Análisis

SÍNTESIS

La tecnocracia colombiana ha sido señalada por su estrecha relación con las élites políticas y económicas del país. Se le señala de ser un reflejo de sus intereses, alimentando redes de clientelismo y determinando las políticas públicas en beneficio de unos pocos. Este artículo analiza el origen, la influencia y el futuro de la tecnocracia en Colombia, teniendo en cuenta los nuevos funcionarios que ha nombrado este Gobierno. 

Por: Alejandro Chala
@AleKolomonosov

Desde su irrupción en el escenario político colombiano durante el Frente Nacional, la tecnocracia ha sido una fuerza omnipresente en la toma de decisiones, fungiendo como intermediaria entre los intereses políticos y la formulación de políticas públicas. Sin embargo, su origen elitista y su estrecha vinculación con las élites políticas y económicas del país han generado controversia. La tecnocracia ha sido señalada como un reflejo de los intereses de dichos grupos, alimentando redes de control burocrático, determinando los criterios de focalización e implementación de las políticas públicas y económicas en el país, y siendo partícipes en algunos casos de grandes redes de clientelismo político. 

La llegada de Gustavo Petro a la presidencia puso en jaque el dominio de este grupo de expertos, encendiendo un debate sobre la idoneidad de sus métodos y la necesidad de una renovación en la administración pública.

¿Qué ha sido de la tecnocracia en Colombia?

Para definir de manera concreta, la tecnocracia no es más que la manera de denominar a un grupo de expertos (especialmente en economía y gobierno) que se dedican a diagnosticar un problema, formular su solución y evaluarla en el tiempo, cuya característica es hacer parte de los órganos directivos de la burocracia del Estado. A diferencia del técnico, su rol directivo le hace parte de un grupo capaz de tomar decisiones o de incidir en la administración pública y económica del país.

Los tecnócratas emergieron durante el Frente Nacional, como parte de la modernización de la gestión pública impulsada por gobiernos como los de Guillermo León Valencia (1962 - 1966)  y Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), y tenían clara inspiración gringa. Luego de la década de los años 50, las escuelas estadounidenses de gobierno consideraron que la gestión pública y las decisiones políticas debían estar mediadas por conceptos "objetivos, verificables, racionales y eficientes" en manos de un experto. Eso fue lo que se empezó a importar a la región durante los años 60 con la apertura de las facultades de economía, ciencia política y gobierno que inundaron las universidades privadas de la época. Había que institucionalizar de alguna manera a ese grupo de expertos y construir unas premisas compartidas que guiarán su gestión del Estado.

Además, hay que agregar que la tecnocracia también surge con todo el andamiaje institucional que planteará las premisas neoliberales para el continente. De hecho, toda la necesidad de modernización gubernamental, del desarrollo de las ciencias alrededor de la idea de gobernanza y la creación de una nueva doctrina de administración pública centrada en la racionalización del gasto público, la formalización de los programas de inversión y la administración de la asistencia técnica en los proyectos regionales, deviene de las actividades y propuestas del Banco Mundial en América Latina y de la Alianza para el Progreso, como programas de ayuda económica y social para la región propuestos por Estados Unidos desde 1961.

Colombia, de hecho, fue el primer país en recibir una misión del Banco Mundial cuyo propósito estaba centrado en establecer los criterios con los que se iban a otorgar los créditos para la financiación del desarrollo. De allí surgieron los primeros planes de desarrollo que se elaboraron en Colombia, que fueron la Operación Colombia 1 y 2, y que hasta los años 70 marcaron la pauta de la política económica del país. En ese sentido, apareció Lauchlin Currie, quien fuera asesor económico del gobierno de los Estados Unidos y quien llegó a Colombia para formar la primera generación de tecnócratas que luego llegaría a los diferentes cargos del Departamento Nacional de Planeación, y que serían graduados de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes. Es a partir de la elaboración del Plan de las Cuatro Estrategias, que planteaba que el crecimiento económico de un país en vías de desarrollo que demanda también control sobre las condiciones materiales de ese desarrollo, como el control del desempleo, la promoción de exportaciones, fomento de la producción agropecuaria,  y la redistribución controlada de recursos para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.

Sin embargo, este grupo de expertos ha tenido un origen de clase claramente ligado a las élites del país. Como bien señala la profesora e investigadora de la Latin America and Caribbean Centre de la Escuela de Economía de Londres (LSE) Jenny Pearce  y Juan David Velasco, en su trabajo “Élites, Poder y Principios de Dominación En Colombia (1991-2022)” y recientemente en su análisis sobre la tecnocracia como un sector de la élite colombiana, la mayoría de la tecnocracia colombiana ha salido de las cuatro universidades privadas más importantes de Bogotá (Universidad de los Andes; Universidad Javeriana; Universidad Externado y Universidad del Rosario) y todas hacen parte de la élite política y económica de Bogotá y Antioquia. Se encuentran en redes y circuitos económicos familiares de estratos medio-altos y altos, ligados a la industria y las finanzas, y en algún momento se han articulado a los ministerios que administran recursos o construyen la mayoría de las políticas públicas que luego se van a implementar en el país. 

Adicionalmente, son grupos que tienden al gradualismo y a la defensa de un modelo ortodoxo en economía, con un especial ahínco en la defensa de la propiedad privada y el libre mercado, por lo que, según Pearce y Velasco, se encuentran muy cerca de las posturas neoinstitucionales en economía. En cierto modo, son un reflejo de los intereses de grupos económicos y políticos a los que representan, y también han construido sus redes dentro de la burocracia del Estado. Aunque es posible rastrear que algunas de estas figuras provienen de la clase media y de universidades públicas, es verdad que son la excepción a la regla, y en muchos casos alimentan las redes y los escenarios de control burocrático de los tecnócratas.

Es en esta misma época del Frente Nacional cuando el tecnócrata se comienza a convertir en un intermediario político, debido a su capacidad para formular las políticas públicas y distribuir el gasto público en el país. Como intermediario, el tecnócrata se convirtió en una figura que conectaba los intereses de un grupo político regional o local con los diseños de política pública que elaboraban, por esto se volvieron eficaces en redistribuir y construir programas sociales. El tecnócrata ha sido quien ha estado detrás de la apertura económica de la década de los 90, posterior a la ruptura con el gradualismo que había existido anteriormente, y ha sido quien ha impulsado las grandes reformas que llevaron a la privatización en esa década, porque el tecnócrata es el guardián de la ortodoxia económica en el país y de sus principios. 

Este rol comienza a ser asumido con la llegada de nuevas escuelas de pensamiento de la administración pública al continente, de nuevo, por las necesidades y criterios de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. La Nueva Gerencia Pública, que pretendió implementar estrategias del sector privado a la administración pública para hacerla mucho más “eficiente” bajo criterios empresariales, consolidó una tecnocracia que iba más allá del sector público y había crecido dentro de los medios de comunicación y otros sectores económicos, que habían entrado a reemplazar a los sectores de la burocracia privatizados que antes ejecutaban las políticas públicas. Así Colombia inició la implementación de las políticas económicas que en el resto de América Latina se adoptaron desde la década de los ochenta.

En ese sentido, se ha convertido en una figura importante dentro del clientelismo en Colombia (como intermediario) y al mismo tiempo como articulador de una doctrina con la que se van a realizar las políticas públicas y se toman medidas macroeconómicas en el país. Aun así, la tecnocracia ha vivido momentos de tensión frente a la consolidación de grupos clientelares en el país. El historiador Jorge Orlando Melo, en su libro “Historia Mínima de Colombia”, señala que durante gran parte de los años 70 y 80 del siglo pasado, hubo tensiones entre los sectores que conformaban la tecnocracia y los jefes políticos regionales que, con sus maquinarias, podían movilizar votantes y recursos hacia sus regiones. Estas tensiones venían marcadas por la eficiencia con la que los líderes políticos locales lograban implementar soluciones a problemáticas sociales y económicas de sus territorios, en detrimento de la tecnocracia, que en muchos casos terminaban encerradas en medio del centralismo bogotano y de los intrincados lenguajes de la alta academia, sin resolver la mayor parte de las necesidades que las clientelas políticas sí lograban gestionar. 

Del ocaso de la vieja tecnocracia

Desde la llegada del gobierno Petro, la tecnocracia ha comenzado a ceder poder, en parte porque muchas de las decisiones políticas han comenzado a ser cuestionadas, lo que ha ocasionado que su formulación e implementación dependan de acuerdos políticos y consensos. Asimismo, todo el proceso técnico se ha ampliado, pues el conocimiento para construir una política pública o económica ya no depende solamente de un experto en gobierno que formula y sugiere conceptos, sino que se han insertado e incluido nuevas figuras devenidas del campo académico o investigativo, con unos saberes y experiencias específicas por fuera de la administración del Estado, que articulan ese saber con nuevas metodologías que en muchos casos surgen del trabajo en campo o de análisis alternativos y críticas a los marcos técnicos establecidos.

Con ello, el discurso de eficiencia y racionalidad del tecnócrata se ha visto desafiado por el discurso de un nuevo experto en un tema en específico que construye desde otras metodologías de trabajo y por el que los criterios de implementación y evaluación dependen de otros factores, no solo los del mercado. Es por ello que la tecnocracia ha puesto su “grito en el cielo” al ver que ha tenido que salir gradualmente  de los escenarios de poder que controló por más de  50 años . No obstante, no ha desaparecido, ni su criterio es totalmente ignorado.

El choque con el actual gobierno nacional radica en varios puntos. Inicialmente, existen las disputas entre el nivel central y los niveles descentralizados de gobierno en lecturas, como por ejemplo, las economías solidarias. Sectores tradicionales no comparten que la implementación y ejecución de políticas esté en manos de grupos sociales que no han detentado esta facultad, hasta ahora. También están las tensiones con la vieja tecnocracia, que no estará de acuerdo con las medidas del gobierno porque, en su idea de eficiencia y racionalidad instrumental, el Estado toma decisiones que superan el marco limitado de intervención que le permite el mercado. 

Sin embargo, paralelamente existe una tecnocracia que ha salido a respaldar las decisiones del gobierno Petro, que ha surgido de figuras técnicas que han estado dentro de la burocracia del Estado, pero que han trabajado dentro de espacios de interacción, diálogo y discusión mucho más social, así como de movimientos sociales que han logrado llegar a estos escenarios de burocracia y han nutrido el debate sobre sus necesidades ligado a las posibilidades y respuestas técnicas que puede haber desde el Estado a sus problemas. Esto ha sucedido porque los conceptos técnicos también son un campo en disputa, en el que se chocan teorías, metodologías y formas de ver el mundo, por lo que hay diferentes y diversas respuestas ante los problemas de política económica y pública que superan los marcos teóricos desde donde la vieja tecnocracia lee el mundo. Y es que al final, no existe una sola forma de administrar el Estado ni de construir políticas públicas, por más que la vieja tecnocracia señale que la única forma correcta está señalada bajo los manuales de política pública, los informes de coyuntura del Banco de la República y los criterios de la Nueva Gerencia Pública.

Hay que hacer una mención especial al rol que ejerce el Banco de la República como el principal nicho de la tecnocracia en la toma de decisiones de política económica en el país. Para la época en que Lachlin Currie llegó con aquellas misiones del Banco Mundial, el gobierno nacional también invitó a Daniel Grove para que realizara recomendaciones sobre el papel del Banco de la República en las políticas de crédito ordinario, crédito de fomento, tasas de interés, descuento y redescuento, junto con la creación de la banca sectorial. Esta propuesta construyó un nuevo entramado institucional que desde los años 50 en adelante marcaría el derrotero con el que jugaría la tecnocracia ligada a su lectura neoinstitucionalista y ortodoxa de los problemas económicos y sociales del país. Con la independencia que la nueva Constitución Política de 1991 le otorgó al banco, este papel cambió, su función se centró en los instrumentos de la política monetaria y dejó de lado su papel de definir políticas de fomento. 

La crítica gira entonces en torno a la idoneidad que hay en las figuras con las que Petro quiere reemplazar la vieja tecnocracia, la inexistencia de expertos que comparten el programa progresista en el gabinete, y la construcción de una nueva generación probada en asuntos del Estado. El gobierno ha fallado en construir una nueva forma de administración pública, alternativa, que supere el paradigma de la Nueva Gestión Pública y plantee otros paradigmas y metodologías distintas al Marco Lógico, que tenga un carácter mucho más participativo y democrático, en parte porque estos enfoques necesitan ser revisados en sus resultados tras más de 2 décadas de aplicación e implementación de políticas públicas con estos modelos.

Sin abrir el espacio a estas nuevas generaciones, el gobierno Petro ha preferido plegarse a su círculo de poder más cercano y atrincherarse ante cualquier escenario de bloqueo político, en detrimento de consolidar un proyecto alternativo a largo plazo.

All items
Síntesis
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Los resultados de las elecciones en el Reino Unido y Francia representan un respiro para las posiciones democráticas y progresistas en Europa. Sin embargo, la extrema derecha sigue avanzando y normalizando discursos xenófobos y antidemocráticos. Por: Paula Jimena Ñáñez Ortiz, especial para RAYA
leer más ...
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
La suspensión de la norma que permitía la contratación directa con organismos comunales para implementar programas del Acuerdo de Paz favorece a los contratistas habituales y dificulta la participación equitativa de las comunidades, aumentando los retrasos en la implementación del Acuerdo,...
leer más ...
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
Revista RAYA conversó con la saliente Viceministra del Interior para el Diálogo Social y próxima directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano, sobre lo que cambió en este Gobierno frente a las demandas de las poblaciones históricamente marginadas. Dijo que se reemplazó la criminalización de la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer