Análisis

SÍNTESIS

Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la 'seguridad nacional'. Esta situación perpetúa la impunidad y niega a las víctimas el derecho a la verdad y a la justicia.

Por: Pablo Cala
Defensor de derechos humanos - Representante Legal de la Fundación Hasta Encontrarlos.
Miembro de la Comisión Asesora del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

En agosto del 2022, desde un encuentro internacional de las familias que participan en la búsqueda de sus seres queridos con la Fundación Hasta Encontrarlos, se realizó un llamamiento al nuevo gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, para la creación de una política pública contra las desapariciones forzadas. En uno de sus apartados, se solicitó:

Desclasificar los archivos de las fuerzas militares, agencias de inteligencia y demás entidades del Estado implicadas (en casos de desapariciones forzadas), (así como) ordenar y sistematizar la información que promueva la búsqueda de la verdad y la justicia correspondiente.

La respuesta llegó con el Artículo 198 de la Ley 2294 de 2023, que creó el Plan Nacional de Desarrollo, 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, y que ordenó la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, puesto en marcha con el Decreto Presidencial 532 del 29 de abril de 2024. Uno de los Objetivos Estratégicos de este Sistema Nacional de Búsqueda es: Establecer, integrar y hacer seguimiento a los mecanismos de articulación, coordinación, intercambio de información y cooperación entre las entidades del Estado a nivel territorial y nacional, las instancias de articulación existentes, las organizaciones de la sociedad civil, de víctimas y de personas buscadoras, y demás actores involucrados en la búsqueda, con el propósito de fortalecer la capacidad y eficacia de las labores de búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo las que se realizan en zonas de frontera en el territorio nacional

Destacamos la importancia de la información, porque ha sido uno de los cuellos de botella en la búsqueda de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado, especialmente en los casos de desaparición forzada, donde se presume la responsabilidad de organismos de inteligencia y contrainteligencia, Fuerzas Militares y de Policía, entre otros agentes del Estado, principalmente en la década de los 80s. Por ello, uno de los Comités Técnicos creados es el de “Acceso e Intercambio de Información”, cuya función es:

Apoyará técnicamente el acceso e intercambio de la información relacionada directa o indirectamente con la desaparición de personas en contexto y en razón del conflicto armado, incluyendo desapariciones forzadas, entre todas entidades públicas orden territorial y nacional. 

Este “Comité Técnico de acceso e intercambio de información” depende de la Comisión Intersectorial del Sistema Nacional de Búsqueda, liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho junto con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En este comité también participa la Presidencia de la República, entre otros actores.

El Sistema Nacional de Búsqueda, está llamado a ser la “norma de normas”, como expresó en su instalación pública el Ministro de Justicia, Dr. Osuna. Lo afirmó de esta manera porque este sistema está compuesto, entre otros elementos, por: un conjunto de normas, políticas, programas, proyectos, reglamentos, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos establecidos para el diseño, implementación y fortalecimiento de la Política Pública Integral

Uno de sus objetivos estratégicos es: Identificar, formular, impulsar y/o adoptar, en el marco de las competencias de sus integrantes. recomendaciones sobre reformas relacionadas con ajustes institucionales y normativos necesarios para el logro de los objetivos del Sistema y con el fin de que la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, incluyendo a las víctimas de desaparición forzada, sea una prioridad técnica y presupuesta! en el ámbito nacional y territorial del Estado, acorde con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Así mismo, se busca: Promover mecanismos conjuntos que contribuyan a la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, en pro de garantizar la prevención y erradicación de la desaparición forzada.

En el caso del acceso e intercambio de información, que esta “Norma de normas” debe armonizar y hacer cumplir la Ley 1712/2014 ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional, la cual está relacionada con su Decreto Reglamentario 103/2015 y el Decreto 1081/2015 del Sector Presidencia, al igual que la Ley Estatutaria 1621/2013 de Inteligencia y Contrainteligencia y su Decreto Reglamentario 857/2014. Y la Ley 2195/2022 de Transparencia, Prevención y lucha contra la corrupción. 

Estos marcos normativos contienen avances para el acceso a información de “carácter reservado o clasificado”, vinculada a “graves violaciones a los derechos humanos”, como las desapariciones forzadas. Se establece que la reserva de esta información tendrá una temporalidad máxima 15 años, y se puede levantar dicha reserva por orden presidencial. Sin embargo, esto no se cumple.

Esto no se cumple porque, desde 1962, según se sabe por un manual titulado "Operaciones contra las fuerzas irregulares", traducción del FM-31-15 del ejército estadounidense, se acuñó y desarrolló el concepto de “Defensa y Seguridad Nacional”. Este concepto sigue vigente en las normativas citadas y se convierte en un argumento de “excepción” para mantener la reserva de información sobre los archivos militares, incluso cuando están vinculados a graves violaciones de derechos humanos.

En la cuarta edición del Reglamento de Correspondencia y Archivo FFMM 3-25, de 1988, publicado por el General Guerrero Paz y el Coronel Plazas Vega desde el Comando General de las Fuerzas Militares, se establece que la clasificación y organización de archivos, tanto activos como generales, debe seguir las instrucciones del “Manual de Contrainteligencia”. Este enfoque continúa siendo la práctica actual en el manejo de archivos de inteligencia y contrainteligencia, considerados “archivos secretos”, reservados y clasificados, aunque estén relacionados con graves violaciones a los derechos humanos.

La norma más reciente, la Ley 2195/2022, plantea restricciones en el acceso a información clasificada o reservada, incluso para la Presidencia de la República. Por su parte, la Ley 1712/2014 sobre acceso a la información establece como primer argumento para denegarla la “defensa y seguridad nacional” (ver Art. 19). Aunque el Artículo 2.1.1.4.2.3 del Decreto 1081/2015 y el Artículo 22 de la Ley 1712/2014 ordenan que la reserva no puede extenderse por más de 15 años, y “debe divulgarse si desaparecen las condiciones que justificaban su reserva”, parece que la “defensa y seguridad nacional” no desaparecerá, incluso bajo el marco de la “Seguridad Humana” en la propuesta de “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Aún más grave es la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia (Ley 1621/2013), que en su Art. 33 establece la reserva de información hasta por 30 años, con la posibilidad de ser ampliada por 15 años más mediante orden presidencial.

Sin embargo, esta misma norma, la Ley 1621 de 2013, plantea una solución:
Parágrafo 1°. El Presidente de la República podrá autorizar en cualquier momento, antes del cumplimiento del término de la reserva, la desclasificación total o parcial de los documentos cuando considere que el levantamiento de la reserva contribuirá al interés general y no constituirá una amenaza para la vigencia del régimen democrático, la seguridad o defensa nacional, ni la integridad de los medios, métodos y fuentes.

Un argumento clave para levantar la reserva de información, que favorece el interés general, es: “Las excepciones de acceso a la información contenidas en la presente ley no aplican en casos de violación de derechos humanos o delitos de lesa humanidad, y en todo caso deberán protegerse los derechos de las víctimas de dichas violaciones” (Art. 21 Ley 1712/2014 y Art. 2.1.1.5.4.7 del Decreto 1081/2015, junto con el Art. 3 del Decreto 1494/2015 y la Sentencia C-653/2015).

Adicionalmente, en 2016, en cumplimiento del Art. 30 de la Ley 1621/2013, la Comisión Asesora para la Depuración de Datos y Archivos de Inteligencia y Contrainteligencia presentó un informe con recomendaciones sobre los criterios para la permanencia, retiro y destino de los datos y archivos de inteligencia y contrainteligencia, teniendo en cuenta experiencias internacionales.

Los argumentos existen; el tema es de voluntad política y del cumplimiento de la Ley.  Una orden presidencial podría contribuir a encontrar a las víctimas de desapariciones forzadas, especialmente de la década de los 80s.Toda información “reservada o clasificada” por razones de “defensa y seguridad nacional” vinculada a violaciones de derechos humanos, y en particular a personas desaparecidas, debería ser remitida a la UBPD, la JEP y la Fiscalía para esclarecer la suerte y el paradero de las víctimas de desaparición forzada por agentes del Estado. Una vez que se encuentre a la persona desaparecida, la información debe hacerse totalmente pública, ya que el derecho a saber y conocer la verdad no es solo de los familiares, sino de toda la sociedad, como garantía de no repetición, para que Colombia pueda llegar a ser la Potencia Mundial de la Vida.

All items
Síntesis
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Los resultados de las elecciones en el Reino Unido y Francia representan un respiro para las posiciones democráticas y progresistas en Europa. Sin embargo, la extrema derecha sigue avanzando y normalizando discursos xenófobos y antidemocráticos. Por: Paula Jimena Ñáñez Ortiz, especial para RAYA
leer más ...
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
La suspensión de la norma que permitía la contratación directa con organismos comunales para implementar programas del Acuerdo de Paz favorece a los contratistas habituales y dificulta la participación equitativa de las comunidades, aumentando los retrasos en la implementación del Acuerdo,...
leer más ...
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
Revista RAYA conversó con la saliente Viceministra del Interior para el Diálogo Social y próxima directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano, sobre lo que cambió en este Gobierno frente a las demandas de las poblaciones históricamente marginadas. Dijo que se reemplazó la criminalización de la...
leer más ...
“El 71% que votó por Morena desmiente el mito de la polarización": Lugo
“El 71% que votó por Morena desmiente el mito de la polarización": Lugo
La entrevista con Brenda Lugo, periodista política en México, aborda el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum, quien ganó la presidencia con un 60% de los votos. Se refiere a los logros y críticas al gobierno de AMLO y el apoyo generalizado al proyecto de la Cuarta Transformación. Se menciona el...
leer más ...
El prejuicio es el arma que mata a la comunidad LGBTIQ+ en Colombia
El prejuicio es el arma que mata a la comunidad LGBTIQ+ en Colombia
Durante el "Festival por la Igualdad" en Bogotá, Colombia Diversa revelará su informe sobre los homicidios de la comunidad LGBTIQ+ en 2023, donde 159 personas perdieron la vida, siendo 32 de estos crímenes motivados por prejuicio. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer