Análisis

SÍNTESIS

Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo conceptos como “libertad” y “civilización”, que esconden agendas neoliberales.

Por: Consuelo Pardo
Análisis especial para la Revista RAYA 

Durante la Segunda Guerra Mundial, los think tanks eran recintos cerrados donde militares y analistas discutían estrategias de combate. Por eso no es difícil creer que el término haya sido usado por primera vez para describir a la Corporación RAND, cuando asumió la investigación en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. 

El término think tank sugiere una plasticidad peculiar que, sin embargo, encaja bien en la mentalidad militar, que es la primera en aceptar la metáfora. Se olvida que think tank es solo una imagen, concretada únicamente por su apariencia, mientras su contenido, el pensamiento, recibe un material de naturaleza. Así, puedes imaginarte como blindado y capaz de moverse por cualquier terreno del campo de batalla.

Aunque imperfecta, esta imagen satisface al belicista: las ideas dejan de percibirse como un mero entretenimiento para débiles o neuróticos y adquieren el estatus de tecnología de guerra, respaldada por el trabajo de científicos, académicos e industriales. Sin embargo, si el think tank se entiende como una metáfora de algo cuya materia es abstracta, también podría invertirse la idea: el pensamiento es, en realidad, el blindaje, la coraza de un tanque inmaterial pero poderoso que puede cruzar por el territorio del enemigo.Esta figura retórica, además, resulta efectiva para convencer a los humanistas. Invocar el “pensamiento” permite defender cualquier postura, apoyándose en la moral implícita en la palabra.

¿No es este el principio ideológico de instituciones defensoras del libre mercado como la Heritage Foundation? Fundada en 1973 como baluarte del neoliberalismo, este think tank norteamericano se presenta como una asociación “de investigación y educación” que, bajo esa apariencia, “comercializa los hallazgos” de su tarea académica, ejerciendo influencia ideológica o, cuando es necesario, participando directamente. en la guerra mediante el apoyo económico a grupos golpistas de derecha en Latinoamérica. Su fórmula —“libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores estadounidenses tradicionales y una fuerte defensa nacional”— busca presentar el neoliberalismo como un proyecto utópico e incluso humanista, no solo para Estados Unidos, sino para el mundo. Qué tan cerca o lejos están los países de ese “estado ideal” lo define supuestamente el ranking mundial de libertad económica que cada año publica la Heritage junto con The Wall Street Journal .

Conceptos como “libre empresa”, “libertad económica” y “libertad individual” proliferan en su discurso porque apelan al sentido común de las personas. ¿Quién podría oponerse al valor de la libertad? Lo que hace la Heritage es convertir esta palabra, aprovechando el aval de su tradición asociada a la justicia social, en un significante vacío, listo para ser cargado con cualquier contenido. Esta manipulación retórica se observa en otros conceptos aparentemente loables. 

Friedrich A. Hayek, premio Nobel, defensor del neoliberalismo y uno de los fundadores de la Mont Pelerin Society —que inspiró la creación de varios think tanks después de la Segunda Guerra—, utilizó esta misma estrategia en su discurso “Los fundamentos éticos de una sociedad libre”, pronunciado durante un ciclo de conferencias en Santiago de Chile —y no sobra recordar: en el Chile de 1981—. Hayek atribuía la civilización a “la evolución de la propiedad, de los contratos, de la libertad de sentimiento con respecto a lo que pertenece a cada uno, lo que se transformó en la base de la civilización”. Igual que con “libertad”, la palabra “civilización” en este discurso se convierte en una armadura para revestir un contenido ideológico tendencioso.

Hayek va aún más lejos: para él, “la evolución de una tradición moral” que hizo posible una “sociedad extendida” requirió la represión de lo que considera “dos instintos primitivos” que deberíamos erradicar de “nuestras vidas profesionales”: “la solidaridad y el altruismo”. Según Hayek, estos valores se asocian con un estado semianimal de las sociedades pequeñas, un estadio que la humanidad debe superar. En su lugar, propone una nueva moral inspirada en la “moral comercial”, basada en la honestidad, que para él significa “el respeto por los contratos y la propiedad”. Así, la civilización es, en palabras de Hayek, una “domesticación del salvaje” que aún no comprende que la prioridad de la existencia son los tratos comerciales.

Más allá de las críticas que podríamos hacer a Hayek, lo que resulta llamativo es que hoy, justo en este momento histórico, estamos presenciando un creciente desprestigio de la idea de justicia social, esa que él redujo a una moral simplona de “solidaridad y altruismo”. ”. Con gobiernos como el de Milei, entonces, parece que nos estamos “civilizando”.

Sin embargo, esta postura no se limita al discurso de los think tanks , generalmente asociados a la derecha, sino que también se encuentra infiltrada en la universidad actual y de la manera en que funcionan sus llamados “centros de pensamiento”. Así como Hayek desestimó la posibilidad de una distribución más equitativa de la “riqueza existente” tachándola de una ilusión infantil incompatible con las reglas del mercado, las universidades y algunos académicos parecen haber abandonado la expectativa de una educación igualitaria.

En la moral del mercado, competir para “obtener recursos” es un imperativo, y ser merecedor de la formación depende de esa competencia. En palabras de Hayek, el éxito radica en poder “llevarse el botín”, mientras que el fracaso es la incapacidad de generar riqueza. Las universidades, atrapadas en esta misma carrera por financiamiento, han asumido el deber de vigilar a sus competidores. Para evaluar a sus centros de pensamiento, instituciones como la Universidad Nacional de Colombia recurren a “indicadores” de medición: “el número de actividades realizadas”, “el número de participantes” que asistieron a estas, “el número de acciones de ejecución de los proyectos”... Toda esta información cuantificable sirve como medida de si se es o no “excelente”.

En principio, no podríamos equiparar un think tank con los centros de pensamiento universitarios, que suelen considerarse ajenos a todo pasado belicistas y defensoras del humanismo. Sin embargo, think tank no es solo un nombre, sino una metáfora precisa de la estrategia retórica de las instituciones que se agrupan bajo esa denominación: introducir el pensamiento reaccionario, el arma para restaurar el poder de una élite, en el brillante armazón de las ideas altruistas.

Cuando pensamos en los centros de pensamiento universitarios de hoy, ni siquiera podemos evocar una imagen clara: parecen flotar sobre las ruinas de una universidad que ya no construye nada. A diferencia del campus, con su infraestructura y paisaje, el centro de pensamiento no ocupa un espacio; existe únicamente por su información, por aquello de ella que es medible y cotizable. Su estrategia retórica, que busca legitimar la excelencia (es decir, la meritocracia) a través de la hiperabstracción de los indicadores, es incapaz de plasmarse en una metáfora. En su lugar, lo que encontramos es la naturaleza fantasmal de las cifras, el mercado y la especulación.

Nota: Este texto hace parte del proyecto Misión Ciencias Humanas, que busca orientar la formulación participativa de una política pública que revalorice las humanidades y las ciencias sociales en Colombia. 

All items
Síntesis
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer