paz

RAYUELA

Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más de 420 firmantes asesinados, este grupo de mujeres sigue buscando paz con justicia social. 

Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto 
Especial para la Revista RAYA

La semana pasada se cumplieron ocho años desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc, en el que más de 13 mil combatientes dejaron sus armas para apostarle a una vida civil con oportunidades por fuera de la guerra.  Muchas cosas han pasado desde entonces, entre esas, el asesinato de más de 420 firmantes del acuerdo, muchos desplazamientos y el asedio constante de los grupos armados y de algunos civiles que se empeñan en señalar y atacar a los firmantes de la paz. A pesar de ello, los antiguos guerrilleros saben que este proceso sigue siendo un ejemplo para un mundo en llamas: 12.136 excombatientes siguen en el proceso y ven que el diálogo que permitió la firma es la herramienta para continuar. 

La organización Asomanuelitas (Asociación de Mujeres por La Paz con Justicia Social), que nació en 2021 en Popayán, la capital del Cauca, es un ejemplo claro de ello. Son mujeres firmantes, víctimas del conflicto y lideresas comunales y populares, que se quieren formar políticamente, pero que también, no quieren descuidar a sus hijos, estar tan lejos de ellos, en un mundo en el que la búsqueda del dinero genera soledad.  De eso se trata, en parte, la aplicación del enfoque de género, que no es más que hacer énfasis en los derechos de las mujeres que tienen una doble carga en la vida: crear y criar nuevas vidas. 

Esta es la casa Asomanuelitas, ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, cerca al centro histórico de la capital del Cauca. 

La casa donde se maquinan todas estas ideas está ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, en cuyas paredes ha quedado el testimonio de lo que han recorrido. Son mujeres, por decirlo de alguna manera, que han tenido otros sueños y otras vidas, en donde el énfasis de lo políticamente correcto es prioritario. Buscar prevenir las violencias cotidianas contra la mujer no solo físicas, cuando son agredidas en sus entornos familiares o laborales, sino también, las simbólicas, como el nulo acceso a un pedazo de tierra o a ser autónomas en cuanto al dinero y a determinar qué se hace con él. 

La ciudad y los payaneses las han acogido con admiración, pero la mancha de sangre de más de 420 de sus compañeros asesinados en diferentes regiones del país, las pone en otro reto: cuidarse física y mentalmente. En ese departamento, Cauca, según la Defensoría del Pueblo, más de 70 homicidios contra firmantes se han registrado desde la firma del acuerdo. “Por el hecho de estar enmarcadas con el acuerdo de paz y la reincorporación, genera unas situaciones que hay que saberlas manejar y siempre debemos estar alertas de todo lo que ocurre alrededor de este lugar”, dice Erika Calderón Rincón, la presidenta de Asomanuelitas. 

Manuelitas 2829

Son mujeres bolivarianas, y por eso la fachada de la casa en La Pamba está pintada con el rostro de una mujer al lado del libertador: Simón Bolívar. En su interior, la casa se divide en tres espacios: el primer y segundo piso dedicados a abrir sus puertas al público para exhibir su historia y vender los productos que han surgido de iniciativas de sus compañeros y compañeras antes en armas. Todo está atravesado por esa transición entre la guerra y la paz. Café, ropa, vasos con rostros de esos dos momentos que ha vivido el país. Por ejemplo, en uno de los vasos está pintada la foto de Piedad Córdoba, la líder de izquierda fallecida, quien ayudó a mediar para que la guerrilla liberara secuestrados. También, en las paredes están los rostros de ellas o de los momentos históricos del acuerdo. 

Manuelitas 2830

La historia de los últimos días de la guerra en las paredes de la casa de Asomanuelitas

La línea de tiempo es larga e ilustra un poco cómo ha sido el proceso de paz. Pero en el tercer piso, que es su espacio privado, están las oficinas de Asomanuelitas. Allí se congrega gran parte de sus acciones para aplicar ese enfoque de género que quedó escrito en el acuerdo. Desde mapas conceptuales, con el organigrama y los objetivos de la asociación, hasta los juguetes y las camas para cuidar a los niños y niñas mientras realizan sus reuniones políticas. 

El enfoque de género: el cuidado y la no violencia contra las mujeres

Ser firmante del acuerdo de paz enfrenta otro reto: encontrar una posibilidad laboral que les permita tener las cosas básicas de la vida. Muchas veces, en eso también han encontrado las puertas cerradas de la sociedad. Por eso, emprender en sus iniciativas aplicando el acuerdo ha sido una opción eficaz. En esa reflexión, han surgido Las Manuelitas, unas mujeres, en su mayoría, de arraigo campesino, indígena y afro, quienes ahora están encontrando en su espacio herramientas psicosociales para tener una vida más tranquila, por el mismo contexto de inseguridad, estigmatización, persecución y amenazas que afectan su vida cotidiana y sus liderazgos. 

“Muchas compañeras que eran muy tímidas, por ejemplo, para hablar, una vez recibieron ese acompañamiento florecieron en ese liderazgo también desde el cuidado. A muchas compañeras les gusta trabajar con niños y niñas, pero decimos bueno, les gusta, pero también hay que valorar eso económicamente. Entonces, muchas se han beneficiado del trabajo de cuidado cuando están aquí en la casa o cuando se van a otros lugares a las reuniones políticas”, dice Erika Calderón, la líder de la asociación. 

La palabra cuidado encierra muchos objetivos: cuidarse ellas (física y mentalmente), cuidar a sus hijos y participar continuamente en la formación política. Pero en el fondo es una iniciativa que trae implícito el enfoque de género. Dos años antes de que se constituyeran como Manuelitas, empezaron a desarrollar los espacios de cuidado para niños y niñas, una idea que se ha ido consolidando en lo que hoy se denomina La Trochita Creativa, un espacio de cuidado para la primera infancia, para la niñez y la adolescencia, con actividades recreativas, pedagógicas y culturales.

Manuelitas 2824

La Trochita Creativa: una apuesta por el cuidado de sus hijas e hijos, un espacio que evita la excusa para formarse políticamente 

Este espacio también se presta como un servicio de manera itinerante, pues las expertas se trasladan a los diferentes eventos sociales, en donde se forman política y mentalmente, con el fin de aplicar los aprendizajes que dejan las guerras y sus sueños de revolucionar desde el espacio en el que se encuentren. A estos lugares llegan con sus herramientas lúdicas y recreativas con las que, mientras algunas de ellas se encargan de liderar o hablar en público, otras hacen esa labor de cuidar de sus hijos y enseñarles desde el enfoque de género del acuerdo de paz. 

“Compartir diariamente en actividades tan sencillas como ir de paseo o encontrarse en un lugar con la naturaleza, eso también nos ha permitido forjar lazos y unirnos. Trabajar también desde la camaradería, otros espacios que antes en la guerra y en esa lucha armada, no se veían”, dice Erika. Pero, ¿cómo imaginar este ejercicio de cuidado en la práctica, para evidenciar todas esas palabras que hablan de enfoque de género, lúdico y recreativo? 

Es sencillo, lo explica Claudia Bolaños, la líder de Las Manuelitas en el proyecto La Trochita Creativa: “por ejemplo, si una institución u organización lo requiere, o si tenemos algún evento por fuera de este lugar, de esta casa física, se llevan los implementos, los juguetes, el material fungible, lo que se requiera y se adecúa un espacio en donde corresponda para el cuidado de los niños y las niñas, sea de las firmantes o de particulares. Por más chiquito que sea el espacio, generamos las condiciones para que los hijos no sean una barrera para que las mujeres participen de los espacios políticos”.

Manuelitas 0112

Claudia Bolaños, líder de la iniciativa de cuidado La Trochita Creativa. 

La conexión energética y la tranquilidad se generan cuando las madres pueden asistir a una reunión mientras sus hijos están jugando o aprendiendo de manera simultánea, “eso genera una conexión diferente y permite cambiar ese chip de que los liderazgos generan el abandono a los hijos, sino que las mamás puedan estar ahí con ellos y en cualquier momento puedan ir a verlos. Incluso, muchas veces los niños van a donde ellas están y luego se devuelven al espacio de cuidado”.

Este proyecto próximamente también será un servicio del que se desprenda un proyecto económico, por lo que pretenden expandirlo a organizaciones sociales donde las mujeres tienen el mismo inconveniente: sus hijos como una barrera para asistir a los espacios políticos. Ganaron una convocatoria en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de nombre Atrapasueños, con el fin de fortalecer las actividades de primera infancia, niñez y adolescencia, es decir, La Trochita Creativa.

Manuelitas 2834

La organización actualmente cuenta con 38 asociadas entre mujeres firmantes, víctimas familiares y de comunidad. 

Esta organización de mujeres, en parte, viene desde la guerra en donde también tenían su espacio de discusión frente a los hombres y su forma diferente de ver el mundo. Eso se trasladó a la vida civil luego de la firma del acuerdo. Por eso, otra de las iniciativas de cuidado que tienen en desarrollo es la construcción de una Casa de Acompañamiento Comunitario, con el fin de tener un lugar de llegada para sus compañeros o personas vulnerables que sufren a diario situaciones de riesgo o de desplazamiento de sus territorios por la guerra. Hace poco, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad encargada de administrar los bienes incautados a la mafia, les entregó una casa en la que pretenden potenciar esta iniciativa. 

“El proyecto de cuidado no lo hicimos pensando solamente en los hijos e hijas de las asociadas, sino que, también, extendimos el trabajo a la población más cercana, en especial a los hijos de las compañeras de Mesa Larga, que son mujeres que trabajan en la galería del barrio Bolívar de Popayán, quienes tampoco cuentan con un espacio de cuidado para sus hijos”, dice la líder del proyecto la Trochita Creativa, Claudia Bolaños.

La casa de la paz en Cauca: un espacio para reconocer al otro en la diferencia

Manuelitas 2831

Como se relató anteriormente, la casa de Las Manuelitas, ubicada en el barrio La Pamba de Popayán, es un lugar similar al que pueden encontrar en Bogotá, muy reconocido por su nombre: La Casa de La Paz. Son espacios en donde se juntan excombatientes, estudiantes universitarios, líderes sociales, mujeres, víctimas del conflicto, entre otras personalidades; un lugar donde se exhiben desde cafés de todas las regiones del país hasta cervezas provenientes de los emprendimientos de los firmantes. 

“Nosotros tenemos una iniciativa que se llama La Trocha: sentires de la montaña, que es este lugar, este espacio donde nos encontramos, donde nosotras realizamos diferentes actividades económicas, artísticas y culturales. Préstamos diferentes servicios, entre ellos, el catering, el coworking y también el espacio de cuidado para los niños y niñas. Además, comercializamos los diferentes productos de paz, entre ellos, la cervecería La Trocha, La Roja, café, ropa, y demás productos, dice Jacqueline Muñoz, la líder de este proyecto. 

Manuelitas 2835

Jacqueline Muñoz, líder del proyecto La Trocha, sentires de la montaña.

A pesar de que esta asociación de mujeres ha avanzado en la construcción de un escenario para la paz con justicia social, aún están en la búsqueda de un espacio propio y que les permita estar seguras ante las amenazas de quienes no aceptan que exista un acuerdo de paz. De ellas, solo esperen diálogo y debate de ideas siempre en busca de la equidad para las mujeres y sus hijos, al lado de sus compañeros hombres a quienes no excluyen de estar en su asociación. 

* Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer