territorios

RAYUELA

Las tensiones entre la vida y la obra de la poeta colombiana María Mercedes Carranza son el centro de la exposición "El oficio de vestir", abierta al público en la Biblioteca Nacional de Colombia, donde están expuestos los objetos cotidianos que inspiraron su poesía. RAYA habló con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes, sobre el legado de una de las poetas capitales de la poesía colombiana.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

“¿Existen los almacenes de poemas?”, se preguntaba con ironía María Mercedes Carranza en un texto publicado en la revista Semana el 11 de noviembre de 1986 y que llevaba como título “Los poetas no existen”. Era la respuesta a un informe que vio la luz en la misma revista unos días atrás, en el que se retrataba la figura del poeta en Colombia como "un loquito que escribe 'cosas' que no interesan y que publica libros que nadie los quiere regalados". En su reflexión, donde analizaba la relación entre poesía y utilidad en un mundo mercantilista, María Mercedes culminaba señalando que "en esta sociedad el poeta no existe porque no produce mercancía". Y aun así, los poetas existen. María Mercedes lo demostró a lo largo de su vida creando un espacio para ellos –la Casa de Poesía Silva– o ideando premios y certámenes que acercaran la poesía a círculos sociales más amplios, como los concursos “Descanse en paz la guerra” de 2003 o “La poesía tiene la palabra”, cuando en 1989 se eligió a "Ese otro que también me habita", de Darío Jaramillo Agudelo, como el mejor poema de amor de la poesía colombiana.

La propia María Mercedes Carranza también fue poeta, una de las más relevantes del país, y la prueba de ello no solo está en su poesía, sino también en los objetos anodinos de su cotidianidad con los que vida y poesía se urdían en un nudo ciego: espejos, baúles, vajillas, gafas, una poltrona llena de arabescos rojos, cartas, recibos, libros y fotos apuntalaban sus días, pero también recorrían como una constelación silenciosa su poesía. Son precisamente estos objetos los que conforman “El oficio de vestir”, una exposición que recorre la obra y la vida de Carranza y que es organizada por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC) y la Biblioteca Nacional de Colombia, abierta al público hasta septiembre de 2024. RAYA habló sobre la exposición y la obra de Carranza con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes y una de las curadoras de la exposición, junto con Lucas Ospina, Carolina Cerón, María Juliana Vargas, Jerónimo Pizarro y Ximena Gama.

Esta exposición, que inicia oficialmente con el trabajo del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia y que es retomada por la Biblioteca Nacional, orbita alrededor de los objetos personales de María Mercedes Carranza. ¿Qué lugar ocupan para usted estos objetos en la poesía de María Mercedes? 

Cuando muere mi mamá, yo quedo con un apartamento lleno de objetos y empiezo a guardarlos en cajas. En ese momento comienzo a leer por primera vez la poesía de mi mamá y descubro en su obra dos poemas que me hacen imaginarme lo yo quiero hacer, que es al tiempo lo que está sucediendo en la exposición. En particular pienso en el poema “Aquí entre nos”, que es el que los asistentes ven en las escaleras de la instalación y que inicia diciendo: “Un día escribiré mis memorias, ¿quién / que se irrespete no lo hace? Y / allí estará todo. Estará el esmalte / de las uñas revuelto / con Pavese y Pavese con las agujas y / una que otra cuenta de mercado”.

Desde ese momento yo guardé cuentas del mercado, y en general cosas que de pronto otra persona hubiera votado. Fíjate por ejemplo en los muebles de la exposición, que eran de mi abuelo y de mi bisabuelo. Ella menciona en un poema la poltrona en la que siempre se sentaba a leer o a hacer visita con un novio: “Como llegar a la casa / al final de un día despiadado y sumergirse en ese sillón / que ya es cuerpo de mi cuerpo”. Pienso también en ese poema llamado “Oh, dulces prendas”, donde mi mamá dice: “Me miran los objetos cotidianos, / manoseados por tantos sangre atrás”. Entonces de repente está también el espejo, o el teléfono, que es el cómplice de sus amores en varios de sus poemas. Todos esos objetos que la acompañaron durante tantos años de alguna manera para ella fueron como la sangre que la recorría. 

“El oficio de vestir” tiene varios hilos conductores, pero no deja de ser una instalación en la que los objetos se entrecruzan de diferentes maneras. Para usted, ¿cuál podría ser la mejor forma de recorrer la exposición? 

La expo tiene un gran hilo conductor, que es la niñez. Creo que al ubicarse desde la sección dedicada a ese tema se podría empezar a explorar el resto de objetos y poemas. Sin embargo, el objetivo de esta exposición era desplegar el archivo. Que los poemas sean los protagonistas en medio de varios ecosistemas de imágenes del archivo de mi mamá. A cada uno de esos poemas se les creó alrededor un pequeño archivo de documentos para mostrar cómo esos poemas pertenecen a alguien que existió, que escribió, que tomó fotos. Entonces es un llamado a que busques el poema que más te gusta, que más te llama la atención, y volver más cercana a María Mercedes; que te puedas sentar en su silla y escuchar su voz; hacerla aún más íntima.

Antes de conocer a la María Mercedes poeta, vivió con la María Mercedes madre. ¿Cómo fue transformándose la imagen que tenía de su madre a lo largo de los años?

Antes de que mi mamá muriera, yo la veía a ella como una mamá muy fuerte y al final de la vida como una mamá amiga, pero solo conocía dos poemas de ella realmente. En el momento en que ella fallece, estudié literatura, como la familia manda; alguien tenía que hacerse cargo de vigilar la publicación de la obra completa de mi madre. Entonces decidí echarme al hombro eso, había que digitar esos poemas para poderlos entregar en esa época a la editorial Alfaguara. Y así es que empiezo a leer la poesía de mi mamá. Para mí fue una gran sorpresa descubrir la calidad de esa poesía, ya no mirándola desde el prisma de ser hija, sino desde el lugar de una persona que estudiaba literatura. Me sorprendió saber que yo estaba sentada en un comedor o acostada en una cama con una persona que escribía unos poemas de esa hondura. 

También había algo de perseguir cierta justicia para con mi mamá. Ella trabajó toda la vida por la poesía de los demás, por que los poetas se dieran a conocer, pero el trabajo que mi mamá hizo por su obra fue muy poco. Su poesía era tan buena, tenía vuelo propio, pero era más conocida por su trabajo como gestora cultural, su legado en la Constituyente y demás. Por eso decidí que iba a trabajar para que la poesía de mi mamá llegue lo más lejos posible, y eso es lo que he hecho durante estos 21 años. 

Han sido entonces ya dos décadas de no solo haber leído la obra de María Mercedes, sino también haberla releído y analizado muchas veces.

Yo creo que debo haber leído la obra completa de mi mamá unas 10 o 15 veces. Y por eso llega un momento en que, además de descubrir que mi mamá era una escritora y poeta de gran hondura, empiezo a descubrir que en esa poesía hay un dolor del que no fui consciente nunca. Ella era una muy fuerte, muy vital, que siempre estaba al pie del cañón, y de repente, de tanto leerla en orden, empieza uno a aislar ese ser que está ahí oculto entre sus versos. 

Dentro de la María Mercedes Carranza poeta aparecen, como matrioshkas, otras Marías Mercedes en su obra poética, en sus cuatro poemarios: la María Mercedes conversacional y de tono irónico, por las venas de Nicanor Parra, de Vainas y otros poemas; la María Mercedes interesada en la poesía amorosa de Hola, Soledad; la María Mercedes volcada hacia la dignidad de las víctimas del conflicto armado de El canto de las moscas… ¿Cuál de ellas es la que más resuena con usted? 

Yo creo que eso es lo que tiene la literatura: si tienes una poeta favorita, te puede acompañar toda la vida. Ha sabido momentos en que he preferido poemas de Vainas; de ese libro hay unos dos poemas que aún hoy en día me encanta leerlos. Por ejemplo, “Métale cabeza” me parece un poema que todos deberíamos tener enfrente del inodoro para leerlo todos los días sin que se nos olvide. Me parece que en cada uno de sus libros hay poemas que me han acompañado en diferentes edades y unos que no me dejan de gustar, como “Tengo miedo”, que es el poema con el que yo más me comunico, porque yo siempre tengo miedo: tengo miedo porque vivo en Colombia, tengo miedo porque la vida es así; tengo miedo, soy humana y tengo miedo.

¿Cuál es el lugar que ocupa para usted la obra de María Mercedes dentro de la historia de la poesía colombiana?

Para mí la poesía de María Mercedes Carranza es sobre todo una poesía muy honesta, muy de mirarse a sí misma. No es una poesía ni femenina ni feminista, ni tampoco creo que sea una poesía con bandera o de panfleto. Pensaría que María Mercedes se escapa un poco incluso de sus generaciones, en el sentido de que es una persona con lupa y bisturí que está dejando una confesión de lo que fue ella, y de su vida y su experiencia vital.

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer