Análisis

SÍNTESIS

Aunque es uno de los propósitos del gobierno de Gustavo Petro, la ley de humanización carcelaria, que incluye cambios en el sistema penitenciario, no se ha materializado. RAYA hace una radiografía de la vida en las prisiones, una situación que la Corte Constitucional ha calificado como violatoria de los derechos humanos.

Por. Redacción Revista RAYA

“Nuestro sistema penitenciario es un fracaso total”, dijo el ministro de Justicia, Néstor Osuna el 24 de enero de 2023, a través de un video publicado en sus redes sociales, respondiendo a los señalamientos de la entonces alcaldesa de Bogotá Claudia López, quien afirmó, sin que hasta ahora eso sea cierto, que el Gobierno promovía la excarcelación masiva de delincuentes. No obstante, para el año 2024 el sistema carcelario está dentro del plan de reforma a la justicia que liderará el ministro Osuna con una comisión de 34 líderes de diferentes ramas de la sociedad.  


Fotografías y Video por: Germán Ñáñez Lloreda @NomadaBlues con apoyo de Corporación VICON

Esto se intentó en el 2023 en el Congreso de la República, sin embargo, la propuesta de reforma, que proponía en su articulado fortalecer componentes como la resocialización y reinserción en la sociedad de los delincuentes condenados, la rebaja de penas en algunas circunstancias y la posibilidad de que delitos menos graves pudieran purgarse con prisión domiciliaria, se quedó en el camino. 

La reforma, además, buscaba resolver viejos problemas de las cárceles, como la corrupción interna y la violación sistemática de los derechos básicos de los detenidos, como el acceso a la salud, la educación o una alimentación digna. Una violación de derechos que la Corte Constitucional ha calificado desde hace dos décadas como un “estado de cosas inconstitucionales”, ordenando a las entidades del Estado que resuelvan la crisis, pero esa orden hasta ahora no ha tenido éxito.

carcelescrisis2

La propuesta de ley, conocida como “ley de humanización de la política criminal y carcelaria”, se hundió en la pasada legislatura tras no pasar el primer debate en el Congreso. 

“Acá nos torturan cada día”, se quejó con la Revista RAYA una interna de la cárcel del Buen Pastor en Bogotá, explicando cómo en un sólo pabellón medio centenar de prisioneras se ven obligadas a compartir dos llaves de agua y dos baterías sanitarias, dotadas por el INPEC con un kit menstrual de veinte toallas higiénicas que debe alcanzar para tres meses. Las visitas familiares solo pueden realizarse una vez al mes, por culpa del hacinamiento.

Las violaciones a los derechos fundamentales de la población privada de la libertad son sistemáticas y aberrantes. Por citar un sólo ejemplo, en diciembre RAYA conoció de primera mano las denuncias enviadas a la redacción los presos de la cárcel de Cómbita, quienes desde el 6 de diciembre fueron sometidos al racionamiento en su alimentación, recibiendo apenas una o dos comidas diarias, luego de que la empresa contratista encargada de suministrar los víveres incumpliera con sus obligaciones. Arbitrariedades como esta ocurren todos los días en la mayoría de prisiones del país, en donde derechos fundamentales como la posibilidad de trabajar, estudiar o incluso acceder a medicamentos vitales para la salud son negados.

Las cárceles, además, tienen un fuerte componente clasista y de discriminación social. Una muestra de la brecha de desigualdad está registrada en el libro “Cárcel y Memoria”, una investigación realizada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el que se señala que del total de los 97.653 reclusos que se encontraban en las cárceles colombianas, el 31% reportaban grado de educación primaria, el 59.8% secundaria y tan sólo un 3.1% informaron haber accedido a la educación superior. Publicado en diciembre de 2023.

Datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) indican que, con corte a diciembre de 2023, la población privada de la libertad en Colombia supera las 102.000 personas. Para dar una idea de la cifra, es como si se encarcelara a toda la gente que vive en Rionegro (Antioquia) o en Magangué (Bolívar).

carcelescrisis2

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del total de mujeres relacionadas con problemas de drogas en prisión, el 8.6% corresponden al estrato 0, el 50.3% se ubican en el estrato 1 y el 24.9% están en el estrato 2. Es decir, el 84% de las mujeres privadas de la libertad pertenece a los sectores más empobrecidos de la sociedad.

En una entrevista con RAYA desde la cárcel de máxima seguridad de Jamundí (Valle), Vidal Manosalva, uno de los voceros del Movimiento Nacional Carcelario, — la mayor organización de presos del país, que cuenta con grupos organizados en una veintena de cárceles — explicó que la propuesta surgida de los debates y discusiones que han sostenido los mismos presos en las prisiones implica cambiar la política criminal, como quiso hacerlo sin éxito el Gobierno de Gustavo Petro durante la primera legislatura.

carcelescrisis2

“Queremos cambiar lo que hemos sufrido acá dentro de las cárceles, porque ese es el producto de toda la negación de derechos en la vida normal”, dijo Manosalva. “La mayoría de gente y de muchachos que están acá en las cárceles es porque han tenido dificultades para poder trabajar, no han tenido garantías en el empleo, no han tenido su propia vivienda, muchachos que fueron sicarios en los barrios y están aquí es porque no encontraron otra alternativa de vida”, finalizó.

carcelescrisis2

Mientras tanto, las cifras confirman que el sistema penitenciario es un rotundo fracaso al momento prevenir y evitar el delito: mientras en 2016 la reincidencia era de un 16.4%, en 2021 subió a un 20.4%,  de acuerdo con el citado libro del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Esto a pesar de que el país sigue invirtiendo en construir nuevas cárceles y ampliar los cupos en los centros de reclusión que ya existen. Y aunque el sistema penitenciario sea “un rotundo fracaso”, según el ministro Osuna, hasta ahora la única apuesta del Estado colombiano ha sido profundizar ese fracaso con más rejas, más celdas, más barrotes y más prisiones.

carcelescrisis2

All items
Síntesis
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias exigen orden presidencial para abrir archivos militares y avanzar en la búsqueda de desaparecidos
Familias y organizaciones que buscan a sus desaparecidos exigen al Estado colombiano que abra los archivos de inteligencia. A pesar de leyes que permiten la desclasificación de información en casos de violaciones de derechos humanos, la información sigue siendo clasificada bajo el pretexto de la...
leer más ...
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk y su influencia en la geopolítica minera de América Latina
Elon Musk ha ganado protagonismo en la geopolítica latinoamericana, con interés en recursos clave como el litio, el níquel y el cobre, fundamentales para la transición energética. En Brasil, su plataforma X fue bloqueada por no cumplir órdenes judiciales sobre desinformación. Su cercanía con...
leer más ...
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La trampa del paisaje cultural cañero: un monocultivo de impactos socioambientales enmascarado como patrimonio
La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta...
leer más ...
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
“Llegó el petróleo y comenzó el calvario”: la expresión de 40 años de lucha en Arauca 
En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía...
leer más ...
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
Gustavo Petro: entre reformas y obstáculos a dos años de terminar su presidencia
El segundo año legislativo del gobierno de Gustavo Petro se centró en tres grandes reformas sociales: pensional, salud y laboral, de las cuales solo la primera se convirtió en ley. Otras iniciativas importantes, como la Ley Estatutaria de Educación y la Ley Antifracking, fueron rechazadas. La...
leer más ...
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
 Análisis de dos médicos: el sistema de formación médica está matando a los residentes
El suicidio de una residente médica en Colombia pone de manifiesto la crisis de salud mental que enfrentan los profesionales de la salud, especialmente durante su formación. Jornadas laborales excesivas, acoso laboral, un sistema de salud mercantilizado y la falta de apoyo institucional son...
leer más ...
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Dos años sin cumplir el Acuerdo de Escazú, frenado en la Corte Constitucional
Casi dos años después de tener sanción presidencial, el Acuerdo de Escazú sigue frenado en la Corte Constitucional a la espera de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez. Mientras eso pasa, el Gobierno Nacional y la Alianza por el Acuerdo de Escazú hacen pedagogía del Acuerdo con las...
leer más ...
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
Tribunal Internacional en Colombia presionará el fin del genocidio en Gaza
El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
Iván Name: el lado oscuro que dejó ver su presidencia en el Congreso
En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y...
leer más ...
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Francia y Reino Unido en el punto de Mira
Los resultados de las elecciones en el Reino Unido y Francia representan un respiro para las posiciones democráticas y progresistas en Europa. Sin embargo, la extrema derecha sigue avanzando y normalizando discursos xenófobos y antidemocráticos. Por: Paula Jimena Ñáñez Ortiz, especial para RAYA
leer más ...
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
¿Es necesaria una Asamblea constituyente para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz?
La suspensión de la norma que permitía la contratación directa con organismos comunales para implementar programas del Acuerdo de Paz favorece a los contratistas habituales y dificulta la participación equitativa de las comunidades, aumentando los retrasos en la implementación del Acuerdo,...
leer más ...
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
“Antes la protesta ciudadana era reprimida a fuego y a sus voceros los desaparecían o encarcelaban”, Lilia Solano
Revista RAYA conversó con la saliente Viceministra del Interior para el Diálogo Social y próxima directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano, sobre lo que cambió en este Gobierno frente a las demandas de las poblaciones históricamente marginadas. Dijo que se reemplazó la criminalización de la...
leer más ...
“El 71% que votó por Morena desmiente el mito de la polarización": Lugo
“El 71% que votó por Morena desmiente el mito de la polarización": Lugo
La entrevista con Brenda Lugo, periodista política en México, aborda el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum, quien ganó la presidencia con un 60% de los votos. Se refiere a los logros y críticas al gobierno de AMLO y el apoyo generalizado al proyecto de la Cuarta Transformación. Se menciona el...
leer más ...
El prejuicio es el arma que mata a la comunidad LGBTIQ+ en Colombia
El prejuicio es el arma que mata a la comunidad LGBTIQ+ en Colombia
Durante el "Festival por la Igualdad" en Bogotá, Colombia Diversa revelará su informe sobre los homicidios de la comunidad LGBTIQ+ en 2023, donde 159 personas perdieron la vida, siendo 32 de estos crímenes motivados por prejuicio. Por: Redacción Revista RAYA
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer