paz

RAYUELA

Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más de 420 firmantes asesinados, este grupo de mujeres sigue buscando paz con justicia social. 

Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto 
Especial para la Revista RAYA

La semana pasada se cumplieron ocho años desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc, en el que más de 13 mil combatientes dejaron sus armas para apostarle a una vida civil con oportunidades por fuera de la guerra.  Muchas cosas han pasado desde entonces, entre esas, el asesinato de más de 420 firmantes del acuerdo, muchos desplazamientos y el asedio constante de los grupos armados y de algunos civiles que se empeñan en señalar y atacar a los firmantes de la paz. A pesar de ello, los antiguos guerrilleros saben que este proceso sigue siendo un ejemplo para un mundo en llamas: 12.136 excombatientes siguen en el proceso y ven que el diálogo que permitió la firma es la herramienta para continuar. 

La organización Asomanuelitas (Asociación de Mujeres por La Paz con Justicia Social), que nació en 2021 en Popayán, la capital del Cauca, es un ejemplo claro de ello. Son mujeres firmantes, víctimas del conflicto y lideresas comunales y populares, que se quieren formar políticamente, pero que también, no quieren descuidar a sus hijos, estar tan lejos de ellos, en un mundo en el que la búsqueda del dinero genera soledad.  De eso se trata, en parte, la aplicación del enfoque de género, que no es más que hacer énfasis en los derechos de las mujeres que tienen una doble carga en la vida: crear y criar nuevas vidas. 

Esta es la casa Asomanuelitas, ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, cerca al centro histórico de la capital del Cauca. 

La casa donde se maquinan todas estas ideas está ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, en cuyas paredes ha quedado el testimonio de lo que han recorrido. Son mujeres, por decirlo de alguna manera, que han tenido otros sueños y otras vidas, en donde el énfasis de lo políticamente correcto es prioritario. Buscar prevenir las violencias cotidianas contra la mujer no solo físicas, cuando son agredidas en sus entornos familiares o laborales, sino también, las simbólicas, como el nulo acceso a un pedazo de tierra o a ser autónomas en cuanto al dinero y a determinar qué se hace con él. 

La ciudad y los payaneses las han acogido con admiración, pero la mancha de sangre de más de 420 de sus compañeros asesinados en diferentes regiones del país, las pone en otro reto: cuidarse física y mentalmente. En ese departamento, Cauca, según la Defensoría del Pueblo, más de 70 homicidios contra firmantes se han registrado desde la firma del acuerdo. “Por el hecho de estar enmarcadas con el acuerdo de paz y la reincorporación, genera unas situaciones que hay que saberlas manejar y siempre debemos estar alertas de todo lo que ocurre alrededor de este lugar”, dice Erika Calderón Rincón, la presidenta de Asomanuelitas. 

Manuelitas 2829

Son mujeres bolivarianas, y por eso la fachada de la casa en La Pamba está pintada con el rostro de una mujer al lado del libertador: Simón Bolívar. En su interior, la casa se divide en tres espacios: el primer y segundo piso dedicados a abrir sus puertas al público para exhibir su historia y vender los productos que han surgido de iniciativas de sus compañeros y compañeras antes en armas. Todo está atravesado por esa transición entre la guerra y la paz. Café, ropa, vasos con rostros de esos dos momentos que ha vivido el país. Por ejemplo, en uno de los vasos está pintada la foto de Piedad Córdoba, la líder de izquierda fallecida, quien ayudó a mediar para que la guerrilla liberara secuestrados. También, en las paredes están los rostros de ellas o de los momentos históricos del acuerdo. 

Manuelitas 2830

La historia de los últimos días de la guerra en las paredes de la casa de Asomanuelitas

La línea de tiempo es larga e ilustra un poco cómo ha sido el proceso de paz. Pero en el tercer piso, que es su espacio privado, están las oficinas de Asomanuelitas. Allí se congrega gran parte de sus acciones para aplicar ese enfoque de género que quedó escrito en el acuerdo. Desde mapas conceptuales, con el organigrama y los objetivos de la asociación, hasta los juguetes y las camas para cuidar a los niños y niñas mientras realizan sus reuniones políticas. 

El enfoque de género: el cuidado y la no violencia contra las mujeres

Ser firmante del acuerdo de paz enfrenta otro reto: encontrar una posibilidad laboral que les permita tener las cosas básicas de la vida. Muchas veces, en eso también han encontrado las puertas cerradas de la sociedad. Por eso, emprender en sus iniciativas aplicando el acuerdo ha sido una opción eficaz. En esa reflexión, han surgido Las Manuelitas, unas mujeres, en su mayoría, de arraigo campesino, indígena y afro, quienes ahora están encontrando en su espacio herramientas psicosociales para tener una vida más tranquila, por el mismo contexto de inseguridad, estigmatización, persecución y amenazas que afectan su vida cotidiana y sus liderazgos. 

“Muchas compañeras que eran muy tímidas, por ejemplo, para hablar, una vez recibieron ese acompañamiento florecieron en ese liderazgo también desde el cuidado. A muchas compañeras les gusta trabajar con niños y niñas, pero decimos bueno, les gusta, pero también hay que valorar eso económicamente. Entonces, muchas se han beneficiado del trabajo de cuidado cuando están aquí en la casa o cuando se van a otros lugares a las reuniones políticas”, dice Erika Calderón, la líder de la asociación. 

La palabra cuidado encierra muchos objetivos: cuidarse ellas (física y mentalmente), cuidar a sus hijos y participar continuamente en la formación política. Pero en el fondo es una iniciativa que trae implícito el enfoque de género. Dos años antes de que se constituyeran como Manuelitas, empezaron a desarrollar los espacios de cuidado para niños y niñas, una idea que se ha ido consolidando en lo que hoy se denomina La Trochita Creativa, un espacio de cuidado para la primera infancia, para la niñez y la adolescencia, con actividades recreativas, pedagógicas y culturales.

Manuelitas 2824

La Trochita Creativa: una apuesta por el cuidado de sus hijas e hijos, un espacio que evita la excusa para formarse políticamente 

Este espacio también se presta como un servicio de manera itinerante, pues las expertas se trasladan a los diferentes eventos sociales, en donde se forman política y mentalmente, con el fin de aplicar los aprendizajes que dejan las guerras y sus sueños de revolucionar desde el espacio en el que se encuentren. A estos lugares llegan con sus herramientas lúdicas y recreativas con las que, mientras algunas de ellas se encargan de liderar o hablar en público, otras hacen esa labor de cuidar de sus hijos y enseñarles desde el enfoque de género del acuerdo de paz. 

“Compartir diariamente en actividades tan sencillas como ir de paseo o encontrarse en un lugar con la naturaleza, eso también nos ha permitido forjar lazos y unirnos. Trabajar también desde la camaradería, otros espacios que antes en la guerra y en esa lucha armada, no se veían”, dice Erika. Pero, ¿cómo imaginar este ejercicio de cuidado en la práctica, para evidenciar todas esas palabras que hablan de enfoque de género, lúdico y recreativo? 

Es sencillo, lo explica Claudia Bolaños, la líder de Las Manuelitas en el proyecto La Trochita Creativa: “por ejemplo, si una institución u organización lo requiere, o si tenemos algún evento por fuera de este lugar, de esta casa física, se llevan los implementos, los juguetes, el material fungible, lo que se requiera y se adecúa un espacio en donde corresponda para el cuidado de los niños y las niñas, sea de las firmantes o de particulares. Por más chiquito que sea el espacio, generamos las condiciones para que los hijos no sean una barrera para que las mujeres participen de los espacios políticos”.

Manuelitas 0112

Claudia Bolaños, líder de la iniciativa de cuidado La Trochita Creativa. 

La conexión energética y la tranquilidad se generan cuando las madres pueden asistir a una reunión mientras sus hijos están jugando o aprendiendo de manera simultánea, “eso genera una conexión diferente y permite cambiar ese chip de que los liderazgos generan el abandono a los hijos, sino que las mamás puedan estar ahí con ellos y en cualquier momento puedan ir a verlos. Incluso, muchas veces los niños van a donde ellas están y luego se devuelven al espacio de cuidado”.

Este proyecto próximamente también será un servicio del que se desprenda un proyecto económico, por lo que pretenden expandirlo a organizaciones sociales donde las mujeres tienen el mismo inconveniente: sus hijos como una barrera para asistir a los espacios políticos. Ganaron una convocatoria en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de nombre Atrapasueños, con el fin de fortalecer las actividades de primera infancia, niñez y adolescencia, es decir, La Trochita Creativa.

Manuelitas 2834

La organización actualmente cuenta con 38 asociadas entre mujeres firmantes, víctimas familiares y de comunidad. 

Esta organización de mujeres, en parte, viene desde la guerra en donde también tenían su espacio de discusión frente a los hombres y su forma diferente de ver el mundo. Eso se trasladó a la vida civil luego de la firma del acuerdo. Por eso, otra de las iniciativas de cuidado que tienen en desarrollo es la construcción de una Casa de Acompañamiento Comunitario, con el fin de tener un lugar de llegada para sus compañeros o personas vulnerables que sufren a diario situaciones de riesgo o de desplazamiento de sus territorios por la guerra. Hace poco, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad encargada de administrar los bienes incautados a la mafia, les entregó una casa en la que pretenden potenciar esta iniciativa. 

“El proyecto de cuidado no lo hicimos pensando solamente en los hijos e hijas de las asociadas, sino que, también, extendimos el trabajo a la población más cercana, en especial a los hijos de las compañeras de Mesa Larga, que son mujeres que trabajan en la galería del barrio Bolívar de Popayán, quienes tampoco cuentan con un espacio de cuidado para sus hijos”, dice la líder del proyecto la Trochita Creativa, Claudia Bolaños.

La casa de la paz en Cauca: un espacio para reconocer al otro en la diferencia

Manuelitas 2831

Como se relató anteriormente, la casa de Las Manuelitas, ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, es un lugar similar al que pueden encontrar en Bogotá, muy reconocido por su nombre: La Casa de La Paz. Son espacios en donde se juntan excombatientes, estudiantes universitarios, líderes sociales, mujeres, víctimas del conflicto, entre otras personalidades; un lugar donde se exhiben desde cafés de todas las regiones del país hasta cervezas provenientes de los emprendimientos de los firmantes. 

“Nosotros tenemos una iniciativa que se llama La Trocha: sentires de la montaña, que es este lugar, este espacio donde nos encontramos, donde nosotras realizamos diferentes actividades económicas, artísticas y culturales. Préstamos diferentes servicios, entre ellos, el catering, el coworking y también el espacio de cuidado para los niños y niñas. Además, comercializamos los diferentes productos de paz, entre ellos, la cervecería La Trocha, La Roja, café, ropa, y demás productos, dice Jacqueline Muñoz, la líder de este proyecto. 

Manuelitas 2835

Jacqueline Muñoz, líder del proyecto La Trocha, sentires de la montaña.

A pesar de que esta asociación de mujeres ha avanzado en la construcción de un escenario para la paz con justicia social, aún están en la búsqueda de un espacio propio y que les permita estar seguras ante las amenazas de quienes no aceptan que exista un acuerdo de paz. De ellas, solo esperen diálogo y debate de ideas siempre en busca de la equidad para las mujeres y sus hijos, al lado de sus compañeros hombres a quienes no excluyen de estar en su asociación. 

* Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer