadoras. Para el caso del teatro, es la posibilidad de conectar con piezas que si no fuera por la transmisión en vivo no se podrían disfrutar en el país. Es un formato innovador que, sin embargo, plantea preguntas complejas sobre la esencia del teatro y la posibilidad real de transmitir todo lo que allí, in situ, ocurre: la acústica tan particular, el juego de luces y sombras, la relación directa, sin mediaciones audiovisuales, entre actores y público. 

1 cine teatro

“Para mí es un privilegio –concluye Luzardo–. Quien quiera asomarse por curiosidad a ver uno de estos grandes e importantísimos montajes del teatro inglés puede hacerlo cómodamente desde una sala de cine. Yo creo que todo el mundo va a salir muy emocionado y contento de esta experiencia”.

 

Enlaces de interés: 

Programación

https://www.cinecolombia.com/bogota/alternativo

Foros virtuales

https://us02web.zoom.us/meeting/register/-ohb9FgBQBipGHxqSuTcPg#/registration

All items
Rayuela
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer