arte

RAYUELA

Mi Bestia y MU-KI-RA son las dos películas colombianas que han recibido la mejor acogida en el Festival de Cine de Cannes 2024. Desde Francia, las dos directoras de las producciones conversaron con la revista RAYA.

Por David Sánchez

Durante el Festival de Cannes 2024 hubo más de 40 representaciones colombianas en diferentes rangos y roles técnicos. RAYA tuvo la oportunidad de entrevistar a dos de las directoras colombianas que participaron de manera destacada en este espacio, representando al país en el festival de cine más importante del mundo con sus filmes. A continuación, Camila Beltrán, directora de Mi Bestia, y Elizabeth Piñeres, quien dirigió la película animada MU-KI-RA, comparten sus inspiraciones, su trayectoria y sus motivaciones alrededor de sus proyectos cinematográficos.

Mi Bestia es una película que transcurre en la Colombia de los años 90 y narra la metamorfosis de una niña a lo largo de su infancia y adolescencia. Beltrán explicó que situar la historia en 1996 fue una decisión deliberada, ya que quería explorar el mundo antes de la era digital, cuando la presencia de la televisión tenía un impacto abrumador en la vida cotidiana. "Hoy en día, nuestra relación con la imagen es completamente diferente", enfatizó.

La noticia de la selección de su película en Cannes fue recibida con entusiasmo por ella y su equipo, quienes asumieron riesgos estéticos en la realización de la película. Beltrán destacó el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC) y de Proimágenes, así como la colaboración con la productora francesa Filmgrad y el papel crucial de otras coproductoras y colaboradoras en el proyecto.

Cannes3

Al preguntarle sobre el impacto que espera que tenga su película en el público, Beltrán señaló que, más que un recuerdo, busca que los espectadores sientan la atmósfera que ella creó y experimenten la emancipación que su personaje atraviesa. Además, compartió su orgullo por representar a Colombia en Cannes y la importancia de contar historias que no se han explorado mucho en el cine colombiano, como la de la mujer en crecimiento en el país.

Con respecto a la distribución de la película, Beltrán anunció que se estrenará en otoño en Francia bajo la distribuidora New Story, lo que representa una gran oportunidad para el alcance internacional de su obra. Desde su residencia en Francia, Beltrán expresó su gratitud por el apoyo y se mostró emocionada por el futuro de Mi Bestia.

Por su parte, MU-KI-RA, dirigida por la cineasta colombiana Estefanía Piñeres, ha captado la atención del mundo al ser seleccionada para participar en Cannes 2024, específicamente en el programa "Annecy goes to Cannes". Esta coproducción entre Colombia y España promete ser una obra destacada en el panorama de la animación contemporánea. 

La directora revela que la idea de MU-KI-RA surgió de una profunda reflexión sobre las narrativas que conforman nuestra sociedad. "Desde pequeños se nos enseña una dialéctica maniqueísta, de buenos y malos, y luego, siendo el mío un país en guerra durante siglos, esa narrativa, que supuestamente aparece para alejarnos 'del mal', se convierte en motor para perpetuar la violencia", explica Piñeres. La directora ve su obra como una metáfora de estos conceptos, utilizando la relación entre monstruos y humanos para explorar cómo las narrativas pueden alienar y perpetuar conflictos. Además, la película aborda el vínculo con la naturaleza, una perspectiva que Piñeres considera más personal y fundamental para entender nuestra existencia.

Cannes1

Originaria de Cartagena de Indias, Estefanía Piñeres ha tenido un recorrido diverso y enriquecedor. "También viví en Venezuela muchos años y estoy en Bogotá hace más de una década. En ese sentido, creo que mi identidad geográfica y cultural está desperdigada", comenta Piñeres. Aunque su formación inicial fue en actuación, habiendo estudiado en una alianza entre el SENA y RCN, Piñeres también se formó como publicista. A pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar cine formalmente, su pasión la llevó a tomar todas las clases relacionadas disponibles en la universidad.

La animación entró en su vida de manera inesperada. Con su productora, Letrario, Piñeres buscaba apoyar iniciativas sociales y, en colaboración con una fundación, escribió la primera versión de MU-KI-RA como un cuento infantil. Aunque el proyecto inicial no se concretó, el concepto evolucionó hacia un largometraje animado. "Fue un proyecto muy afortunado desde el principio y rápidamente recibió algunos estímulos y premios que nos empujaron a seguir desarrollándolo", menciona Piñeres, destacando su creciente amor por la animación como medio narrativo.

Estefanía siente una gran admiración por sus colegas en la escena colombiana de la animación. "Admiro muchísimo el trabajo de Maria Cristina Pérez y Carla Melo; me parece que las dos son artistas de inmensa talla y todo lo que hacen son obras de arte", afirma. También resalta el trabajo de Marcela y Maritza Rincón, especialmente su enfoque en el público infantil. A nivel internacional, Piñeres se inspira en la productora Chelo Loureiro y su empresa Abano Producións, además de elogiar el trabajo de Isabel Herguera en El sueño de la sultana. "Por supuesto, Guillermo del Toro, Miyazaki y el trabajo de Cartoon Saloon también son parte de mi olimpo de la animación", añade con entusiasmo.

MU-KI-RA no solo promete ser una joya cinematográfica, sino también una obra profundamente reflexiva y personal. Su participación en el Festival de Cannes 2024 marca un hito en la carrera de Estefanía Piñeres y una oportunidad para que el mundo descubra el talento y la sensibilidad de esta cineasta colombiana, al igual que el trabajo valeroso de Camila Beltrán.



All items
Rayuela
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer