memoria

RAYUELA

Los artistas en Colombia debieron esquivar la censura durante el gobierno del general Rojas Pinilla. En el ínterin, varios de ellos, como Débora Arango, Alejandro Obregón o Ignacio Gómez Jaramillo, plasmaron en sus obras el dolor por la muerte de los estudiantes de la masacre de 1954. 

Por Santiago Erazo
Cultura RAYA

Antes de retratar al general Rojas Pinilla como a un animal megalómano en una de sus pinturas, y antes de sentirse interpelada por la masacre de estudiantes de 1954, en la que el Ejército asesinó al caldense Uriel Gutiérrez y a un grupo de estudiantes universitarios, la pintora Débora Arango apoyó a Rojas Pinilla. No fue la única. Un grupo grande de intelectuales, escritores y artistas vio en la llegada del general una transición esperanzadora, un viraje en el que ya no hubiera rastros de la impronta de Laureano Gómez. Es por eso que Arango pinta en 1953 “La salida de Laureano”, un óleo en el que Gómez es representado como un sapo saliendo de una camilla, mientras un esqueleto camina ondeando una bandera con una calavera en ella. Sin embargo, el entusiasmo y el beneplácito duraron poco.

Arango decía no interesarse en la política, se definía como apolítica, pero a su vez creía que “un artista no puede vivir alejado del mundo”. Por eso tuvo buenas relaciones con políticos como Jorge Eliécer Gaitán, a quien conoció a través de Amparo Jaramillo, la esposa del caudillo. Cuando fue Ministro de Educación, este le envió una tarjeta invitándola a realizar una exposición en el Teatro Colón. Pero también tocó fibras sensibles en las cúpulas del poder. Laureano Gómez decía que sus pinturas eran un “atentado contra la moral ciudadana, contra la cultura y contra el buen gusto”. Y, a su vez, la realidad convulsa del país la golpeaba. Por eso, cuando el 8 de junio de 1854 fue asesinado Uriel Gutiérrez, y cuando un día después, en medio de una marcha de estudiantes que salía a las calles a protestar por la muerte de su compañero caído, una decena de ellos cayeron abatidos por las balas del Ejército, Débora pintó “Huelga de estudiantes” (1957), una obra en la que un grupo de estudiantes iracundos, rodeados de libros en llamas y enarbolando pancartas, protestan junto a un muñeco cabizbajo, uniformado de verde oliva y vistiendo un quepis rojo. El muñeco, por supuesto, es Rojas Pinilla. Luego le dedicaría una pieza al propio Rojas, titulada de forma sencilla y explícita “Rojas Pinilla” (1957). Allí, la figura del sapo, empleada para representar un par de años antes a Laureano Gómez, y usada para referirse durante la época de la Violencia a los traidores, es la misma con la que retrata al general. La pintura es descrita así por el curador y artista Santiago Londoño Vélez:

8y9junio 2

“El dictador aparece personificado en un sapo con charreteras; lee un discurso con una copa en la mano, como se le vio en tantas inauguraciones difundidas por su oficina de divulgación y propaganda. Lo rodea una corte de batracios ávidos, un obispo y algunos civiles. La bandera nacional luce a manera de mantel, debajo del cual salen dos hienas que se han apoderado de bolsas de monedas de oro. A los lados se observan serpientes venenosas. En la base de toda la escena aparecen huesos y calaveras”.

Arango decía que el arte tiene el imperativo de interpretar, de diseccionar y trasvasar la realidad, pues ya la fotografía cumplía con el rol de representar de una forma más directa a los hombres y a las mujeres, y a los poderosos que han mancillado sus vidas. Así, hubo otros pintores que decidieron dedicarle piezas a los horrores de la dictadura de Rojas Pinilla y a la masacre de estudiantes de 1954. Quizá, la obra más representativa de este gesto, junto a las de pinturas de Arango, es “Estudiante muerto” (1956) de Alejandro Obregón. Con ella, el pintor colombo-español recibió el Primer lugar en el I Premio Guggenheim en el Museo Nacional de Bogotá en 1956, y siguió perfilando un interés profundo por el conflicto armado y su necesidad de otorgarle porosidad social a su trabajo. “La pintura no soluciona nada”, decía, “pero el arte sí sirve para protestar”. Solía ir a los cementerios a retratar cadáveres, a conocer sus anatomías desvencijadas o rotas por la guerra. Y entendía que con el color, la muerte podía ser plasmada de distintas maneras. Para su famoso cuadro “La Violencia” se decantó por paletas grises que le dieran una atmósfera fúnebre al cuadro, pero para “Estudiante caído” pensó en una composición multicolor. “Es carnavalesco”, decía. Pensaba en las formas que tiene el dolor de apelar a un sentido más gregario, colectivo. Y esto no por un gesto de compromiso político, sino, según él, por dejar entrar la tragedia en su taller, por cumplir con un encargo de su conciencia. 

8y9junio 3

Ignacio Gómez Jaramillo también representó la masacre de los estudiantes con su pieza “Colombia llora a un estudiante” (1958). Gómez Jaramillo tenía la idea de que un pintor es alguien que está "frente a su mundo, su época, y expresa, vierte, transfigura, recrea ese mundo”, y desde ahí pintó un óleo en el que el cadáver de un hombre yace en el suelo, frente a una muchedumbre sin rostros. El único que tiene cara es el muerto. Para la artista Laura Paola Leal, “esta obra juega con el devenir de los trazos circulares y uniformes que relata las hazañas de la rebelión estudiantil, las confrontaciones desde la academia”. 

También se podrían incluir en este corpus de artistas que protestaron frente a la masacre del 54 a Judith Márquez, Lucy Tejada y Luis Ángel Rengifo. Todos ellos, junto a Débora Arango, Ignacio Gómez Jaramillo y Alejandro Obregón no solo tuvieron que sortear la censura de un país renuente al influjo político en la plástica, sino a la propia censura de la dictadura de Rojas Pinilla, como lo demostraba el decreto 2535 de 1955: “Queda prohibido publicar informaciones, noticias, comentarios, caricaturas, dibujos o fotografías que, directa o indirectamente, impliquen falta de respeto para el Presidente de la República”. 

Por eso, cuando terminó el mandato de Rojas Pinilla, los mismos intelectuales y artistas que alguna vez lo apoyaron celebraron su caída. Quizá el ejemplo más elocuente de este sentimiento colectivo fue “Una exigencia fundamental: libertades totales”, un texto publicado en la famosa revista Mito, firmado por Pedro Gómez Valderrama, Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, y respaldado por las voces que vieron en la salida de la dictadura una luz tenue en medio de la noche oscura de la guerra. En un punto, afirmaba lo siguiente: 

“Todas las gentes honestas de Colombia, con los estudiantes al frente, han obligado al general Rojas Pinilla a resignar el mando y abandonar el país. Estuvimos identificados con esta lucha y nos sentimos orgullosos de tan memorables jornadas. Ahora bien, como siempre queremos definir claramente nuestra posición. El precio tremendo de vidas humanas y sufrimientos que esta victoria le ha costado a Colombia no queda compensado con la caída y el exilio de un hombre. El pueblo colombiano debe tener una reivindicación fundamental: el establecimiento total de las libertades democráticas. No admitiremos nunca lo contrario”.

All items
Rayuela
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los...
leer mas
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general...
leer mas
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el...
leer mas
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la...
leer mas
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un...
leer mas
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un...
leer mas
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los...
leer mas
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer