territorios

RAYUELA

Las tensiones entre la vida y la obra de la poeta colombiana María Mercedes Carranza son el centro de la exposición "El oficio de vestir", abierta al público en la Biblioteca Nacional de Colombia, donde están expuestos los objetos cotidianos que inspiraron su poesía. RAYA habló con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes, sobre el legado de una de las poetas capitales de la poesía colombiana.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

“¿Existen los almacenes de poemas?”, se preguntaba con ironía María Mercedes Carranza en un texto publicado en la revista Semana el 11 de noviembre de 1986 y que llevaba como título “Los poetas no existen”. Era la respuesta a un informe que vio la luz en la misma revista unos días atrás, en el que se retrataba la figura del poeta en Colombia como "un loquito que escribe 'cosas' que no interesan y que publica libros que nadie los quiere regalados". En su reflexión, donde analizaba la relación entre poesía y utilidad en un mundo mercantilista, María Mercedes culminaba señalando que "en esta sociedad el poeta no existe porque no produce mercancía". Y aun así, los poetas existen. María Mercedes lo demostró a lo largo de su vida creando un espacio para ellos –la Casa de Poesía Silva– o ideando premios y certámenes que acercaran la poesía a círculos sociales más amplios, como los concursos “Descanse en paz la guerra” de 2003 o “La poesía tiene la palabra”, cuando en 1989 se eligió a "Ese otro que también me habita", de Darío Jaramillo Agudelo, como el mejor poema de amor de la poesía colombiana.

La propia María Mercedes Carranza también fue poeta, una de las más relevantes del país, y la prueba de ello no solo está en su poesía, sino también en los objetos anodinos de su cotidianidad con los que vida y poesía se urdían en un nudo ciego: espejos, baúles, vajillas, gafas, una poltrona llena de arabescos rojos, cartas, recibos, libros y fotos apuntalaban sus días, pero también recorrían como una constelación silenciosa su poesía. Son precisamente estos objetos los que conforman “El oficio de vestir”, una exposición que recorre la obra y la vida de Carranza y que es organizada por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC) y la Biblioteca Nacional de Colombia, abierta al público hasta septiembre de 2024. RAYA habló sobre la exposición y la obra de Carranza con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes y una de las curadoras de la exposición, junto con Lucas Ospina, Carolina Cerón, María Juliana Vargas, Jerónimo Pizarro y Ximena Gama.

Esta exposición, que inicia oficialmente con el trabajo del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia y que es retomada por la Biblioteca Nacional, orbita alrededor de los objetos personales de María Mercedes Carranza. ¿Qué lugar ocupan para usted estos objetos en la poesía de María Mercedes? 

Cuando muere mi mamá, yo quedo con un apartamento lleno de objetos y empiezo a guardarlos en cajas. En ese momento comienzo a leer por primera vez la poesía de mi mamá y descubro en su obra dos poemas que me hacen imaginarme lo yo quiero hacer, que es al tiempo lo que está sucediendo en la exposición. En particular pienso en el poema “Aquí entre nos”, que es el que los asistentes ven en las escaleras de la instalación y que inicia diciendo: “Un día escribiré mis memorias, ¿quién / que se irrespete no lo hace? Y / allí estará todo. Estará el esmalte / de las uñas revuelto / con Pavese y Pavese con las agujas y / una que otra cuenta de mercado”.

Desde ese momento yo guardé cuentas del mercado, y en general cosas que de pronto otra persona hubiera votado. Fíjate por ejemplo en los muebles de la exposición, que eran de mi abuelo y de mi bisabuelo. Ella menciona en un poema la poltrona en la que siempre se sentaba a leer o a hacer visita con un novio: “Como llegar a la casa / al final de un día despiadado y sumergirse en ese sillón / que ya es cuerpo de mi cuerpo”. Pienso también en ese poema llamado “Oh, dulces prendas”, donde mi mamá dice: “Me miran los objetos cotidianos, / manoseados por tantos sangre atrás”. Entonces de repente está también el espejo, o el teléfono, que es el cómplice de sus amores en varios de sus poemas. Todos esos objetos que la acompañaron durante tantos años de alguna manera para ella fueron como la sangre que la recorría. 

“El oficio de vestir” tiene varios hilos conductores, pero no deja de ser una instalación en la que los objetos se entrecruzan de diferentes maneras. Para usted, ¿cuál podría ser la mejor forma de recorrer la exposición? 

La expo tiene un gran hilo conductor, que es la niñez. Creo que al ubicarse desde la sección dedicada a ese tema se podría empezar a explorar el resto de objetos y poemas. Sin embargo, el objetivo de esta exposición era desplegar el archivo. Que los poemas sean los protagonistas en medio de varios ecosistemas de imágenes del archivo de mi mamá. A cada uno de esos poemas se les creó alrededor un pequeño archivo de documentos para mostrar cómo esos poemas pertenecen a alguien que existió, que escribió, que tomó fotos. Entonces es un llamado a que busques el poema que más te gusta, que más te llama la atención, y volver más cercana a María Mercedes; que te puedas sentar en su silla y escuchar su voz; hacerla aún más íntima.

Antes de conocer a la María Mercedes poeta, vivió con la María Mercedes madre. ¿Cómo fue transformándose la imagen que tenía de su madre a lo largo de los años?

Antes de que mi mamá muriera, yo la veía a ella como una mamá muy fuerte y al final de la vida como una mamá amiga, pero solo conocía dos poemas de ella realmente. En el momento en que ella fallece, estudié literatura, como la familia manda; alguien tenía que hacerse cargo de vigilar la publicación de la obra completa de mi madre. Entonces decidí echarme al hombro eso, había que digitar esos poemas para poderlos entregar en esa época a la editorial Alfaguara. Y así es que empiezo a leer la poesía de mi mamá. Para mí fue una gran sorpresa descubrir la calidad de esa poesía, ya no mirándola desde el prisma de ser hija, sino desde el lugar de una persona que estudiaba literatura. Me sorprendió saber que yo estaba sentada en un comedor o acostada en una cama con una persona que escribía unos poemas de esa hondura. 

También había algo de perseguir cierta justicia para con mi mamá. Ella trabajó toda la vida por la poesía de los demás, por que los poetas se dieran a conocer, pero el trabajo que mi mamá hizo por su obra fue muy poco. Su poesía era tan buena, tenía vuelo propio, pero era más conocida por su trabajo como gestora cultural, su legado en la Constituyente y demás. Por eso decidí que iba a trabajar para que la poesía de mi mamá llegue lo más lejos posible, y eso es lo que he hecho durante estos 21 años. 

Han sido entonces ya dos décadas de no solo haber leído la obra de María Mercedes, sino también haberla releído y analizado muchas veces.

Yo creo que debo haber leído la obra completa de mi mamá unas 10 o 15 veces. Y por eso llega un momento en que, además de descubrir que mi mamá era una escritora y poeta de gran hondura, empiezo a descubrir que en esa poesía hay un dolor del que no fui consciente nunca. Ella era una muy fuerte, muy vital, que siempre estaba al pie del cañón, y de repente, de tanto leerla en orden, empieza uno a aislar ese ser que está ahí oculto entre sus versos. 

Dentro de la María Mercedes Carranza poeta aparecen, como matrioshkas, otras Marías Mercedes en su obra poética, en sus cuatro poemarios: la María Mercedes conversacional y de tono irónico, por las venas de Nicanor Parra, de Vainas y otros poemas; la María Mercedes interesada en la poesía amorosa de Hola, Soledad; la María Mercedes volcada hacia la dignidad de las víctimas del conflicto armado de El canto de las moscas… ¿Cuál de ellas es la que más resuena con usted? 

Yo creo que eso es lo que tiene la literatura: si tienes una poeta favorita, te puede acompañar toda la vida. Ha sabido momentos en que he preferido poemas de Vainas; de ese libro hay unos dos poemas que aún hoy en día me encanta leerlos. Por ejemplo, “Métale cabeza” me parece un poema que todos deberíamos tener enfrente del inodoro para leerlo todos los días sin que se nos olvide. Me parece que en cada uno de sus libros hay poemas que me han acompañado en diferentes edades y unos que no me dejan de gustar, como “Tengo miedo”, que es el poema con el que yo más me comunico, porque yo siempre tengo miedo: tengo miedo porque vivo en Colombia, tengo miedo porque la vida es así; tengo miedo, soy humana y tengo miedo.

¿Cuál es el lugar que ocupa para usted la obra de María Mercedes dentro de la historia de la poesía colombiana?

Para mí la poesía de María Mercedes Carranza es sobre todo una poesía muy honesta, muy de mirarse a sí misma. No es una poesía ni femenina ni feminista, ni tampoco creo que sea una poesía con bandera o de panfleto. Pensaría que María Mercedes se escapa un poco incluso de sus generaciones, en el sentido de que es una persona con lupa y bisturí que está dejando una confesión de lo que fue ella, y de su vida y su experiencia vital.

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer