Análisis

SÍNTESIS

Los resultados de las elecciones en el Reino Unido y Francia representan un respiro para las posiciones democráticas y progresistas en Europa. Sin embargo, la extrema derecha sigue avanzando y normalizando discursos xenófobos y antidemocráticos. 

Por: Paula Jimena Ñáñez Ortiz, especial para RAYA

En las últimas semanas, Europa ha sido testigo de dos citas electorales de gran relevancia para su futuro político inmediato. En primer lugar, las elecciones generales celebradas el pasado 4 de julio en el Reino Unido, convocadas de manera anticipada por el conservador Rishi Sunak.

La voluntad popular expresada en las urnas por la ciudadanía británica otorgó una holgada victoria al Partido Laborista, liderado por Keir Starmer, quien actualmente se encuentra formando su gabinete de gobierno. Este triunfo pone fin a 14 años de gobiernos conservadores, que han sumido al país en una compleja situación interna, marcada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en un proceso conocido como Brexit, marcado por falsas informaciones y promesas vacías de recuperar la grandeza del país, en una suerte de añoranza de épocas imperiales. 

El regreso de los laboristas a Downey Street plantea numerosos desafíos en materia económica y política a los que tendrá que hacer frente el nuevo gobierno, con restricciones marcadas por el déficit económico y la baja inversión extranjera, revertir políticas de recortes y austeridad, invertir en políticas sociales, controlar la inflación y estabilizar el mercado laboral. Remontar el crecimiento económico, que se ha estancado en niveles modestos desde la crisis financiera del 2008, situación agravada por la pandemia, e implementar políticas para estabilizar el mercado laboral y reducir el desempleo.

Asimismo, la socialdemocracia británica deberá construir una política de migración acorde con los estándares internacionales de derechos humanos, alejándose de las propuestas de Rishi Sunak, planteadas desde la lógica necropolítica: deshumanizantes, xenófobas, racistas y clasistas. Estos planteamientos se sitúan en posiciones más cercanas a los partidos de ultraderecha como el liderado por Nigel Farage, que construyen una narrativa de enemigo interno centrada en las personas migrantes.

Por otra parte, en términos geopolíticos el Reino Unido se asoma al desgaste que la Guerra de Ucrania está produciendo en los países europeos, en particular, las repercusiones en materia de previsión energética. Los precios del gas mayorista han subido un 40% en el país desde el inicio de la confrontación bélica. 

En términos geopolíticos, el Reino Unido deberá afrontar el desgaste que la guerra de Ucrania está causando en los países europeos, especialmente en materia de previsión energética, con un aumento del 40% en los precios del gas mayorista desde el inicio del conflicto. Además, la política exterior británica deberá replantear su estrategia geopolítica, recuperando una voz propia y abandonando su papel de fiel escudero de Estados Unidos. característico desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

En términos simbólicos, es claro que triunfo del Partido Laborista inyecta una dosis de esperanza en el panorama político europeo. Sin embargo, es importante considerar que el 63% de los escaños logrados se obtuvieron con un porcentaje menor de votos que los obtenidos por Jeremy Corbyn en 2017.  Los resultados reflejan una fragmentación del voto conservador entre los tories y el partido de ultraderecha Reform UK, liderado por Nigel Farage, que vuelve a escena política con 4 escaños en el Parlamento.

En segundo lugar, las elecciones legislativas francesas convocadas por el presidente Emmanuel Macron también han sido de gran relevancia. Tras los nefastos resultados de su partido en los comicios para la Eurocámara y la victoria del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), liderado por Marine Le Pen, Macron decidió convocar nuevas elecciones. Sin embargo su estrategia no tuvo el efecto esperado, ya que su partido perdió la mayoría parlamentaria absoluta en 2022, y las políticas antipopulares, como la reforma pensional o las políticas de corte liberal, han generado un enorme descontento entre la población y que ha sabido capitalizar la extrema derecha. Es un error político considerar que en una situación de polarización las posiciones centristas lograrían alcanzar la victoria.

Ahora bien, el anuncio de Macron provocó una rápida reacción de los partidos políticos de la izquierda que conformaron una coalición electoral, el Nuevo Frente Popular (NFP), integrado entre otras agrupaciones por el maltrecho Partido Socialista, Los Ecologistas, el Partido Comunista y La Francia Insumisa, entre otros. Esta jugada política puso en fuera de juego a Macron, que parece haber sido escéptico ante la conformación de una alianza política a su izquierda. El motor de esta unión electoral se produce por el temor a una victoria de la RN, que se vislumbró en los resultados de la primera vuelta, siendo el partido ganador en esta primera fase.

Los resultados definitivos de los comicios del pasado domingo dan cuenta de la efectividad del “cordón sanitario” impuesto a la extrema derecha, en un contexto puntual de movilización política, y construido por la izquierda, el partido de Macron y una parte importante de Los Republicanos (partido conservador). Al parecer estos últimos hicieron un ejercicio de memoria histórica al recordar la alianza entre los conservadores alemanes y Hitler, que finalmente desembocó en el ascenso del nazismo.

El Nuevo Frente Popular consiguió ser la primera fuerza de la Asamblea Nacional, seguida del bloque de Macron, que pierde más de 80 escaños. El tercer puesto queda para la agrupación liderada por Le Pen y Jordan Bardella, este último representa el blanqueamiento de la extrema derecha, la cara “amable” de la agrupación. 

Aunque se logró evitar que el RN llegará al poder, no debemos perder de vista que esta agrupación obtiene 54 escaños más, pasando de 89 a 143, con casi 9 millones de votos, dos más que la unión de izquierda, que obtuvo más escaños debido al sistema electoral francés.  En este sentido, el partido de Le Pen gana terreno político y electoral en todo el país galo, en particular en las zonas rurales, caracterizadas por una situación social mucho más precaria y en donde el discurso xenófobo, antiinmigración y euroescéptico cala con mayor profundidad.

Finalmente, aunque estos dos comicios electorales dan un balón de oxígeno a las posiciones democráticas y progresistas en Europa no debemos perder de vista que la extrema derecha avanza con paso decidido. Este avance representa la normalización de los discursos xenófobos, machistas, contrarios a las demandas de reconocimiento y de diversidad de diferentes colectivos. Estamos en un momento de auge de las guerras, de reposicionamiento geopolítico, de crisis ecológica, de lucha por la hegemonía a nivel internacional y de desconocimiento flagrante de los tratados internacionales de los derechos humanos. 

Por lo tanto, los movimientos y partidos políticos socialdemócratas, progresistas y de izquierda europeos deben tener altura de miras y responsabilidad política para frenar el avance de movimientos antidemocráticos. Se debe conectar con las clases populares, con los "olvidados" de la globalización, con los afectados por los procesos de desindustrialización y con las zonas rurales. Deben ofrecer no solo una esperanza coyuntural sino políticas que pongan en el centro la vida.

All items
Síntesis
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer