Análisis

SÍNTESIS

Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana.

Por: María Fernanda Padilla

Mientras el expresidente Álvaro Uribe afronta un juicio en Colombia por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos, su defensa y su bancada parlamentaria han desplegado una campaña internacional para deslegitimar el proceso judicial e instalar la idea de que se trata de un “juicio político”. Su abogado Víctor Mosquera ha buscado presentar a Uribe como víctima de un “lawfare”, es decir, de una persecución política por parte del sistema judicial. “Pretendo demostrar que este proceso ha tenido un origen político”, sentenció el expresidente el 10 de febrero de 2025, al comparecer por primera vez ante el juez que lleva su caso. Se convirtió en el primer expresidente colombiano en enfrentar un juicio.

Víctor Mosquera, doctor en Derecho Internacional Público y máster en Protección de los Derechos Humanos por la Universidad La Sapienza de Roma, ha enfocado su estrategia en cuatro frentes: conseguir apoyos de organismos internacionales de derechos humanos, obtener pronunciamientos de aliados políticos, desvirtuar la acusación en medios de comunicación y movilizar el apoyo de simpatizantes. Por eso, el primer día del juicio, un grupo de congresistas del Centro Democrático y otros ciudadanos afines llegaron a los juzgados de Paloquemao con banderas de Colombia y rostros del expresidente bajo la consigna:  “Uribe es inocente”.

Mosquera dirige la firma de abogados Víctor Mosquera Marín Abogados, que hace dos años amplió su presencia a Estados Unidos, consolidándose como una pieza clave en la estrategia internacional de Uribe, que comenzó desde su arresto en 2020 por orden de la Corte Suprema de Justicia. Además, a través de la Fundación Derechos y Justicia Asociados, el defensor internacional del expresidente participa con estatus consultivo en la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abordando el ‘lawfare’ y las detenciones preventivas injustas a nivel global.

Otro eje de su estrategia ha sido llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que revisa las peticiones en las que se alegan violaciones a los derechos humanos. Durante la visita de la CIDH a Colombia en 2024, Uribe, Mosquera y el abogado Jaime Lombana denunciaron persecución política por parte de sus adversarios y grupos al margen de la ley, además de supuestas “violaciones sistemáticas” a las garantías judiciales del proceso. 

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025, la defensa de Uribe encontró respaldo en su discurso contra procesos judiciales politizados. Uribe aprovechó el recorte presupuestal de Trump a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para señalar al magistrado César Reyes, quien ordenó su arresto domiciliario en 2020, como contratista de la agencia durante el acuerdo de paz con las FARC. 

“César Reyes, el ‘juez’ que me encarceló, era contratista de USAID al servicio del acuerdo de amnistía de (Juan Manuel) Santos a las narcoterroristas FARC. El señor Reyes también fue contratista del gobierno de Santos para el acuerdo con las FARC mientras yo era uno de los líderes en oposición a este acuerdo”, escribió en su cuenta de X, citando a Trump, a Elon Musk, designado encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), y a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. 

Reyes fue consultor de Usaid incluso antes de la firma del Acuerdo Final de Paz de 2016. En su hoja de vida reposa su experiencia con Programas de Fortalecimiento de la Justicia implementados por la Agencia en: Panamá, Perú, México, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Colombia, entre febrero de 2003 a mayo de 2017. En un documento de balance del Sistema Penal Acusatorio en Colombia de 2015, aparece como Coordinador Componente de Reforma a la Justicia - Proyecto de Acceso a la Justicia de Usaid. Además, capacitó a defensores públicos y estudiantes universitarios en el Programa de Fortalecimiento de la Justicia en Colombia, desde 2006.  

Uno de los ejes de la estrategia de la defensa ha sido cuestionar la imparcialidad del juez César Reyes, vinculándolo con programas financiados por Usaid en el contexto del acuerdo de paz. Sin embargo, la acusación apuntaba a llamar la atención de opositores del Acuerdo de paz y antiguos aliados del expresidente. En sincronía con el trino, Víctor Mosquera envió una carta a Marco Rubio, según información de W Radio, en la que denunciaba supuestos intentos de manipulación de testigos dentro de una cárcel en Estados Unidos. Hizo referencia en particular a las visitas que habría hecho el senador Iván Cepeda, víctima dentro del juicio contra el expresidente, al exparamilitar Juan Carlos Sierra Ramírez, alias ‘Tuso Sierra’, en la prisión Washington Correctional Treatment Facility, con el fin de persuadirlo para testificar en contra de Uribe. Asimismo, Mosquera se refirió a posibles conflictos de interés en proyectos financiados por Usaid en Colombia.

La estrategia de Mosquera no solo buscaba cuestionar a Reyes, sino también activar aliados clave en Washington. Uno de ellos era el entonces Secretario de Estado, Marco Rubio, con quien Uribe compartía una visión común sobre la región. Rubio, como republicano, ha sido firme opositor a los gobiernos progresistas y de izquierda en la región. Su relación con Álvaro Uribe es de vieja data. Ambos han defendido una misma agenda como el rechazo al Acuerdo de Paz con las extintas Farc desde 2015 y coinciden en su oposición al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Rubio, además, es el anfitrión de Uribe en Miami, su ciudad natal, donde lo ha recibido en distintas oportunidades, una de estas luego del referendo por la paz del gobierno Santos, en 2016. El Secretario de Estado de los Estados Unidos sería actualmente el camino “directo” para llamar la atención de Trump, con el fin de que se pronuncie sobre el juicio.

“Como aliado importante, que defiende el Estado de derecho, espero que el sistema judicial colombiano lleve a cabo un juicio justo y transparente para el expresidente Álvaro Uribe. Uribe debería tener la oportunidad de refutar las acusaciones que se hacen en su contra fuera del arresto domiciliario”, escribió Rubio en su cuenta de X cuando Uribe fue detenido por orden de la Corte Suprema de Justicia en 2020.

Más allá de los tribunales y los foros políticos, la estrategia de Uribe ha incluido un fuerte componente mediático, asegurando que el juicio tenga eco en la prensa internacional. Uribe ha logrado otros apoyos incipientes. La Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA-Democrática) expresó su solidaridad con el expresidente colombiano y cuestionó las garantías de los derechos humanos y la actuación del alto tribunal en lo que calificaron como una “controversia política”. La misiva, firmada por Vicente Fox de México, Mauricio Macri de Argentina y otros 19 exmandatarios, fue desmentida por la organización Human Rights Watch, que señaló “errores fácticos y jurídicos que incentivan una campaña en contra de la independencia del poder judicial en Colombia”

La cobertura de medios internacionales también ha sido un logro del proceso, que, si bien no recae exclusivamente en la estrategia de Mosquera y Uribe, sí ha logrado poner el foco en el juicio por soborno y manipulación de testigos. La detención de Uribe fue cubierta por la BBC, el canal alemán DW Español, CNN, The New York Times y The Guardian. Más recientemente, El País de España publicó un análisis titulado “Del descrédito a sus jueces a las acusaciones de ‘lawfare’: Uribe retoma la estrategia extrajudicial de Trump”, mientras que la agencia Associated Press destacó su defensa con el titular “Expresidente colombiano Álvaro Uribe alega inocencia en juicio en su contra”.

Este nivel de cobertura ha convertido el caso en un punto de referencia sobre el uso del sistema judicial en conflictos políticos en América Latina. Para Uribe y su equipo, el reconocimiento internacional no solo es una oportunidad para reforzar su discurso, sino también un terreno estratégico donde buscan aliados y respaldo ante organismos globales.

El abogado de los “buenos muchachos” de Uribe

Mosquera no solo ha sido el abogado de Uribe en este caso, sino que ha utilizado estrategias similares para defender a otros miembros de su círculo cercano. Víctor Mosquera ha estado al frente de los casos más polémicos del círculo cercano al expresidente Uribe, en particular, el del exministro Andrés Felipe Arias, condenado por el escándalo del programa Agro Ingreso Seguro (AIS) y María del Pilar Hurtado, directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en tiempos de Uribe, quien estuvo prófuga de la justicia y fue condenada por espionaje ilegal contra opositores al expresidente. 

En ambos casos, Mosquera ha utilizado argumentos similares a los que emplea en la defensa de Uribe, como la idea de que sus clientes son víctimas de persecución política y que los procesos judiciales en su contra están politizados. Por eso, la estrategia de Mosquera ha sido internacionalizar los procesos y buscar el respaldo de organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En el caso de Arias, el abogado presentó una denuncia contra el Estado colombiano ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, argumentando que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) vulneró derechos fundamentales, como el debido proceso, la posibilidad de que un fallo condenatorio sea revisado por un tribunal superior y el derecho a ser elegido, entre otros. Estos argumentos fueron tenidos en cuenta por la Corte Constitucional que dio vía libre para que la CSJ revisara en segunda instancia la condena de 17 años contra Arias. Sin embargo, en 2023, el alto tribunal ratificó la pena impuesta al exministro.

Otro caso es el de Diego Palacios, exministro de Protección Social durante el gobierno de Uribe, condenado a seis años de prisión por su participación en la "Yidispolítica". Este escándalo de corrupción se refiere a la entrega de dádivas a congresistas para que votaran a favor de la reforma que permitió la reelección del expresidente Álvaro Uribe. Mosquera llevó la defensa de Palacios ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), logrando que la entidad admitiera la demanda contra el Estado colombiano en 2022, alegando irregularidades en el proceso. 

Las víctimas elevarán su reclamos a nivel internacional

Mientras la defensa de Uribe busca apoyo internacional, el otro lado del proceso también intenta hacer oír su voz en el ámbito global. El senador Iván Cepeda anunció que solicitará la "observación internacional" de organismos de derechos humanos y entidades judiciales extranjeras, con el objetivo de evitar presiones políticas y garantizar la imparcialidad del proceso. Su principal preocupación es “una campaña sistemática de desprestigio y persecución en contra de los magistrados y jueces que han actuado en el proceso”.

Para este propósito, Iván Cepeda y las demás víctimas acreditadas recurrirán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y al Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de la Organización de las Naciones Unidas. No es la primera vez que Cepeda recurre a instancias internacionales en este contexto. En 2018, acudió a la CIDH en Washington para solicitar seguimiento al proceso contra Uribe por presunta manipulación de testigos. 

El desenlace de este histórico juicio no solo definirá el destino judicial de Uribe, sino que también sentará un precedente sobre el alcance y la independencia de la justicia colombiana en casos de alto perfil. Entre estrategias de legitimación y denuncias de lawfare, el proceso judicial más emblemático del país pone a prueba la solidez de las instituciones colombianas y la credibilidad de su sistema de justicia ante los ojos del mundo.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer