Análisis

SÍNTESIS

¿Qué está en juego en América Latina con un hipotético triunfo de Javier Milei, el candidato de la extrema derecha en Argentina? Este domingo 19 de noviembre se define el balotaje en segunda vuelta.

Por: Paula Giménez
Directora en NODAL (Noticias de América Latina y el caribe), analista en CLAE (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico)
Buenos Aires (Argentina)

El 19 de noviembre, Argentina definirá no sólo quién será su próximo presidente, sino también, qué viraje tomará el proyecto político nacional que conduzca los destinos del Estado y la sociedad argentina. Las elecciones se resolverán entre Sergio Massa y Javier Milei. Massa es el candidato de Unión por la Patria, actual ministro de Economía del país, que asumió su cargo hace poco más de un año, enfrentando todos los condicionamientos impuestos por el FMI (Fondo Monetario Internacional) tras el acuerdo Stand By alcanzado por Mauricio Macri en 2018. Milei es el candidato de La Libertad Avanza, un “outsider” que, aunque promete acabar con la “casta política” argentina, son cada vez más explícitas sus conexiones con la verdadera casta, la política, financiera y comunicacional.

 

Los resultados inesperados de las elecciones generales del 22 de octubre dejaron en carrera a dos candidatos que expresan programas absolutamente antagónicos. Milei, que se había posicionado en primer lugar en las elecciones Primarias de agosto, obtuvo el 29.9% de los votos, mientras que el candidato oficialista, Sergio Massa, se posicionó primero con el 37%, una ventaja considerable pero sin lograr el 40% de distancia requerido para ganar en primera vuelta. Más atrás quedó la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, con el 23,8%. 

 

Para intentar comprender el carácter de la disputa que se dirime este 19 de noviembre es necesario, en primer lugar, analizar algunos elementos que rodean al supuesto “emergente” por fuera de las fuerzas políticas tradicionales de este siglo. El “fenómeno Milei” no sólo se explica por el alcance que el libertario ha logrado en las redes sociales (solo en TikTok, la cuenta oficial de Javier Milei tiene 1,4 millones de seguidores, mientras que la paralela, Peluca Milei, cuenta con 2,3 millones, teniendo ambas gran cantidad de interacciones). Además, detrás de su candidatura hay una serie de actores nacionales, regionales e internacionales que juegan un rol preponderante en su campaña electoral y en sus futuras políticas, en caso de ser elegido presidente.

 

Tal es el caso de Fernando Serimedo, quien mantiene vínculos directos con Steve Bannon, asesor de Donald Trump, y que participó de las campañas electorales de Antonio Kast en Chile o Jair Bolsonaro en Brasil, y que hoy lidera la campaña en redes sociales de La Libertad Avanza. Por otra parte, durante este año y en plena campaña electoral, Javier Milei mantuvo reuniones en Estados Unidos con representantes del Fondo de Inversión Black Rock y otros fondos como Allianz SE, FMR, Capital Group, UBS, Credit Agricole Group, Vanguard Group, NN Group, Intesa Sanpaolo, Global Evolution, Ashmore Group, TCW Group. 

 

En cuanto a sus aliados locales, sus relaciones finalmente se hicieron oficiales. Ni bien finalizadas las elecciones del 22 de octubre, Patricia Bullrich, ex-candidata presidencial de Juntos por el Cambio, se posicionó en favor del candidato libertario, de la mano del ex-presidente Mauricio Macri, quienes llevaron hasta el límite de su ruptura a la coalición opositora del país. 

 

Con esta nueva alianza, Javier Milei, comenzó una campaña de “moderación” en sus discursos y apariciones televisivas. Luego de fustigar a quienes piensan distinto llamándolos “zurdos de mierda”, o de plantear que los liberales son “superiores moralmente”, llamó a líderes de la izquierda argentina a formar parte de su Ministerio de Capital Humano; y se desdijo sobre sus propuestas de privatización del sistema de salud y educación.

 

Sin embargo, algo que no pudo quitar de su discurso, fue aquello que también representa en su propuesta electoral, Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta, identificada con la  verdadera casta militar, aquella que no solo niega los 30.000 desaparecidos, sino que incluso, reivindica los crímenes de lesa humanidad cometidos en el país, haciendo resurgir un discurso negacionista que intenta, peligrosamente, borrar las conquistas alcanzadas en materia de derechos humanos y en políticas de Memoria, Verdad y Justicia en estos últimos años, reconocidas a nivel internacional. 

 

La Libertad Avanza se ha constituido como una opción política que legitima la violencia y los discursos de odio, la represión, la militarización del territorio argentino, el aniquilamiento de sus adversarios políticos - que identifican como “el kirchnerismo” y la dependencia económica extrema a los poderes fácticos, principalmente norteamericanos. El riesgo que supone este proyecto político al frente del ejecutivo nacional no es una preocupación solo para los y las argentinas, sino de líderes y lideresas de toda la región y el mundo. 

 

Frente a las amenazas de Milei de romper relaciones con Brasil o China, considerándolos países "comunistas", se opone a un proyecto respaldado por el peronismo y liderado por Sergio Massa. Este proyecto busca el crecimiento industrial y social, impulsando el trabajo y la producción nacional, y protegiendo los intereses y la soberanía, apostando a políticas enfocadas en el mercado interno, la defensa de intereses nacionales, y la ampliación de derechos, en alianza estratégica con el presidente de Brasil, Lula da Silva.

La trascendencia de estas elecciones va más allá de las fronteras argentinas. Frente al inminente ajuste que Milei pretende hacer en nombre de la libertad, Sergio Massa plantea la posibilidad de encarnar un proyecto nacional que no solo resguarde la industria local en Argentina, sino que también promueva una vía alternativa para el desarrollo económico en América Latina, centrada en la autonomía y en la distribución de la riqueza. Estas elecciones, por tanto, serán determinantes en la configuración de agendas en toda la región, delimitando un escenario geopolítico crucial para la integración y el futuro de Latinoamérica y el Caribe. 

 

¿Por qué los argentinos votan a Milei?

La crisis económica, la inflación, la frustración y la “necesidad percibida de cambio” podrían ser factores determinantes, sumados a un profundo desencanto con la clase política tradicional, percibida por algunos como corrupta, ineficiente o desconectada de las necesidades de la sociedad. Estos elementos ayudan a entender el comportamiento electoral en el voto argentino. En este escenario, Milei, con su discurso antiestablishment, se presenta como una opción atractiva para aquellos que anhelan un cambio radical.

Esta “necesidad percibida de cambio” se ve exacerbada por el impacto de las redes sociales en la formación del sentido común. Plataformas como TikTok, Twitter, Facebook e Instagram han amplificado el discurso de Milei, alcanzando a diversos estratos de la sociedad, especialmente a jóvenes deseosos de cambios y descontentos con la situación política actual. Este fenómeno destaca la capacidad de las redes sociales para influir en la percepción pública y movilizar a sectores que buscan una alternativa disruptiva en medio de un escenario político marcado por la insatisfacción y la búsqueda de transformación.

El conjunto de estos elementos conlleva la gestación absolutamente intencional de una corriente radicalizada anti kirchnerista, forjando una narrativa centrada en la antinomia de corrupción, la responsabilidad ante la inflación y la percepción de los planes sociales como instrumentos políticos clientelistas. Esta construcción narrativa fomenta un menosprecio hacia lo público, alimentando la noción de un supuesto uso del Estado como vehículo de adoctrinamiento. La figura del "ñoqui", representando a empleados estatales que supuestamente viven del Estado sin aportar efectivamente, se erige como símbolo de crítica al aparato estatal, contribuyendo a consolidar una visión negativa de lo público, sugiriendo indirectamente la prescindencia de un Estado como garante de la ampliación y acceso efectivo a derechos.

Este enfoque, enfatiza en la construcción de una narrativa que cuestiona las prácticas democráticas y abraza propuestas extremas, como por ejemplo, el apoyo a la portación de armas, representando así una amenaza directa para la convivencia social y sugiriendo la posibilidad de una intensificación de la violencia. Este panorama plantea riesgos significativos para la democracia, ya que la normalización de posturas violentas y el desprecio por los principios democráticos fundamentales pueden socavar los cimientos de una sociedad plural, participativa y democrática en toda la región.

El desafío por delante radica, no sólo en sostener y defender la vida democrática, sino también en profundizarla, en hacerla participativa, protagónica y popular, facilitando condiciones para que emerjan procesos de organización que disputen la construcción de un sentido hegemónico y corporativo de la idea de  libertad, trabajando para hacerla práctica política, desde una perspectiva de la emancipación de los pueblos.



All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer