ambiente

RAYUELA

El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la intervención humana siguen amenazando la biodiversidad de la región, que alberga el 24% de los páramos de Colombia.

Por Gina Rojas Hoyos

El 27 de julio de 2018, el Congreso de la República promulgó la Ley 1930, “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. Esta ley establece estrategias para la conservación de los páramos en el país, fijando lineamientos para delimitar estas áreas y fomentar la educación ambiental entre las comunidades locales, promoviendo una cultura de protección de los recursos naturales.

Para Daniel Camilo Castillo Cepeda, habitante y seguidor de páramos en Boyacá, el esfuerzo de Siachoque y otros municipios del departamento es importante, pero llega tarde, en medio de problemas como la escasez de agua e incendios que afectan las áreas naturales. “Con la promulgación de esta Ley y la existencia de las entidades ambientales, hace varios años debieron haberse iniciado procesos similares. Lo que he visto es que, en cuanto a conservación, nos quedamos cortos. Hay mucho contenido en redes sociales y trabajo en oficinas, pero no se llega a los campesinos ni a los habitantes de los territorios con la divulgación científica necesaria para que el trabajo de conservación sea conjunto”.

En el diálogo con RAYA, Castillo destacó que las corporaciones ambientales se han limitado a delimitar áreas de páramo sin revisar las actividades de subsistencia, como las agrícolas y mineras, que, aunque impactan el entorno, no pueden ser simplemente erradicadas. “No se trata solo de basarnos en leyes. Hay que ir donde están las comunidades y hacer pedagogía”, comentó.

Conflictos en páramos

El Acuerdo Municipal 200-02-01-015, aprobado por el Concejo y expedido por la Alcaldía de Siachoque, busca incentivar la conservación de la planta amenazada Espeletia tibamoensis, una de las 54 especies de frailejones registradas en Colombia. Esta especie es fundamental en el ciclo hídrico, pues absorbe el agua de la neblina y la convierte en arroyos y quebradas que abastecen la región.

Por ello, la administración municipal inició procesos de divulgación para que la población se apropie del cuidado de esta especie, respetando la delimitación del Parque Natural Regional La Cortadera. Además, se estableció el Día del Frailejón, un festival que se celebrará el primer fin de semana de junio de cada año para educar sobre la conservación.

Según Karen Aguilar Botía, ingeniera ambiental de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Sotaquirá, una de las amenazas existentes tiene que ver con la frontera agrícola y su control. Se iniciará un proceso de reconversión en incentivos para establecer mayores controles.

Sin embargo, este es el punto donde han surgido los mayores conflictos en Boyacá, pues se ha estigmatizado a los pobladores como “devoradores de la naturaleza” sin considerar que el consumismo de las ciudades contribuye a la sobreexplotación de las montañas. Como señala Castillo, los conflictos en las áreas de páramo persisten porque no hay acciones efectivas de protección, no se asigna presupuesto a la orientación, y se generan alertas sobre las espeletias cuando ya existen problemas. Además, no se valora a los campesinos como guardianes históricos de la tierra.

“A la gente del páramo hay que cuidarla y apoyarla. Enseñarle a cuidar y convivir respetando los límites naturales y productivos. No hay que olvidar que, cuando hay incendios, son los mismos campesinos quienes ayudan a apagarlos, con sus propias herramientas, porque el Gobierno dice que no tiene ni presupuesto para atender esas emergencias”, puntualizó el caminante.

A cuentagotas

Claudia Rivera, profesional especializada de Corpoboyacá, señaló que “la mayoría de las especies de frailejones amenazadas en Boyacá están dentro de parques naturales. Hemos avanzado significativamente en la delimitación de áreas protegidas, como Siscuncí-Ocetá, donde se encuentra la Espeletia oswaldiana, también en peligro crítico. Otras áreas incluyen el Parque Pan de Azúcar-El Consuelo, en Belén, Santa Rosa y Cerinza, donde se hallan varias especies en riesgo”.

A pesar de estos avances, la Corporación reconoce la necesidad de seguir trabajando en la delimitación de áreas protegidas, pues la formulación de planes de manejo con las comunidades es una tarea compleja. La extensión del páramo dificulta la protección total, permitiendo a veces la apertura de caminos para actividades agrícolas. Rivera lo explica así: “hay un área bastante extensa de páramo, y por ello es muy difícil protegerla al 100%. No siempre podemos evitar que se abran caminos para el paso de alimentos o sembrados de papa, cebolla, etc. Es importante que tanto los habitantes como las administraciones municipales colaboren en la protección”.

Boyacá, con el 24% de los páramos de Colombia, es clave para la biodiversidad. En la jurisdicción de Corpoboyacá, se encuentran siete complejos de páramos que abarcan más de 517,052 hectáreas. Los frailejones del género Espeletia son las plantas más representativas de estos ecosistemas, con más de 50 especies reportadas, lo que representa el 53% de la diversidad de frailejones en el país. A pesar de su importancia, el cambio climático, la deforestación y la intervención humana han puesto en peligro a alrededor de 23 especies de frailejones en Boyacá.

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, los frailejones son considerados las plantas más importantes y carismáticas de los páramos, con 90 especies reconocidas, 78 de las cuales son endémicas.

Incendios forestales

Según el informe del grupo de Gestión del Riesgo de Corpoboyacá, se han registrado más de 35 incendios forestales, siete de los cuales ocurrieron en áreas protegidas. Las cifras son alarmantes: cuatro incendios en el Parque Natural Regional de Siscuncí-Ocetá afectaron 146,99 hectáreas, mientras que otros incidentes en el municipio de Cerinza y en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas también contribuyeron a la devastación.

El más reciente incendio, ocurrido el 4 de septiembre en los municipios de Toca y Pesca, afectó 76,5 hectáreas dentro del Parque Natural Regional La Cortadera, hogar de la Espeletia tibamoensis. También se registró un conato en la Serranía El Peligro que afectó 0,4 hectáreas. En total, se han evaluado 241,31 hectáreas afectadas, y se ha confirmado otro evento en el municipio de Sotaquirá, con un impacto de 102 hectáreas.

Trabajos de conservación

Castillo advierte que, en el afán de proteger los páramos, se están tomando decisiones apresuradas, como el traslado de frailejones a páramos que no corresponden a su hábitat. “Muchas de esas siembras se hicieron para las fotos, pero no hubo seguimiento porque valía más el protagonismo que la verdadera conservación”.

La Corporación ambiental señaló que dentro de sus enfoques de conservación incluyen la colaboración con el Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce, que cuenta con un vivero de alta montaña dedicado a la propagación de estas especies amenazadas, y con su asesoría se realizan repoblaciones.

Además, Corpoboyacá y la Gobernación departamental participan en la COP 16, discutiendo estrategias de conservación de los páramos andinos.

All items
Rayuela
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los...
leer mas
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general...
leer mas
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el...
leer mas
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la...
leer mas
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un...
leer mas
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un...
leer mas
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los...
leer mas
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
El arte retoma su papel en la paz y supera la economía naranja
La concepción de "paz" en Colombia ha evolucionado hacia un enfoque inclusivo que resalta la importancia del arte y la cultura. En 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se registraron 13 eventos culturales relacionados con la paz, cifra que aumentó a 71 en 2017 tras el Acuerdo de Paz con las...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer