cultura

RAYUELA

En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en tiempos de genocidio.

Por: Santiago Erazo, Cultura Raya
Ilustración de Marcela Landazábal Mora

De negro estaban hechas las nubes y las calles, el interior de las casas, los edificios y los refugios. De negro, el horizonte, los olivos, los higos y el mar, el desierto y sus dunas de arena. De negro, las pupilas abiertas, los puños cerrados, los abrazos en medio de los estallidos. Desde el recrudecimiento de la guerra en Gaza y el inicio del genocidio, las noches se oscurecieron más de lo habitual por cuenta de los apagones numerosos y sistemáticos, propiciados en la Franja por Israel. Apenas los fogonazos de los misiles iluminaban el cielo por unos instantes para continuar con esa larga tiniebla en la que los gazatíes permanecían hasta el amanecer. 

La oscuridad también era una forma de silencio. Mujeres y hombres quedaban completamente incomunicados, y el resultado de las atrocidades solo se conocía con la llegada de la luz del sol y la reconexión del servicio eléctrico, tras lo cual los palestinos lloraban en sus redes a quienes habían resultado heridos y asesinados. A sus feeds llegaban las noticias de la desgracia, pero también el canto de aquellos que usaron el lenguaje para anticipar despedidas inciertas. Poetas y escritores como Hiba Abu Nada, Nur Al-Din Hayyay, Maryam Hiyazi o Husam Ma’ruf publicaron en sus perfiles de Facebook, Instagram o X (antes Twitter) sus últimos textos y sus últimos poemas antes de que fueran asesinados durante el genocidio.

El traductor palestino Shadi Rohana vertió al español estas piezas y las reunió en “Contra el apagón. Voces de gaza durante la guerra en curso”, una antología en la que leemos lo que nueve narradores y poetas palestinos iban escribiendo en sus últimos días, unas cuantas luciérnagas en medio del oscuro pozo de la guerra. La antología fue publicada en julio del año pasado por el Fondo de Cultura en México y ya cuenta con otras ediciones en Chile, Puerto Rico y Perú, además de futuras publicaciones en otros países. Revista RAYA habló con Rohana sobre la hechura del libro, la importancia de la literatura y la poesía para el pueblo palestino y el futuro de Gaza tras el cese al fuego que se decretó el pasado 15 de enero de 2025.

A lo largo de su carrera como traductor, usted ha vertido al español obras como “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco o entrevistas a escritores del Boom latinoamericano, como la que le hizo la Revolución palestina a Cortázar y que publicamos el año pasado en esta revista. ¿Hubo alguna diferencia entre el proceso de traducción de esos proyectos y la traducción de los testimonios que componen “Contra el apagón…”, considerando que hubo un asunto emocional detrás?

Totalmente. En los proyectos pasados en los que me he embarcado como traductor, siempre hay una urgencia, pero para el caso de estos textos literarios de Gaza hubo una urgencia distinta. Cuando uno traduce, lo hace por una necesidad. Al menos en mi caso ha sido así, nunca he traducido literatura por encargo. Y en medio del trabajo, como no hay mucha profesionalización del asunto, muchas veces el traductor tiene que encargarse de todo. Obviamente de la traducción misma, pero también de la edición, de la promoción del libro, etc. Y en eso hay una urgencia, aunque no deja de haber un silencio y un cierto ritmo tranquilo. Pero aquí, con la literatura de los gazatíes, la urgencia era traducirlos ahora, alzar la voz ahora. Era la urgencia de escuchar a la gente, más aún cuando los enemigos de siempre, el Estado de Israel y el sionismo, así como sus aliados en el mundo y la región, estaban silenciando la voz de los palestinos.

Sabemos que “Contra el apagón…” está compuesto por los testimonios y los poemas que distintos escritores en Palestina dejaron consignados en sus cuentas personales antes de ser asesinados. ¿Cómo surge la idea de convertir la traducción de estos textos un libro?

La idea originalmente no fue hacer un libro. Todo comenzó con la guerra, que ahora ya le llamamos genocidio, en Gaza. Desde que se recrudeció el conflicto tras el ataque de Hamás el 7 de octubre sentí lo que nos habitaba a muchos: una fuerte impotencia frente a lo que ocurría diariamente. En medio de todo lo que han sufrido y estaban sufriendo los gazatíes, no quedaba más que protestar y alzar la voz. Por supuesto, hubo en el pasado anterior a este genocidio intentos de actos más directos, como lo que ocurrió con la Flotilla de la libertad [un grupo de seis embarcaciones de la oenegé Free Gaza que en mayo de 2010 fue atacada por la Marina israelí], donde el ejército israelí asesinó a varias personas tratando de llevar ayuda a Gaza, pero antes de cualquier cosa queda una gran impotencia. 

Entonces, como no sé qué hacer en momentos así, empecé a traducir. Esto ya lo había hecho durante la ofensiva israelí en 2014, y fue lo que vi necesario hacer durante el genocidio. Así empecé a traducir los testimonios que estos escritores publicaban en sus redes. Luego llegó la idea de que surgiera un libro con estos textos. Todo fue a raíz de una invitación que recibí del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico. Yo fui en calidad de traductor, y en medio del espíritu solidario hacia Palestina publicaron estas traducciones. Al final, la publicación de un libro impreso es un hecho más que todo simbólico. Lo hacemos porque queremos verlo, tocarlo con las manos. Y ahora este libro, desde que se publicó en Puerto Rico, ha llegado a varios países de la mano de distintas editoriales como LOM en Chile o Fiesta Pagana en Perú. Para el caso de la publicación con el Fondo de Cultura Económica en México, mi esposa, Marcela Landazábal Mora, quien hizo los dibujos que acompañan los textos, y yo decidimos donar todos los pagos que hemos recibido del Fondo a proyectos locales autogestivos en Gaza.

Cubierta de la edición mexicana de “Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio”.

En el prólogo del libro se menciona, refiriéndose a la relación de Occidente con Palestina: “Tanta ha sido la preocupación, que hubo que volver al pueblo palestino un pueblo intraducible”. ¿A qué se refiere con que el palestino es un pueblo intraducible?

La intraducibilidad a la que me refiero en el prólogo es la forma y la mirada que se han impuesto para hablar de Palestina y en general del llamado “Oriente”, sobre todo desde la noción de orientalismo que analizó en los años setenta Edward Saíd. Precisamente Saíd mostraba casos de cómo por un verso de un poeta árabe antiguo se generaliza sobre la vida de millones de personas hoy. Muchos creen que lo que dice un verso basta para entender una cultura entera, y la reducen a una serie de ideas y de estereotipos. Entre las anécdotas que contaba Saíd sobre estas prenociones está, por ejemplo, la vez en que una periodista europea que lo iba a entrevistar le pidió perdón por no haber leído el Corán para la entrevista. Saíd le dijo que no se preocupara, que él tampoco lo había leído.

A esos estereotipos hay que sumarle que Israel como Estado –un Estado que tiene sus instituciones y estructuras, tanto hacia adentro como hacia afuera– ha trabajado de forma sistemática para demonizar a los palestinos. A lo largo de los años he visto cómo funcionan los mecanismos de la propaganda israeli, que se dispersan en diferentes lenguas. En español lo he visto durante congresos sobre la indigeneidad y su relación con el pueblo judío. Usan esto para afirmar que existe un solo pueblo indígena en Palestina, que es el judío ahistórico, el verdadero dueño del territorio, mientras los no-judíos, los palestinos (aunque siempre han habido palestinos judíos) son los invasores del territorio, y entrelazan eso con las luchas indígenas de aquí en América Latina. Ahora, con lo anterior no quiero restarle peso a la identidad judía y su lugar en la historia de Palestina. Esto es otra cosa. Decir que lo que está haciendo el Estado de Israel en Palestina es similar a las luchas indígenas en América Latina, y relacionarlo con el despojo territorial, el racismo y la discriminación en los pueblos originarios, es yuxtaponer muy erradamente dos realidades con contextos totalmente distintos.

También hay otros mecanismos, como el hecho de que el vocero del ejército israelí le hablara a los palestinos en inglés en conferencias de prensa emitidas en todo el moundo, pretendiendo salvarlos de Hamás y que está de su lado, mientras en árabe los voceros e “influencers” del ejército, en árabe, llamaron ratones, cucarachas, a los palestinos en Gaza, despreciándolos, degradándolos. Es la imposición de una narrativa.

Hablando precisamente del uso del lenguaje, para los palestinos, un pueblo que ha luchado durante cientos de años por tener una tierra, su tierra, ¿hasta qué punto su lengua ha sido en parte su patria? ¿Cómo la palabra y la literatura les ha servido para resistir? Lo digo pensando en que esa idea de la lengua como patria aparece en la literatura universal, en la obra de escritores como Fernando Pessoa, García Márquez o Juan Gelman, pero en la cultura palestina, acostumbrada a ser resiliente, lejos de ser retórica y meramente estética, pareciera ser más bien algo vital y colectivo. 

Bueno, nada más estar vivo se convierte en Palestina en una forma de resistencia. Nada más escribir literatura, nada más festejar, nada más bordar y cantar, nada más sonreír y escribir con humor, que es un elemento que suele estar en la literatura palestina, es resistir. Específicamente con la literatura hay muchas cosas que decir. Una es que por mucho tiempo la literatura, en el contexto palestino, fue de cierto modo la única manera de expresarse y de comunicarse con el entorno. Y entre la gente misma. Porque lo que llevó a la creación del Estado de Israel, como dice Mahmoud Darwish en su poema “Discurso del ‘Indio’ ”, fue que se cambiara un mundo por otro. Y ese cambio comienza con lo material, con tu entorno. Te quitan el paisaje. Te quitan tu acceso a este paisaje. Te quitan el mar, te quitan los árboles. Recuerdo una frase en una novela de Émile Habibi, “El pesoptimista”, publicada por los años del alunizaje del Apolo 11, que dice algo como: “La luna nos parece más cercana que nuestras higueras”. 

Entonces, cuando la guerra en Palestina aniquila el paisaje, queda la palabra, la literatura, todas las expresiones literarias que pueden circular de otra manera. La literatura, la palabra, son como un aire para mucha gente. Y en concreto, en el contexto de Palestina, no basta con la geopolítica para entender lo que allí ocurre. Muchas veces, por ejemplo, si yo quiero entender ciertos momentos históricos de Palestina, recurro a la literatura escrita en aquel entonces. Ahí se ven cosas que no se dicen en otros lados. De repente la debilidad, la ternura, las encuentras solo en la literatura.

Ahora bien, la literatura también te puede volver opaco para las autoridades, para los de afuera. También sirve para entendernos entre nosotros sin exponernos. Ese es otro tipo de intraducibilidad, cuando la persona misma decide no ser traducida. La primera vez que escuché este famoso dicho del italiano “traductor, traidor”, lo que me ocurrió a mí y lo que les ocurrió a otros traductores en contextos belícos es que no se refiere a que el traductor traiciona al traducir mal ciertas cosas. Para nosotros, para mí, ha sido la idea de que, al momento de traducir, puedes traicionar a tu propia gente, porque estás entregando información. La información entregada puede ser utilizada para conquistarte, para dominarte. 

El pasado 15 de enero se dio inicio al cese al fuego en Gaza, uno que por el momento se ha respetado. Pero tras la posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, las intimidaciones al pueblo palestino adquirieron otro cariz. Trump ha hablado de exiliar a los gazatíes en Egipto y Jordania, y ha propuesto que los Estados Unidos tomen el control de la Franja. La situación es tensa y hace pensar en lo que decía Edward Saíd en el epígrafe de “Volverse Palestina”, de Lina Meruane: “De alguna manera, el destino de los palestinos no es terminar donde empezaron, sino en algún lugar inesperado y lejano”. ¿Cuál es su lectura de la situación actual y de lo que se avecina?

Es difícil leer la coyuntura política ahora. Más que todo porque algo que ha estado pasando con esta coyuntura desde octubre de 2023 es que parece otro tipo de guerra. Yo no soy historiador, pero se nota algo diferente. Es una guerra con mucha información, una guerra con alta tecnología, con muchos factores. Los drones que se están enviando, el envío de mensajes con órdenes de desalojamiento por WhatsApp. Me rebasa todo esto. Sin embargo, al mismo tiempo uno ve las declaraciones mismas, abiertas, de Trump, y muchos nos preocupamos. 

Es difícil ver y entender qué pasará, pero es un hecho que la gente está volviendo al norte de Gaza. Es un hecho que los presos políticos palestinos están saliendo de las cárceles. Es un hecho que el pueblo palestino sigue resistiendo. Que sigue vivo y va a seguir vivo. Eso no va a cambiar.

All items
Rayuela
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer