ambiente

RAYUELA

El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la intervención humana siguen amenazando la biodiversidad de la región, que alberga el 24% de los páramos de Colombia.

Por Gina Rojas Hoyos

El 27 de julio de 2018, el Congreso de la República promulgó la Ley 1930, “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. Esta ley establece estrategias para la conservación de los páramos en el país, fijando lineamientos para delimitar estas áreas y fomentar la educación ambiental entre las comunidades locales, promoviendo una cultura de protección de los recursos naturales.

Para Daniel Camilo Castillo Cepeda, habitante y seguidor de páramos en Boyacá, el esfuerzo de Siachoque y otros municipios del departamento es importante, pero llega tarde, en medio de problemas como la escasez de agua e incendios que afectan las áreas naturales. “Con la promulgación de esta Ley y la existencia de las entidades ambientales, hace varios años debieron haberse iniciado procesos similares. Lo que he visto es que, en cuanto a conservación, nos quedamos cortos. Hay mucho contenido en redes sociales y trabajo en oficinas, pero no se llega a los campesinos ni a los habitantes de los territorios con la divulgación científica necesaria para que el trabajo de conservación sea conjunto”.

En el diálogo con RAYA, Castillo destacó que las corporaciones ambientales se han limitado a delimitar áreas de páramo sin revisar las actividades de subsistencia, como las agrícolas y mineras, que, aunque impactan el entorno, no pueden ser simplemente erradicadas. “No se trata solo de basarnos en leyes. Hay que ir donde están las comunidades y hacer pedagogía”, comentó.

Conflictos en páramos

El Acuerdo Municipal 200-02-01-015, aprobado por el Concejo y expedido por la Alcaldía de Siachoque, busca incentivar la conservación de la planta amenazada Espeletia tibamoensis, una de las 54 especies de frailejones registradas en Colombia. Esta especie es fundamental en el ciclo hídrico, pues absorbe el agua de la neblina y la convierte en arroyos y quebradas que abastecen la región.

Por ello, la administración municipal inició procesos de divulgación para que la población se apropie del cuidado de esta especie, respetando la delimitación del Parque Natural Regional La Cortadera. Además, se estableció el Día del Frailejón, un festival que se celebrará el primer fin de semana de junio de cada año para educar sobre la conservación.

Según Karen Aguilar Botía, ingeniera ambiental de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Sotaquirá, una de las amenazas existentes tiene que ver con la frontera agrícola y su control. Se iniciará un proceso de reconversión en incentivos para establecer mayores controles.

Sin embargo, este es el punto donde han surgido los mayores conflictos en Boyacá, pues se ha estigmatizado a los pobladores como “devoradores de la naturaleza” sin considerar que el consumismo de las ciudades contribuye a la sobreexplotación de las montañas. Como señala Castillo, los conflictos en las áreas de páramo persisten porque no hay acciones efectivas de protección, no se asigna presupuesto a la orientación, y se generan alertas sobre las espeletias cuando ya existen problemas. Además, no se valora a los campesinos como guardianes históricos de la tierra.

“A la gente del páramo hay que cuidarla y apoyarla. Enseñarle a cuidar y convivir respetando los límites naturales y productivos. No hay que olvidar que, cuando hay incendios, son los mismos campesinos quienes ayudan a apagarlos, con sus propias herramientas, porque el Gobierno dice que no tiene ni presupuesto para atender esas emergencias”, puntualizó el caminante.

A cuentagotas

Claudia Rivera, profesional especializada de Corpoboyacá, señaló que “la mayoría de las especies de frailejones amenazadas en Boyacá están dentro de parques naturales. Hemos avanzado significativamente en la delimitación de áreas protegidas, como Siscuncí-Ocetá, donde se encuentra la Espeletia oswaldiana, también en peligro crítico. Otras áreas incluyen el Parque Pan de Azúcar-El Consuelo, en Belén, Santa Rosa y Cerinza, donde se hallan varias especies en riesgo”.

A pesar de estos avances, la Corporación reconoce la necesidad de seguir trabajando en la delimitación de áreas protegidas, pues la formulación de planes de manejo con las comunidades es una tarea compleja. La extensión del páramo dificulta la protección total, permitiendo a veces la apertura de caminos para actividades agrícolas. Rivera lo explica así: “hay un área bastante extensa de páramo, y por ello es muy difícil protegerla al 100%. No siempre podemos evitar que se abran caminos para el paso de alimentos o sembrados de papa, cebolla, etc. Es importante que tanto los habitantes como las administraciones municipales colaboren en la protección”.

Boyacá, con el 24% de los páramos de Colombia, es clave para la biodiversidad. En la jurisdicción de Corpoboyacá, se encuentran siete complejos de páramos que abarcan más de 517,052 hectáreas. Los frailejones del género Espeletia son las plantas más representativas de estos ecosistemas, con más de 50 especies reportadas, lo que representa el 53% de la diversidad de frailejones en el país. A pesar de su importancia, el cambio climático, la deforestación y la intervención humana han puesto en peligro a alrededor de 23 especies de frailejones en Boyacá.

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, los frailejones son considerados las plantas más importantes y carismáticas de los páramos, con 90 especies reconocidas, 78 de las cuales son endémicas.

Incendios forestales

Según el informe del grupo de Gestión del Riesgo de Corpoboyacá, se han registrado más de 35 incendios forestales, siete de los cuales ocurrieron en áreas protegidas. Las cifras son alarmantes: cuatro incendios en el Parque Natural Regional de Siscuncí-Ocetá afectaron 146,99 hectáreas, mientras que otros incidentes en el municipio de Cerinza y en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas también contribuyeron a la devastación.

El más reciente incendio, ocurrido el 4 de septiembre en los municipios de Toca y Pesca, afectó 76,5 hectáreas dentro del Parque Natural Regional La Cortadera, hogar de la Espeletia tibamoensis. También se registró un conato en la Serranía El Peligro que afectó 0,4 hectáreas. En total, se han evaluado 241,31 hectáreas afectadas, y se ha confirmado otro evento en el municipio de Sotaquirá, con un impacto de 102 hectáreas.

Trabajos de conservación

Castillo advierte que, en el afán de proteger los páramos, se están tomando decisiones apresuradas, como el traslado de frailejones a páramos que no corresponden a su hábitat. “Muchas de esas siembras se hicieron para las fotos, pero no hubo seguimiento porque valía más el protagonismo que la verdadera conservación”.

La Corporación ambiental señaló que dentro de sus enfoques de conservación incluyen la colaboración con el Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce, que cuenta con un vivero de alta montaña dedicado a la propagación de estas especies amenazadas, y con su asesoría se realizan repoblaciones.

Además, Corpoboyacá y la Gobernación departamental participan en la COP 16, discutiendo estrategias de conservación de los páramos andinos.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer