territorios

RAYUELA

La última obra de Edinson Quiñones, “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria,” utiliza casquillos de bala encontrados en el Cauca para representar la desarmonización provocada por la guerra y el narcotráfico. En una entrevista con RAYA, Quiñones explica cómo, a través de esta exposición, confronta el horror del conflicto y preserva la memoria colectiva, integrando los rituales ancestrales de los pueblos nasa y yanakuna, y explorando las resonancias coloniales en su territorio.

Por: Santiago Erazo, Cultura RAYA

Durante dieciséis años, el artista Edinson Quiñones fue recogiendo balas y casquillos a lo largo del departamento del Cauca. Con ellas ha apuntalado un trabajo en el que las municiones desperdigadas son resignificadas de diferentes maneras. Por ejemplo, en el performance de 2019 “Juegos de vida y muerte”, Quiñones observa una bala que está puesta encima del fuego de una vela. La llama calienta la bala mientras él la mira con detenimiento. Luego Edinson se aleja y, momentos después, mediante un mecanismo que ha elaborado el propio artista, la bala sale disparada. Allí está la mirada atenta de un hombre expuesto al peligro, pero también el gesto de observar con detenimiento todo lo que habita en una sola llama: cuánto ha sido quemado y devorado por el fuego, todo lo que ha desaparecido en medio del conflicto armado y el narcotráfico, y la distancia entre una bala fría y una que ha sido detonada por el calor de la pólvora, pero también por el del odio. 

Son estas tensiones y reapropiaciones de los materiales de la guerra las que también aparecen en su último trabajo, “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria”, expuesto en el Centro Nacional de las Artes y que se inauguró en el contexto del pasado Segundo Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala. RAYA habló con Quiñones sobre su trabajo de años, y sobre esta obra, una instalación en la que los casquillos de bala recogidos por el propio Edinson en el territorio caucano sirven como material cartográfico y textual, y a su vez ponen en evidencia las resonancias coloniales de la guerra, todo ello en diálogo con los rituales de los pueblos nasa y yanakuna.

En sus instalaciones y performance aparece la porosidad que ha adquirido la hoja de coca en la cultura colombiana: su uso como medicina, como droga y como elemento artístico. Hay varios ejemplos en su obra: el logo de Bayer dibujado con cocaína, los troqueles que hace en hoja de coca o la definición de “droga” que escribe en una superficie cubierta de mambe. ¿Cuál es el papel o lugar de la hoja de coca en su trabajo?

Me toca irme hacia atrás para poder hilar una respuesta. La hoja de coca siempre ha sido un elemento que ha estado dentro de mi familia, desde la descendencia materna por las plantas, las medicinas y la sanación, y hasta la paterna, que viene del sur del Cauca, donde se transforma la hoja de coca. Luego me enfoqué más por el tema de la transformación de la planta en cocaína. De esa manera, empecé a darme cuenta de lo material, qué químicos contiene esta droga, qué se obtiene de ella. Estudiando la historia del arte veo que Hélio Oiticica, un artista brasileño en los años 70, empezó a trabajar este tema. Oiticica decía ser alguien de las favelas, aunque en realidad era una persona de clase alta que se drogaba en Nueva York, que le gustaba la cocaína. Con esos ejercicios de drogarse, empezó a expandir la cocaína sobre revistas, abordando el consumo masivo y las representaciones gráficas de artistas populares, como Marilyn Monroe. Así me pregunté cómo podría utilizar este material como elemento creativo en el arte. 

En ese proceso de investigación entendí muchas cosas. Por ejemplo, el papel de las grandes farmacéuticas, como Bayer, en la expansión de las drogas y en la apropiación de un conocimiento que era propiedad de los pueblos indígenas. También, cuando fui a Europa, entendí que la cocaína es tan importante para ellos porque es el motor de la producción capitalista, el café no da abasto para rendir frente a las necesidades de generar capital. Algo más que comprendí fue que la cocaína no llega en el estómago de los colombianos; realmente viaja en aviones, en vuelos directos de Cali a Ámsterdam.

Con todo ello empecé a buscar la relación entre la hoja de coca y la cocaína. Desde su valor ancestral, la hoja de coca es el amor de una madre, el de una madre cuando le da un hijo. La cocaína es el amor que tú compras. Una es más duradera, más lenta, pero más prolongada. La otra es más veloz, pero al tiempo es más efímera.

Así he visto cómo sea ha perdido esa espiritualidad de la hoja de coca, que es una planta del equilibrio, que tiene el papel de endulzar. De esa forma supe que tenía que resignificar la planta desde el arte, a través de performance e instalaciones. Ha sido un camino de quince años adentrándome en el tema espiritual, acompañando mayores y comprendiendo que si, por ejemplo, yo quiero mambear [consumir la hoja de coca molida acompañada de ceniza de yarumo], pues tengo que sembrar mi planta y ponerle una intención diferente a la que todo el mundo le ha puesto, igual que como un hijo que se va criando desde la semilla. 

Hablemos de “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria”, su exposición en el Delia Zapata. Uno de los temas que está tensión es el de las fronteras o los límites geográficos. En la obra, la cartografía del departamento del Cauca está conformada por los casquillos de balas que ha recogido en el territorio caucano. ¿Frente a eso se podría oponer la idea de que, para muchos pueblos indígenas, las fronteras no son necesariamente físicas o no son las que marcaron los colonos? Pienso, por ejemplo, en la chagra, que puede estar a muchos kilómetros de la maloca, pero sigue haciendo parte de su territorio. 

Yo parto de que el departamento del Cauca tiene la hoja de coca en su esencia, en su nombre (que traduce “Bosque de coca”), y que eso se ha transformado con el conflicto armado. Entonces me propongo trabajar desde la espiritualidad para enfriar estos elementos que fueron sacados de la tierra, como las balas de bronce, un metal que viene de la tierra. Y en ese proceso de resignificar entra el tema de la cartografía. Ahí es muy importante Quintín Lame cuando hablaba de desalambrar el pensamiento, pero también desalambrar la tierra. Él decía que los procesos de resistencia se daban en este gran territorio, que es como un cuerpo: cabeza, boca, piernas y pies. 

Si nos ubicamos geográficamente, nosotros tenemos en el Macizo Colombiano el útero de Colombia, donde nacen los ríos Cauca, Magdalena y Putumayo. La boca sería Bocas de Ceniza, donde se entrega el mensaje con agua dulce al mar. La cabeza es la Sierra Nevada de Santa Marta. Según este cuerpo natural, en el Cauca somos el corazón, tenemos corporalidad de cuerpo y de semilla. Por eso es que aquí es tan fuerte el tema de la resistencia de la mano de la tierra, de la madre, del cuidado. En ese gobierno chiquito, que plantea Quintín Lame, mucho más atrás, él hablaba de que el territorio caucano iba hasta Caldas, no era ese límite geográfico impuesto. Esos linderos poco a poco fueron una forma de separar las comunidades, porque eran un solo bloque. Entonces, esa cartografía hecha con casquillos evidencia todo lo que hemos perdido, las desarmonías que provocó, y todo lo que se perdió y lo que se ganó con las peleas entre Guillermo Valencia y Quintín Lame. 

Otro elemento importante en la expo es el ritual del Çxapuç. ¿Qué lugar ocupa dentro de la instalación?

El Çxapuç es el ritual del pueblo nasa a las malas muertes, a quienes que de alguna manera han dado la vida y han ofrendado su sangre a la madre tierra. Para un nasa, morir por defender el territorio es un honor, es regresar al útero de la madre tierra. Eso a mí me marcó muchísimo. Ahí está esa resistencia, esa persistencia que tuvieron los abuelos de cuidar el territorio. Pero para poder hablar de eso hay que hablar de las desarmonías que produce la guerra. 

En “Cacofonía del silencio floreciente de la memoria” hay una frase clave que está escrita con los casquillos de balas: “El karma de saber tantas cosas y con el arte hacer tan pocas”. ¿Para qué el arte en medio del horror? 

Yo entendí que tengo que decir las cosas así me duela, y, en mi caso, la mejor forma de hacerlo es el arte, plasmar lo que me afecta y lo que me duele en mi territorio. Mi arte es el mecanismo para evidenciar las desarmonías históricas en el territorio. Hablo desde todo lo que tiene que ver con el Cauca porque el Cauca, en este tejido colonial e indígena, se ha tratado de cortar para no poder hilar un relato completo. Y todo eso lo digo completo, no a medias, ya que me afecta, afecta a mi familia, a una parte grandísima de la población. Si nos callamos, nos enfermamos.

All items
Rayuela
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los...
leer mas
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general...
leer mas
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el...
leer mas
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la...
leer mas
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un...
leer mas
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un...
leer mas
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los...
leer mas
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer