ambiente

RAYUELA

El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la intervención humana siguen amenazando la biodiversidad de la región, que alberga el 24% de los páramos de Colombia.

Por Gina Rojas Hoyos

El 27 de julio de 2018, el Congreso de la República promulgó la Ley 1930, “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. Esta ley establece estrategias para la conservación de los páramos en el país, fijando lineamientos para delimitar estas áreas y fomentar la educación ambiental entre las comunidades locales, promoviendo una cultura de protección de los recursos naturales.

Para Daniel Camilo Castillo Cepeda, habitante y seguidor de páramos en Boyacá, el esfuerzo de Siachoque y otros municipios del departamento es importante, pero llega tarde, en medio de problemas como la escasez de agua e incendios que afectan las áreas naturales. “Con la promulgación de esta Ley y la existencia de las entidades ambientales, hace varios años debieron haberse iniciado procesos similares. Lo que he visto es que, en cuanto a conservación, nos quedamos cortos. Hay mucho contenido en redes sociales y trabajo en oficinas, pero no se llega a los campesinos ni a los habitantes de los territorios con la divulgación científica necesaria para que el trabajo de conservación sea conjunto”.

En el diálogo con RAYA, Castillo destacó que las corporaciones ambientales se han limitado a delimitar áreas de páramo sin revisar las actividades de subsistencia, como las agrícolas y mineras, que, aunque impactan el entorno, no pueden ser simplemente erradicadas. “No se trata solo de basarnos en leyes. Hay que ir donde están las comunidades y hacer pedagogía”, comentó.

Conflictos en páramos

El Acuerdo Municipal 200-02-01-015, aprobado por el Concejo y expedido por la Alcaldía de Siachoque, busca incentivar la conservación de la planta amenazada Espeletia tibamoensis, una de las 54 especies de frailejones registradas en Colombia. Esta especie es fundamental en el ciclo hídrico, pues absorbe el agua de la neblina y la convierte en arroyos y quebradas que abastecen la región.

Por ello, la administración municipal inició procesos de divulgación para que la población se apropie del cuidado de esta especie, respetando la delimitación del Parque Natural Regional La Cortadera. Además, se estableció el Día del Frailejón, un festival que se celebrará el primer fin de semana de junio de cada año para educar sobre la conservación.

Según Karen Aguilar Botía, ingeniera ambiental de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Sotaquirá, una de las amenazas existentes tiene que ver con la frontera agrícola y su control. Se iniciará un proceso de reconversión en incentivos para establecer mayores controles.

Sin embargo, este es el punto donde han surgido los mayores conflictos en Boyacá, pues se ha estigmatizado a los pobladores como “devoradores de la naturaleza” sin considerar que el consumismo de las ciudades contribuye a la sobreexplotación de las montañas. Como señala Castillo, los conflictos en las áreas de páramo persisten porque no hay acciones efectivas de protección, no se asigna presupuesto a la orientación, y se generan alertas sobre las espeletias cuando ya existen problemas. Además, no se valora a los campesinos como guardianes históricos de la tierra.

“A la gente del páramo hay que cuidarla y apoyarla. Enseñarle a cuidar y convivir respetando los límites naturales y productivos. No hay que olvidar que, cuando hay incendios, son los mismos campesinos quienes ayudan a apagarlos, con sus propias herramientas, porque el Gobierno dice que no tiene ni presupuesto para atender esas emergencias”, puntualizó el caminante.

A cuentagotas

Claudia Rivera, profesional especializada de Corpoboyacá, señaló que “la mayoría de las especies de frailejones amenazadas en Boyacá están dentro de parques naturales. Hemos avanzado significativamente en la delimitación de áreas protegidas, como Siscuncí-Ocetá, donde se encuentra la Espeletia oswaldiana, también en peligro crítico. Otras áreas incluyen el Parque Pan de Azúcar-El Consuelo, en Belén, Santa Rosa y Cerinza, donde se hallan varias especies en riesgo”.

A pesar de estos avances, la Corporación reconoce la necesidad de seguir trabajando en la delimitación de áreas protegidas, pues la formulación de planes de manejo con las comunidades es una tarea compleja. La extensión del páramo dificulta la protección total, permitiendo a veces la apertura de caminos para actividades agrícolas. Rivera lo explica así: “hay un área bastante extensa de páramo, y por ello es muy difícil protegerla al 100%. No siempre podemos evitar que se abran caminos para el paso de alimentos o sembrados de papa, cebolla, etc. Es importante que tanto los habitantes como las administraciones municipales colaboren en la protección”.

Boyacá, con el 24% de los páramos de Colombia, es clave para la biodiversidad. En la jurisdicción de Corpoboyacá, se encuentran siete complejos de páramos que abarcan más de 517,052 hectáreas. Los frailejones del género Espeletia son las plantas más representativas de estos ecosistemas, con más de 50 especies reportadas, lo que representa el 53% de la diversidad de frailejones en el país. A pesar de su importancia, el cambio climático, la deforestación y la intervención humana han puesto en peligro a alrededor de 23 especies de frailejones en Boyacá.

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, los frailejones son considerados las plantas más importantes y carismáticas de los páramos, con 90 especies reconocidas, 78 de las cuales son endémicas.

Incendios forestales

Según el informe del grupo de Gestión del Riesgo de Corpoboyacá, se han registrado más de 35 incendios forestales, siete de los cuales ocurrieron en áreas protegidas. Las cifras son alarmantes: cuatro incendios en el Parque Natural Regional de Siscuncí-Ocetá afectaron 146,99 hectáreas, mientras que otros incidentes en el municipio de Cerinza y en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas también contribuyeron a la devastación.

El más reciente incendio, ocurrido el 4 de septiembre en los municipios de Toca y Pesca, afectó 76,5 hectáreas dentro del Parque Natural Regional La Cortadera, hogar de la Espeletia tibamoensis. También se registró un conato en la Serranía El Peligro que afectó 0,4 hectáreas. En total, se han evaluado 241,31 hectáreas afectadas, y se ha confirmado otro evento en el municipio de Sotaquirá, con un impacto de 102 hectáreas.

Trabajos de conservación

Castillo advierte que, en el afán de proteger los páramos, se están tomando decisiones apresuradas, como el traslado de frailejones a páramos que no corresponden a su hábitat. “Muchas de esas siembras se hicieron para las fotos, pero no hubo seguimiento porque valía más el protagonismo que la verdadera conservación”.

La Corporación ambiental señaló que dentro de sus enfoques de conservación incluyen la colaboración con el Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce, que cuenta con un vivero de alta montaña dedicado a la propagación de estas especies amenazadas, y con su asesoría se realizan repoblaciones.

Además, Corpoboyacá y la Gobernación departamental participan en la COP 16, discutiendo estrategias de conservación de los páramos andinos.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer