Análisis

SÍNTESIS

En Bogotá se reunieron 35 organizaciones sociales para hacerle un llamado al Estado colombiano sobre la necesidad de cambiar el modelo actual de protección que está en cabeza de la Unidad Nacional de Protección. Pidieron dejar atrás la tercerización en la entidad y la visión militarista, por un cuidado colectivo y preventivo.
Por: Redacción Revista RAYA

La seguridad de las personas defensoras de derechos humanos, que incluyen liderazgos indígenas, afrodescendientes y campesinos, así como de periodistas y firmantes de paz, es algo que se debe tomar en serio. Por esa razón, 35 organizaciones de distintas regiones del país se reunieron en Bogotá para hacerle un llamado al Estado colombiano a que restructure su aparato, se enfoque en la protección de sus derechos y en la materialización de reformas estructurales que vayan en camino a la protección colectiva e integral de esta población con un enfoque diferencial, étnico, territorial, feminista, de género e interseccional, dejando atrás la visión militarista y de generación de miedo.

Para los movimientos sociales un primer paso para cambiar la historia es hacer una evaluación de las políticas de prevención y protección implementadas desde la Unidad Nacional de Protección (UNP) y entender cuales han fallado y cuáles no. Pues reconocen que la protección se ha convertido en un negocio, donde priman los intereses económicos y políticos, sobre la seguridad. Uno de esos aspectos que invitaron a revisar es la tercerización que realiza la entidad en los procesos de asignación de vehículos y de escoltas a las personas que deben proteger. “Es un aspecto problemático, generador de corrupción, riesgos y de un gasto insostenible, además de desdibujar la responsabilidad estatal de protección”, apuntaron en su llamado.

Sobre la corrupción que ha generado la tercerización en la UNP estuvo de acuerdo Zoraida Hernández de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y representante de la cartera en el foro: “Hacia una reflexión crítica del modelo de protección para personas defensoras de derechos humanos en Colombia”, realizado el 13 y 14 de julio en Bogotá. “Cuando llegamos encontramos una cantidad de tercerización que no nos dejaba trabajar. Eso hay que cambiarlo, y para removerlo, tenemos que hacer cambios y esos cambios son internos. Estamos haciendo todo lo que más podemos, no estoy excusando al Gobierno, nosotros también tenemos temor de nuestra falta capacidad. Escuchamos y tomamos atenta nota. Vamos a acelerar todo esto, pero hay que ser muy responsables”, dijo la funcionaria.

El evento fue organizado por la Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos (CCEEU), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Corporación Sisma Mujer y el Programa Somos Defensores y contó con la participación de representantes de la sociedad civil, la comunidad internacional, del Gobierno Nacional y del Congreso. Entre ellos, estuvo el representante a la Cámara Alirio Uribe quien fue enfático en decir que la solución al problema de tercerización es cerrar definitivamente la UNP. “Es una entidad aliada de los paramilitares y del narcotráfico. Somos responsables de crear ese monstruo, que no es más que un negocio de la seguridad privada. Hay que pasar a la protección colectiva, pero sacudirnos de la UNP, pues no resiste éticamente mantenerla. Hay que revisar donde están todos los protegidos y los carros blindados y pensarnos otro modelo de protección. Creo que tenemos que hacer una política transitoria”, aseguró en su intervención.

Después de dos días de trabajo conjunto, otra de las conclusiones que sacaron las organizaciones es que la desarticulación institucional y la falta de convergencia entre las políticas de los distintos gobiernos nacionales y territoriales han sido aspectos estructurales que han impedido contar con un modelo que responda a los riesgos existentes, “esto evidencia la falta de voluntad política histórica por proteger efectivamente a las personas en riesgo”, se dictó en la hoja de ruta para la transformación del modelo actual de protección, creada por organizaciones como Credhos, Movice, Colombia Diversa y la Asociación De Mujeres Desplazadas Del Meta (Asomudem), entre otras.

Los problemas que encontraron los movimientos sociales es que el sistema actual de protección ha permitido una impunidad total en los casos de agresiones a las personas defensoras de derechos humanos, así como una estigmatización generalizada por parte de algunos funcionarios públicos, fuerza pública y de diferentes sectores de la sociedad hacia la labor que realizan. Las falencias del sistema también se basan en que los análisis de riesgo y protocolos de seguridad, que se hacen desde la UNP, son inadecuados y centralizados y no tienen en cuenta los contextos, ni las dinámicas propias de cada territorio. Además, muchas medidas de seguridad, como la entrega de celulares o carros, generan rupturas entre las personas defensoras, sus organizaciones y comunidades. 

Asimismo, identificaron que a pesar de la insistencia de las organizaciones feministas y de diversidades no se han incorporado de manera efectiva los enfoques diferenciales para responder con contundencia a los riesgos que enfrentan las mujeres y las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, pues son invisibilizadas constantemente, lo cual impide que se promuevan medidas adecuadas a los impactos ejercidos en su contra. En este punto, la representante de Colombia Diversa aseguró que la discriminación de las personas LGBTIQ+ es poco informada y es un factor de riesgo que no se tiene en cuenta. “No se conocen las formas de cómo las personas LGBTIQ+ han sido violentadas en el marco del conflicto armado. La sociedad normalizó la violencia hacia estas personas”, dijo en una de las mesas de trabajo. Por su parte, el representante de Cordobexia, una organización de Derechos Humanos en el departamento de Córdoba, agregó que los escoltas no están capacitados en torno a las diversidades sexuales y en muchos casos generan estigmatización hacia los protegidos.

Y es que la realidad en Colombia, respecto a la situación que viven las personas defensoras de derechos humanos, periodistas y firmantes de paz en el ejercicio de su labor, es alarmante. Por ejemplo, entre 2010 y 2022, el registro de agresiones contra personas defensoras de derechos humanos ascendió a 5.361 amenazas y a 1.346 homicidios. También hay registro de 3.144 agresiones y 12 asesinatos a periodistas en ese mismo periodo. Mientras que entre 2016 y junio de 2023 fueron asesinadas 378 personas en proceso de reincorporación. 

En busca de soluciones para cambiar esta realidad y hacer su trabajo de liderazgo, lejos de cualquier tipo de riesgo, las organizaciones sociales y de derechos humanos consideran fundamental que el modelo actual cambie hacia uno que priorice la prevención y la protección colectiva y comunitaria, que se focalice en el territorio e incorpore las cosmovisiones propias y los enfoques diferenciales. Para lograr esto, aseguraron que es necesario una reingeniería institucional y reestructuración del aparato estatal, que articule la acción pública, centre el gasto en acciones específicas y evite la duplicidad de espacios de concertación que desgastan a las organizaciones, comunidades y personas defensoras de derechos humanos. Por ejemplo, pidieron que las medidas de protección se piensen en responder a las diferencias territoriales, grupos étnicos, campesinos, de mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa y firmantes de paz.

Otra de las propuestas que surgieron en el foro realizado en Bogotá es mejorar los procesos de capacitación de quienes hacen los estudios de riesgo, para que comprendan las características de los distintos grupos poblacionales y territorios. A su vez, las organizaciones consideraron importante que las instituciones locales, como Alcaldías y Personerías, se fortalezcan e identifiquen sus responsabilidades en materia de prevención y protección. Además, plasmaron que es urgente una apuesta decidida por la investigación y sanción de todos los responsables por acción, omisión o encubrimiento de agresiones a personas defensoras y lideresas, así como por el desmantelamiento de las organizaciones criminales y el cambio de la doctrina de seguridad y defensa, a una seguridad humana.

Sin embargo, para las organizaciones presentes en el evento el primer cambio para lograr la transformación del sistema de protección es el reconocimiento por parte del Estado, en todo su conjunto, sobre la estigmatización que persiste en el marco del ejercicio de la labor de las organizaciones sociales, personas defensoras, periodistas y firmantes de paz. En ese mismo sentido, solicitaron que se hagan procesos de pedagogía en torno a los enfoques diferenciales, étnico, de género, feminista, territorial e interseccional con instituciones locales, personal de seguridad, organizaciones y comunidades.

Antes de terminar su llamado al Estado, las comunidades pidieron que en esta transformación del sistema se tenga en cuenta los sistemas propios de prevención y autoprotección, que han venido adelantando en sus territorios, destinados a salvaguardar vidas y procesos organizativos. “Todo lo anterior, nos lleva a proponer la conformación de un sistema nacional de prevención y protección estatal civilista, de carácter progresivo, de construcción participativa y vinculante, con mecanismos de control y veeduría social. Esperamos que las instituciones estatales hagan eco de este llamamiento y que la comunidad internacional nos acompañe en la puesta en práctica de estas transformaciones, garantizando la participación activa y vinculante del movimiento de derechos humanos, en su amplia diversidad”, concluyeron las 35 organizaciones participantes del foro.

All items
Síntesis
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer