voces

RAYUELA

En medio de las recientes alertas de la Procuraduría General de la Nación por los altos niveles de mercurio en varios ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño, el Teatro Tierra presentó en Bogotá el pasado 8 y 9 de marzo Mina//Mata, una obra que entrecruza la tragedia ambiental de Minamata, en Japón, con la contaminación por mercurio en Colombia. RAYA entrevistó a Juan Carlos Moyano, el director del Teatro Tierra y el responsable de este montaje que pone en tensión el arte y la ecología.

Por: Santiago Erazo
Cultura RAYA

Están crispados los cuerpos con cantidades nocivas de mercurio disolviéndose en la sangre. Se recogen, trémulos, en sí mismos. Convulsionan. Deliran. Se sabe que el efecto es ante todo neuronal; por eso el puente entre los músculos y el cerebro se quiebra. La desconexión varía según el nivel de afección: pueden ser dedos tensos, similares a la rigidez articulatoria propia de la artritis, pero también parálisis completa, estados de coma, demencia profunda y la muerte.

A este síndrome neurológico se le conoce como enfermedad de Minamata, y lleva su nombre por la ciudad japonesa donde la compañía Japonesa Chisso estuvo vertiendo metilmercurio durante más de tres décadas en las aguas residuales de la zona. La práctica derivó en tragedia cuando los habitantes de Minamata fueron consumiendo los peces y mariscos contaminados. Y la tragedia, a su vez, derivó en enfermedad. Sus vestigios aún los vemos, sobre todo en territorios horadados por la minería y otras actividades extractivistas. El pasado 19 de marzo la Procuraduría General de la Nación señaló los niveles alarmantes de mercurio en los ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño. Y ya en 2023 la misma entidad había reparado en los riesgos de contaminación por mercurio debido a la minería ilegal en los farallones de Cali.

En medio de esta contingencia, el 8 y 9 de marzo de este año se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Mina//Mata, una obra que amalgama como dos fotografías superpuestas la tragedia de Minamata y las derivaciones de la misma en nuestro país, sobre todo en las cuencas hídricas donde el oro se paga con metilmercurio en la sangre. Esta es la escenificación del horror, pero también es lo que reverbera en medio de la ira frente a los verdugos. RAYA conversó con el director de Mina//Mata, Juan Carlos Moyano, quien ha adaptado la obra del guion teatral de Gilberto Martínez Arango, maestro del teatro antioqueño que nunca montó en vida esta pieza.

La obra está inspirada en la tragedia de Minamata, en Japón, pero el montaje tiene referencias constantes a la cultura del Pacífico. El lugar concreto no se menciona, y quizá por eso la obra parece un paisaje en doble exposición: el Pacífico de Japón y el Pacífico colombiano juntos. ¿Cómo plantearon este diálogo entre la historia de la tragedia japonesa y esa otra tragedia en curso que ocurre en nuestro país?

La obra en la que nos basamos, escrita por Gilberto Martínez, surge a partir de un interés suyo por la cultura japonesa. Él buscó generar un vínculo y contextualizar la obra en Japón con referentes como el teatro noh, y al tiempo tejer un vínculo con los desastres ambientales y la contaminación industrial, así como sus terribles efectos. Junto a esta obra estaba el trabajo de Eugene Smith, un reportero fotográfico estadounidense que laboró durante muchos años en la revista Life y que había retratado en un libro la tragedia de Minamata. Este libro había impresionado mucho a Gilberto Martínez. Así fue que quisimos rearmar la historia de la obra original, pero nos desprendimos de toda la parte ornamental del proyecto de Gilberto y los referentes japoneses, pues con ello terminaría pareciendo una parodia. 

Nos quedamos entonces con el puro hueso y de esta forma retomamos las historias de Gilberto, pero dándole un giro. En la obra original la palabra “Minamata” está dividida  en “Mina” y “mata”, y en la mitad del significante hay dos barras inclinadas. Esos signos los entendí como un río que separa en dos la palabra. Y por eso pretendimos dar cuenta del drama de los ríos del Pacífico con la tragedia de Minamata, que parece extenderse a nuestros tiempos y nuestras tierras.

El tema lo conocemos de cerca, porque la enfermedad no solo se limita a la tragedia en Japón. Aún ocurre. Nosotros tenemos una compañera que trabaja periódicamente en los ríos de varias partes de Colombia, y ella dice que se ha encontrado con muchos casos de deformaciones físicas, insuficiencias cerebrales, agonía y muertes extrañas en cuerpos atacados por el sistema nervioso. El resultado es la tragedia para las familias y para las comunidades.

Así fue que, dentro de una ficción interior, quise fabular que la obra sucedía una década más adelante, cuando la problemática del mercurio fuese más universal. Entonces preferimos ubicar la historia en un espacio más cercano, sobre todo pensando en las regiones de nuestro país donde la minería y el extractivismo están horadando los ecosistemas. Por eso decidimos contextualizar la obra en un ambiente próximo, pero siguiendo la historia original. 

La tragedia de Minamata fue retratada por Eugene Smith y luego llevada al cine. ¿Qué le aporta el lenguaje del teatro a la narración de esta historia?

Lo que pretendimos fue pasar del lenguaje escrito al lenguaje concebido a través de las acciones, las imágenes visuales, un discurso lumínico y, por supuesto, la actuación de los intérpretes. Todo esto ocurre en una especie de simbiosis, que yo llamo “el arte del alquimista”. Es decir, es un trabajo más bien artesanal en el que uno encuentra su propio dispositivo expresivo y renuncia a la lealtad literal para imponer una lealtad esencial en diálogo con la intención del autor. De hecho, una parte de los textos fue reescrita para acomodarla a ese lenguaje, porque al final la acción física y la imagen forman parte de una gramática para estructurar los términos de comunicación con el público. 

Algo particular de la obra es la presencia de las bateas o pailas cuyos significados proliferan a lo largo de la obra: son una batea pero también son un catre o una cuna en la que fallecen los personajes por esta enfermedad. Además son una canoa, un escudo, un tambor y una trinchera. ¿Cómo pensaron el elemento de la paila? 

Incluso con las bateas se arma dentro del montaje la esfera del poder, que viene siendo también una gota de mercurio. Hay una cantidad de imágenes alrededor. Desde hace muchísimos años hemos hecho obras con un número mínimo de objetos cotidianos. Primero, porque contamos con pocos recursos económicos para organizar escenografías demasiado costosas. Segundo, porque somos un grupo que siempre ha sido itinerante y transitar con exceso de escenografía es algo que se volvió imposible. Y tercero, porque es un concepto estético con cierta influencia minimalista y objetual donde uno trabaja lo polisémico de los elementos. 

Hay un proverbio del teatro chino que dice: “En todo objeto hay mil objetos”. Y también el poeta de la revolución rusa Vladimir Maiakovki, que fue un hombre de teatro, hablaba de que los objetos tienen vida propia. Esos dos criterios nos han hecho pensar que hallar en escena el espíritu de los objetos es posible y la relación que se establece entre los intérpretes y los objetos da la oportunidad de elaborar una iconografía poética más o menos sorprendente que surge de una exploración y de un trabajo persistente con el elemento.

Cuando en la Casa del Teatro de Medellín, la sede de Gilberto Martínez, me encuentro con una paila y unas piedras y una pared, de inmediato me pongo a pensar en la visión literal del objeto, pero también en lo que el objeto puede proporcionarnos para hacer un montaje de emergencia, porque en ese momento no teníamos dinero. Luego ganaríamos varias becas para seguir el montaje, pero en ese momento no había plata, así que yo pensé: “esa paila puede ser la batea en la que se ciernen las piedras para extraer el oro grano a grano”. Esa paila también fue la boca de la draga, un espíritu metálico aterrador en contraste con la naturaleza, con los ríos donde están instaladas. Incluso esa paila puede ser un objeto musical, aunque eso aún no lo hemos aprovechado lo suficiente.

Al final esta es una obra con un evidente contenido ecológico, aunque también hay una búsqueda artística en los parlamentos de los actores, que por momentos tienen vuelos líricos, o en las propias coreografías. ¿Cómo abordar el ecologismo en el arte sin caer en el panfleto o en la cartilla institucional?

Parto de la idea de que no somos activistas, sino artistas del teatro. También parto de la idea de que, así el teatro pueda ser usado como vehículo de comunicación o una propaganda, es un arte en el que el propósito estético es una constante innegable. Inclusive, al negar la estética se pueden construir niveles de expresión artística que no dejan de ser estéticos. Como quisimos hacer una obra de teatro, prescindimos del discurso literal. 

Y a pesar de que hay un contenido político, porque sí es una obra política y ambientalista, nosotros anduvimos buscando la experiencia de lo que les ocurría a los personajes en sus situaciones de vida, de lo que en la realidad tenían que enfrentar, y acudimos a testimonios de gente de los ríos del Chocó, más que a cifras o a consignas. La idea también era tratar ciertos temas horribles de manera hermosa, no para embellecer el horror, sino para volver más sensible y elaborado el efecto subliminal en espectadores y espectadoras que van a un teatro y pagan una boleta para vivir una experiencia estética principalmente.

Mina//Mata es también un homenaje a Gilberto Martínez Arango, sobre quien usted dijo al inicio de la obra que era un maestro teatrero al nivel de Enrique Buenaventura o Santiago García. ¿Cuál diría que es la importancia de Gilberto dentro del teatro moderno colombiano?

Hay algo curioso en la evolución del teatro colombiano que ocurre en la década del sesenta. Surgen tres maestros –en un contexto donde había más gente, por supuesto– que son determinantes. Uno aparece en Bogotá, con Santiago García y el Teatro La Candelaria; otro en Cali, con el Teatro Experimental de Enrique Buenaventura, y en Medellín se destaca Gilberto Martínez, que tuvo varios grupos a lo largo del tiempo y que quizás por eso no pudo alcanzar la proyección que tuvieron Buenaventura y García a nivel internacional.

Al final Gilberto montó la Casa del Teatro de Medellín pero antes de eso había participado en el Teatro Libre y en otras agrupaciones. De joven, Gilberto fue un atleta ganador de medallas de oro en los Juegos Panamericanos; un hombre que practicaba natación en Medellín y que para foguearse iba a los pozos de la quebrada de Santa Elena amarrándose a un árbol para poder hacer un entrenamiento físico semiestático, a contracorriente. Así se ganó una medalla de oro, y yo creo que así logró también construir un rumbo teatral.

Gilberto creó una obra teatral larguísima y fue un maestro. Les enseñó a muchos y forjó la carrera de otros más. Cuatro de los actores de Mina//Mata fueron formados por él y conforman hoy en día su grupo. Con esta obra entonces quisimos hacerle un homenaje a ese esfuerzo creativo. En perspectiva uno se da cuenta de que Buenaventura, García y Martínez fueron una especie de triángulo donde precisamente el teatro colombiano pudo afianzarse y hacer cosas interesantes.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer