territorios

RAYUELA

La última obra de Edinson Quiñones, “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria,” utiliza casquillos de bala encontrados en el Cauca para representar la desarmonización provocada por la guerra y el narcotráfico. En una entrevista con RAYA, Quiñones explica cómo, a través de esta exposición, confronta el horror del conflicto y preserva la memoria colectiva, integrando los rituales ancestrales de los pueblos nasa y yanakuna, y explorando las resonancias coloniales en su territorio.

Por: Santiago Erazo, Cultura RAYA

Durante dieciséis años, el artista Edinson Quiñones fue recogiendo balas y casquillos a lo largo del departamento del Cauca. Con ellas ha apuntalado un trabajo en el que las municiones desperdigadas son resignificadas de diferentes maneras. Por ejemplo, en el performance de 2019 “Juegos de vida y muerte”, Quiñones observa una bala que está puesta encima del fuego de una vela. La llama calienta la bala mientras él la mira con detenimiento. Luego Edinson se aleja y, momentos después, mediante un mecanismo que ha elaborado el propio artista, la bala sale disparada. Allí está la mirada atenta de un hombre expuesto al peligro, pero también el gesto de observar con detenimiento todo lo que habita en una sola llama: cuánto ha sido quemado y devorado por el fuego, todo lo que ha desaparecido en medio del conflicto armado y el narcotráfico, y la distancia entre una bala fría y una que ha sido detonada por el calor de la pólvora, pero también por el del odio. 

Son estas tensiones y reapropiaciones de los materiales de la guerra las que también aparecen en su último trabajo, “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria”, expuesto en el Centro Nacional de las Artes y que se inauguró en el contexto del pasado Segundo Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala. RAYA habló con Quiñones sobre su trabajo de años, y sobre esta obra, una instalación en la que los casquillos de bala recogidos por el propio Edinson en el territorio caucano sirven como material cartográfico y textual, y a su vez ponen en evidencia las resonancias coloniales de la guerra, todo ello en diálogo con los rituales de los pueblos nasa y yanakuna.

En sus instalaciones y performance aparece la porosidad que ha adquirido la hoja de coca en la cultura colombiana: su uso como medicina, como droga y como elemento artístico. Hay varios ejemplos en su obra: el logo de Bayer dibujado con cocaína, los troqueles que hace en hoja de coca o la definición de “droga” que escribe en una superficie cubierta de mambe. ¿Cuál es el papel o lugar de la hoja de coca en su trabajo?

Me toca irme hacia atrás para poder hilar una respuesta. La hoja de coca siempre ha sido un elemento que ha estado dentro de mi familia, desde la descendencia materna por las plantas, las medicinas y la sanación, y hasta la paterna, que viene del sur del Cauca, donde se transforma la hoja de coca. Luego me enfoqué más por el tema de la transformación de la planta en cocaína. De esa manera, empecé a darme cuenta de lo material, qué químicos contiene esta droga, qué se obtiene de ella. Estudiando la historia del arte veo que Hélio Oiticica, un artista brasileño en los años 70, empezó a trabajar este tema. Oiticica decía ser alguien de las favelas, aunque en realidad era una persona de clase alta que se drogaba en Nueva York, que le gustaba la cocaína. Con esos ejercicios de drogarse, empezó a expandir la cocaína sobre revistas, abordando el consumo masivo y las representaciones gráficas de artistas populares, como Marilyn Monroe. Así me pregunté cómo podría utilizar este material como elemento creativo en el arte. 

En ese proceso de investigación entendí muchas cosas. Por ejemplo, el papel de las grandes farmacéuticas, como Bayer, en la expansión de las drogas y en la apropiación de un conocimiento que era propiedad de los pueblos indígenas. También, cuando fui a Europa, entendí que la cocaína es tan importante para ellos porque es el motor de la producción capitalista, el café no da abasto para rendir frente a las necesidades de generar capital. Algo más que comprendí fue que la cocaína no llega en el estómago de los colombianos; realmente viaja en aviones, en vuelos directos de Cali a Ámsterdam.

Con todo ello empecé a buscar la relación entre la hoja de coca y la cocaína. Desde su valor ancestral, la hoja de coca es el amor de una madre, el de una madre cuando le da un hijo. La cocaína es el amor que tú compras. Una es más duradera, más lenta, pero más prolongada. La otra es más veloz, pero al tiempo es más efímera.

Así he visto cómo sea ha perdido esa espiritualidad de la hoja de coca, que es una planta del equilibrio, que tiene el papel de endulzar. De esa forma supe que tenía que resignificar la planta desde el arte, a través de performance e instalaciones. Ha sido un camino de quince años adentrándome en el tema espiritual, acompañando mayores y comprendiendo que si, por ejemplo, yo quiero mambear [consumir la hoja de coca molida acompañada de ceniza de yarumo], pues tengo que sembrar mi planta y ponerle una intención diferente a la que todo el mundo le ha puesto, igual que como un hijo que se va criando desde la semilla. 

Hablemos de “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria”, su exposición en el Delia Zapata. Uno de los temas que está tensión es el de las fronteras o los límites geográficos. En la obra, la cartografía del departamento del Cauca está conformada por los casquillos de balas que ha recogido en el territorio caucano. ¿Frente a eso se podría oponer la idea de que, para muchos pueblos indígenas, las fronteras no son necesariamente físicas o no son las que marcaron los colonos? Pienso, por ejemplo, en la chagra, que puede estar a muchos kilómetros de la maloca, pero sigue haciendo parte de su territorio. 

Yo parto de que el departamento del Cauca tiene la hoja de coca en su esencia, en su nombre (que traduce “Bosque de coca”), y que eso se ha transformado con el conflicto armado. Entonces me propongo trabajar desde la espiritualidad para enfriar estos elementos que fueron sacados de la tierra, como las balas de bronce, un metal que viene de la tierra. Y en ese proceso de resignificar entra el tema de la cartografía. Ahí es muy importante Quintín Lame cuando hablaba de desalambrar el pensamiento, pero también desalambrar la tierra. Él decía que los procesos de resistencia se daban en este gran territorio, que es como un cuerpo: cabeza, boca, piernas y pies. 

Si nos ubicamos geográficamente, nosotros tenemos en el Macizo Colombiano el útero de Colombia, donde nacen los ríos Cauca, Magdalena y Putumayo. La boca sería Bocas de Ceniza, donde se entrega el mensaje con agua dulce al mar. La cabeza es la Sierra Nevada de Santa Marta. Según este cuerpo natural, en el Cauca somos el corazón, tenemos corporalidad de cuerpo y de semilla. Por eso es que aquí es tan fuerte el tema de la resistencia de la mano de la tierra, de la madre, del cuidado. En ese gobierno chiquito, que plantea Quintín Lame, mucho más atrás, él hablaba de que el territorio caucano iba hasta Caldas, no era ese límite geográfico impuesto. Esos linderos poco a poco fueron una forma de separar las comunidades, porque eran un solo bloque. Entonces, esa cartografía hecha con casquillos evidencia todo lo que hemos perdido, las desarmonías que provocó, y todo lo que se perdió y lo que se ganó con las peleas entre Guillermo Valencia y Quintín Lame. 

Otro elemento importante en la expo es el ritual del Çxapuç. ¿Qué lugar ocupa dentro de la instalación?

El Çxapuç es el ritual del pueblo nasa a las malas muertes, a quienes que de alguna manera han dado la vida y han ofrendado su sangre a la madre tierra. Para un nasa, morir por defender el territorio es un honor, es regresar al útero de la madre tierra. Eso a mí me marcó muchísimo. Ahí está esa resistencia, esa persistencia que tuvieron los abuelos de cuidar el territorio. Pero para poder hablar de eso hay que hablar de las desarmonías que produce la guerra. 

En “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria” hay una frase clave que está escrita con los casquillos de balas: “El karma de saber tantas cosas y con el arte hacer tan pocas”. ¿Para qué el arte en medio del horror? 

Yo entendí que tengo que decir las cosas así me duela, y, en mi caso, la mejor forma de hacerlo es el arte, plasmar lo que me afecta y lo que me duele en mi territorio. Mi arte es el mecanismo para evidenciar las desarmonías históricas en el territorio. Hablo desde todo lo que tiene que ver con el Cauca porque el Cauca, en este tejido colonial e indígena, se ha tratado de cortar para no poder hilar un relato completo. Y todo eso lo digo completo, no a medias, ya que me afecta, afecta a mi familia, a una parte grandísima de la población. Si nos callamos, nos enfermamos.

All items
Rayuela
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer