Análisis

SÍNTESIS

Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo conceptos como “libertad” y “civilización”, que esconden agendas neoliberales.

Por: Consuelo Pardo
Análisis especial para la Revista RAYA 

Durante la Segunda Guerra Mundial, los think tanks eran recintos cerrados donde militares y analistas discutían estrategias de combate. Por eso no es difícil creer que el término haya sido usado por primera vez para describir a la Corporación RAND, cuando asumió la investigación en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. 

El término think tank sugiere una plasticidad peculiar que, sin embargo, encaja bien en la mentalidad militar, que es la primera en aceptar la metáfora. Se olvida que think tank es solo una imagen, concretada únicamente por su apariencia, mientras su contenido, el pensamiento, recibe un material de naturaleza. Así, puedes imaginarte como blindado y capaz de moverse por cualquier terreno del campo de batalla.

Aunque imperfecta, esta imagen satisface al belicista: las ideas dejan de percibirse como un mero entretenimiento para débiles o neuróticos y adquieren el estatus de tecnología de guerra, respaldada por el trabajo de científicos, académicos e industriales. Sin embargo, si el think tank se entiende como una metáfora de algo cuya materia es abstracta, también podría invertirse la idea: el pensamiento es, en realidad, el blindaje, la coraza de un tanque inmaterial pero poderoso que puede cruzar por el territorio del enemigo.Esta figura retórica, además, resulta efectiva para convencer a los humanistas. Invocar el “pensamiento” permite defender cualquier postura, apoyándose en la moral implícita en la palabra.

¿No es este el principio ideológico de instituciones defensoras del libre mercado como la Heritage Foundation? Fundada en 1973 como baluarte del neoliberalismo, este think tank norteamericano se presenta como una asociación “de investigación y educación” que, bajo esa apariencia, “comercializa los hallazgos” de su tarea académica, ejerciendo influencia ideológica o, cuando es necesario, participando directamente. en la guerra mediante el apoyo económico a grupos golpistas de derecha en Latinoamérica. Su fórmula —“libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores estadounidenses tradicionales y una fuerte defensa nacional”— busca presentar el neoliberalismo como un proyecto utópico e incluso humanista, no solo para Estados Unidos, sino para el mundo. Qué tan cerca o lejos están los países de ese “estado ideal” lo define supuestamente el ranking mundial de libertad económica que cada año publica la Heritage junto con The Wall Street Journal .

Conceptos como “libre empresa”, “libertad económica” y “libertad individual” proliferan en su discurso porque apelan al sentido común de las personas. ¿Quién podría oponerse al valor de la libertad? Lo que hace la Heritage es convertir esta palabra, aprovechando el aval de su tradición asociada a la justicia social, en un significante vacío, listo para ser cargado con cualquier contenido. Esta manipulación retórica se observa en otros conceptos aparentemente loables. 

Friedrich A. Hayek, premio Nobel, defensor del neoliberalismo y uno de los fundadores de la Mont Pelerin Society —que inspiró la creación de varios think tanks después de la Segunda Guerra—, utilizó esta misma estrategia en su discurso “Los fundamentos éticos de una sociedad libre”, pronunciado durante un ciclo de conferencias en Santiago de Chile —y no sobra recordar: en el Chile de 1981—. Hayek atribuía la civilización a “la evolución de la propiedad, de los contratos, de la libertad de sentimiento con respecto a lo que pertenece a cada uno, lo que se transformó en la base de la civilización”. Igual que con “libertad”, la palabra “civilización” en este discurso se convierte en una armadura para revestir un contenido ideológico tendencioso.

Hayek va aún más lejos: para él, “la evolución de una tradición moral” que hizo posible una “sociedad extendida” requirió la represión de lo que considera “dos instintos primitivos” que deberíamos erradicar de “nuestras vidas profesionales”: “la solidaridad y el altruismo”. Según Hayek, estos valores se asocian con un estado semianimal de las sociedades pequeñas, un estadio que la humanidad debe superar. En su lugar, propone una nueva moral inspirada en la “moral comercial”, basada en la honestidad, que para él significa “el respeto por los contratos y la propiedad”. Así, la civilización es, en palabras de Hayek, una “domesticación del salvaje” que aún no comprende que la prioridad de la existencia son los tratos comerciales.

Más allá de las críticas que podríamos hacer a Hayek, lo que resulta llamativo es que hoy, justo en este momento histórico, estamos presenciando un creciente desprestigio de la idea de justicia social, esa que él redujo a una moral simplona de “solidaridad y altruismo”. ”. Con gobiernos como el de Milei, entonces, parece que nos estamos “civilizando”.

Sin embargo, esta postura no se limita al discurso de los think tanks , generalmente asociados a la derecha, sino que también se encuentra infiltrada en la universidad actual y de la manera en que funcionan sus llamados “centros de pensamiento”. Así como Hayek desestimó la posibilidad de una distribución más equitativa de la “riqueza existente” tachándola de una ilusión infantil incompatible con las reglas del mercado, las universidades y algunos académicos parecen haber abandonado la expectativa de una educación igualitaria.

En la moral del mercado, competir para “obtener recursos” es un imperativo, y ser merecedor de la formación depende de esa competencia. En palabras de Hayek, el éxito radica en poder “llevarse el botín”, mientras que el fracaso es la incapacidad de generar riqueza. Las universidades, atrapadas en esta misma carrera por financiamiento, han asumido el deber de vigilar a sus competidores. Para evaluar a sus centros de pensamiento, instituciones como la Universidad Nacional de Colombia recurren a “indicadores” de medición: “el número de actividades realizadas”, “el número de participantes” que asistieron a estas, “el número de acciones de ejecución de los proyectos”... Toda esta información cuantificable sirve como medida de si se es o no “excelente”.

En principio, no podríamos equiparar un think tank con los centros de pensamiento universitarios, que suelen considerarse ajenos a todo pasado belicistas y defensoras del humanismo. Sin embargo, think tank no es solo un nombre, sino una metáfora precisa de la estrategia retórica de las instituciones que se agrupan bajo esa denominación: introducir el pensamiento reaccionario, el arma para restaurar el poder de una élite, en el brillante armazón de las ideas altruistas.

Cuando pensamos en los centros de pensamiento universitarios de hoy, ni siquiera podemos evocar una imagen clara: parecen flotar sobre las ruinas de una universidad que ya no construye nada. A diferencia del campus, con su infraestructura y paisaje, el centro de pensamiento no ocupa un espacio; existe únicamente por su información, por aquello de ella que es medible y cotizable. Su estrategia retórica, que busca legitimar la excelencia (es decir, la meritocracia) a través de la hiperabstracción de los indicadores, es incapaz de plasmarse en una metáfora. En su lugar, lo que encontramos es la naturaleza fantasmal de las cifras, el mercado y la especulación.

Nota: Este texto hace parte del proyecto Misión Ciencias Humanas, que busca orientar la formulación participativa de una política pública que revalorice las humanidades y las ciencias sociales en Colombia. 

All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer