Análisis

SÍNTESIS

¿Qué está en juego en América Latina con un hipotético triunfo de Javier Milei, el candidato de la extrema derecha en Argentina? Este domingo 19 de noviembre se define el balotaje en segunda vuelta.

Por: Paula Giménez
Directora en NODAL (Noticias de América Latina y el caribe), analista en CLAE (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico)
Buenos Aires (Argentina)

El 19 de noviembre, Argentina definirá no sólo quién será su próximo presidente, sino también, qué viraje tomará el proyecto político nacional que conduzca los destinos del Estado y la sociedad argentina. Las elecciones se resolverán entre Sergio Massa y Javier Milei. Massa es el candidato de Unión por la Patria, actual ministro de Economía del país, que asumió su cargo hace poco más de un año, enfrentando todos los condicionamientos impuestos por el FMI (Fondo Monetario Internacional) tras el acuerdo Stand By alcanzado por Mauricio Macri en 2018. Milei es el candidato de La Libertad Avanza, un “outsider” que, aunque promete acabar con la “casta política” argentina, son cada vez más explícitas sus conexiones con la verdadera casta, la política, financiera y comunicacional.

 

Los resultados inesperados de las elecciones generales del 22 de octubre dejaron en carrera a dos candidatos que expresan programas absolutamente antagónicos. Milei, que se había posicionado en primer lugar en las elecciones Primarias de agosto, obtuvo el 29.9% de los votos, mientras que el candidato oficialista, Sergio Massa, se posicionó primero con el 37%, una ventaja considerable pero sin lograr el 40% de distancia requerido para ganar en primera vuelta. Más atrás quedó la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, con el 23,8%. 

 

Para intentar comprender el carácter de la disputa que se dirime este 19 de noviembre es necesario, en primer lugar, analizar algunos elementos que rodean al supuesto “emergente” por fuera de las fuerzas políticas tradicionales de este siglo. El “fenómeno Milei” no sólo se explica por el alcance que el libertario ha logrado en las redes sociales (solo en TikTok, la cuenta oficial de Javier Milei tiene 1,4 millones de seguidores, mientras que la paralela, Peluca Milei, cuenta con 2,3 millones, teniendo ambas gran cantidad de interacciones). Además, detrás de su candidatura hay una serie de actores nacionales, regionales e internacionales que juegan un rol preponderante en su campaña electoral y en sus futuras políticas, en caso de ser elegido presidente.

 

Tal es el caso de Fernando Serimedo, quien mantiene vínculos directos con Steve Bannon, asesor de Donald Trump, y que participó de las campañas electorales de Antonio Kast en Chile o Jair Bolsonaro en Brasil, y que hoy lidera la campaña en redes sociales de La Libertad Avanza. Por otra parte, durante este año y en plena campaña electoral, Javier Milei mantuvo reuniones en Estados Unidos con representantes del Fondo de Inversión Black Rock y otros fondos como Allianz SE, FMR, Capital Group, UBS, Credit Agricole Group, Vanguard Group, NN Group, Intesa Sanpaolo, Global Evolution, Ashmore Group, TCW Group. 

 

En cuanto a sus aliados locales, sus relaciones finalmente se hicieron oficiales. Ni bien finalizadas las elecciones del 22 de octubre, Patricia Bullrich, ex-candidata presidencial de Juntos por el Cambio, se posicionó en favor del candidato libertario, de la mano del ex-presidente Mauricio Macri, quienes llevaron hasta el límite de su ruptura a la coalición opositora del país. 

 

Con esta nueva alianza, Javier Milei, comenzó una campaña de “moderación” en sus discursos y apariciones televisivas. Luego de fustigar a quienes piensan distinto llamándolos “zurdos de mierda”, o de plantear que los liberales son “superiores moralmente”, llamó a líderes de la izquierda argentina a formar parte de su Ministerio de Capital Humano; y se desdijo sobre sus propuestas de privatización del sistema de salud y educación.

 

Sin embargo, algo que no pudo quitar de su discurso, fue aquello que también representa en su propuesta electoral, Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta, identificada con la  verdadera casta militar, aquella que no solo niega los 30.000 desaparecidos, sino que incluso, reivindica los crímenes de lesa humanidad cometidos en el país, haciendo resurgir un discurso negacionista que intenta, peligrosamente, borrar las conquistas alcanzadas en materia de derechos humanos y en políticas de Memoria, Verdad y Justicia en estos últimos años, reconocidas a nivel internacional. 

 

La Libertad Avanza se ha constituido como una opción política que legitima la violencia y los discursos de odio, la represión, la militarización del territorio argentino, el aniquilamiento de sus adversarios políticos - que identifican como “el kirchnerismo” y la dependencia económica extrema a los poderes fácticos, principalmente norteamericanos. El riesgo que supone este proyecto político al frente del ejecutivo nacional no es una preocupación solo para los y las argentinas, sino de líderes y lideresas de toda la región y el mundo. 

 

Frente a las amenazas de Milei de romper relaciones con Brasil o China, considerándolos países "comunistas", se opone a un proyecto respaldado por el peronismo y liderado por Sergio Massa. Este proyecto busca el crecimiento industrial y social, impulsando el trabajo y la producción nacional, y protegiendo los intereses y la soberanía, apostando a políticas enfocadas en el mercado interno, la defensa de intereses nacionales, y la ampliación de derechos, en alianza estratégica con el presidente de Brasil, Lula da Silva.

La trascendencia de estas elecciones va más allá de las fronteras argentinas. Frente al inminente ajuste que Milei pretende hacer en nombre de la libertad, Sergio Massa plantea la posibilidad de encarnar un proyecto nacional que no solo resguarde la industria local en Argentina, sino que también promueva una vía alternativa para el desarrollo económico en América Latina, centrada en la autonomía y en la distribución de la riqueza. Estas elecciones, por tanto, serán determinantes en la configuración de agendas en toda la región, delimitando un escenario geopolítico crucial para la integración y el futuro de Latinoamérica y el Caribe. 

 

¿Por qué los argentinos votan a Milei?

La crisis económica, la inflación, la frustración y la “necesidad percibida de cambio” podrían ser factores determinantes, sumados a un profundo desencanto con la clase política tradicional, percibida por algunos como corrupta, ineficiente o desconectada de las necesidades de la sociedad. Estos elementos ayudan a entender el comportamiento electoral en el voto argentino. En este escenario, Milei, con su discurso antiestablishment, se presenta como una opción atractiva para aquellos que anhelan un cambio radical.

Esta “necesidad percibida de cambio” se ve exacerbada por el impacto de las redes sociales en la formación del sentido común. Plataformas como TikTok, Twitter, Facebook e Instagram han amplificado el discurso de Milei, alcanzando a diversos estratos de la sociedad, especialmente a jóvenes deseosos de cambios y descontentos con la situación política actual. Este fenómeno destaca la capacidad de las redes sociales para influir en la percepción pública y movilizar a sectores que buscan una alternativa disruptiva en medio de un escenario político marcado por la insatisfacción y la búsqueda de transformación.

El conjunto de estos elementos conlleva la gestación absolutamente intencional de una corriente radicalizada anti kirchnerista, forjando una narrativa centrada en la antinomia de corrupción, la responsabilidad ante la inflación y la percepción de los planes sociales como instrumentos políticos clientelistas. Esta construcción narrativa fomenta un menosprecio hacia lo público, alimentando la noción de un supuesto uso del Estado como vehículo de adoctrinamiento. La figura del "ñoqui", representando a empleados estatales que supuestamente viven del Estado sin aportar efectivamente, se erige como símbolo de crítica al aparato estatal, contribuyendo a consolidar una visión negativa de lo público, sugiriendo indirectamente la prescindencia de un Estado como garante de la ampliación y acceso efectivo a derechos.

Este enfoque, enfatiza en la construcción de una narrativa que cuestiona las prácticas democráticas y abraza propuestas extremas, como por ejemplo, el apoyo a la portación de armas, representando así una amenaza directa para la convivencia social y sugiriendo la posibilidad de una intensificación de la violencia. Este panorama plantea riesgos significativos para la democracia, ya que la normalización de posturas violentas y el desprecio por los principios democráticos fundamentales pueden socavar los cimientos de una sociedad plural, participativa y democrática en toda la región.

El desafío por delante radica, no sólo en sostener y defender la vida democrática, sino también en profundizarla, en hacerla participativa, protagónica y popular, facilitando condiciones para que emerjan procesos de organización que disputen la construcción de un sentido hegemónico y corporativo de la idea de  libertad, trabajando para hacerla práctica política, desde una perspectiva de la emancipación de los pueblos.



All items
Síntesis
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer