voces

RAYUELA

En medio de las recientes alertas de la Procuraduría General de la Nación por los altos niveles de mercurio en varios ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño, el Teatro Tierra presentó en Bogotá el pasado 8 y 9 de marzo Mina//Mata, una obra que entrecruza la tragedia ambiental de Minamata, en Japón, con la contaminación por mercurio en Colombia. RAYA entrevistó a Juan Carlos Moyano, el director del Teatro Tierra y el responsable de este montaje que pone en tensión el arte y la ecología.

Por: Santiago Erazo
Cultura RAYA

Están crispados los cuerpos con cantidades nocivas de mercurio disolviéndose en la sangre. Se recogen, trémulos, en sí mismos. Convulsionan. Deliran. Se sabe que el efecto es ante todo neuronal; por eso el puente entre los músculos y el cerebro se quiebra. La desconexión varía según el nivel de afección: pueden ser dedos tensos, similares a la rigidez articulatoria propia de la artritis, pero también parálisis completa, estados de coma, demencia profunda y la muerte.

A este síndrome neurológico se le conoce como enfermedad de Minamata, y lleva su nombre por la ciudad japonesa donde la compañía Japonesa Chisso estuvo vertiendo metilmercurio durante más de tres décadas en las aguas residuales de la zona. La práctica derivó en tragedia cuando los habitantes de Minamata fueron consumiendo los peces y mariscos contaminados. Y la tragedia, a su vez, derivó en enfermedad. Sus vestigios aún los vemos, sobre todo en territorios horadados por la minería y otras actividades extractivistas. El pasado 19 de marzo la Procuraduría General de la Nación señaló los niveles alarmantes de mercurio en los ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño. Y ya en 2023 la misma entidad había reparado en los riesgos de contaminación por mercurio debido a la minería ilegal en los farallones de Cali.

En medio de esta contingencia, el 8 y 9 de marzo de este año se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Mina//Mata, una obra que amalgama como dos fotografías superpuestas la tragedia de Minamata y las derivaciones de la misma en nuestro país, sobre todo en las cuencas hídricas donde el oro se paga con metilmercurio en la sangre. Esta es la escenificación del horror, pero también es lo que reverbera en medio de la ira frente a los verdugos. RAYA conversó con el director de Mina//Mata, Juan Carlos Moyano, quien ha adaptado la obra del guion teatral de Gilberto Martínez Arango, maestro del teatro antioqueño que nunca montó en vida esta pieza.

La obra está inspirada en la tragedia de Minamata, en Japón, pero el montaje tiene referencias constantes a la cultura del Pacífico. El lugar concreto no se menciona, y quizá por eso la obra parece un paisaje en doble exposición: el Pacífico de Japón y el Pacífico colombiano juntos. ¿Cómo plantearon este diálogo entre la historia de la tragedia japonesa y esa otra tragedia en curso que ocurre en nuestro país?

La obra en la que nos basamos, escrita por Gilberto Martínez, surge a partir de un interés suyo por la cultura japonesa. Él buscó generar un vínculo y contextualizar la obra en Japón con referentes como el teatro noh, y al tiempo tejer un vínculo con los desastres ambientales y la contaminación industrial, así como sus terribles efectos. Junto a esta obra estaba el trabajo de Eugene Smith, un reportero fotográfico estadounidense que laboró durante muchos años en la revista Life y que había retratado en un libro la tragedia de Minamata. Este libro había impresionado mucho a Gilberto Martínez. Así fue que quisimos rearmar la historia de la obra original, pero nos desprendimos de toda la parte ornamental del proyecto de Gilberto y los referentes japoneses, pues con ello terminaría pareciendo una parodia. 

Nos quedamos entonces con el puro hueso y de esta forma retomamos las historias de Gilberto, pero dándole un giro. En la obra original la palabra “Minamata” está dividida  en “Mina” y “mata”, y en la mitad del significante hay dos barras inclinadas. Esos signos los entendí como un río que separa en dos la palabra. Y por eso pretendimos dar cuenta del drama de los ríos del Pacífico con la tragedia de Minamata, que parece extenderse a nuestros tiempos y nuestras tierras.

El tema lo conocemos de cerca, porque la enfermedad no solo se limita a la tragedia en Japón. Aún ocurre. Nosotros tenemos una compañera que trabaja periódicamente en los ríos de varias partes de Colombia, y ella dice que se ha encontrado con muchos casos de deformaciones físicas, insuficiencias cerebrales, agonía y muertes extrañas en cuerpos atacados por el sistema nervioso. El resultado es la tragedia para las familias y para las comunidades.

Así fue que, dentro de una ficción interior, quise fabular que la obra sucedía una década más adelante, cuando la problemática del mercurio fuese más universal. Entonces preferimos ubicar la historia en un espacio más cercano, sobre todo pensando en las regiones de nuestro país donde la minería y el extractivismo están horadando los ecosistemas. Por eso decidimos contextualizar la obra en un ambiente próximo, pero siguiendo la historia original. 

La tragedia de Minamata fue retratada por Eugene Smith y luego llevada al cine. ¿Qué le aporta el lenguaje del teatro a la narración de esta historia?

Lo que pretendimos fue pasar del lenguaje escrito al lenguaje concebido a través de las acciones, las imágenes visuales, un discurso lumínico y, por supuesto, la actuación de los intérpretes. Todo esto ocurre en una especie de simbiosis, que yo llamo “el arte del alquimista”. Es decir, es un trabajo más bien artesanal en el que uno encuentra su propio dispositivo expresivo y renuncia a la lealtad literal para imponer una lealtad esencial en diálogo con la intención del autor. De hecho, una parte de los textos fue reescrita para acomodarla a ese lenguaje, porque al final la acción física y la imagen forman parte de una gramática para estructurar los términos de comunicación con el público. 

Algo particular de la obra es la presencia de las bateas o pailas cuyos significados proliferan a lo largo de la obra: son una batea pero también son un catre o una cuna en la que fallecen los personajes por esta enfermedad. Además son una canoa, un escudo, un tambor y una trinchera. ¿Cómo pensaron el elemento de la paila? 

Incluso con las bateas se arma dentro del montaje la esfera del poder, que viene siendo también una gota de mercurio. Hay una cantidad de imágenes alrededor. Desde hace muchísimos años hemos hecho obras con un número mínimo de objetos cotidianos. Primero, porque contamos con pocos recursos económicos para organizar escenografías demasiado costosas. Segundo, porque somos un grupo que siempre ha sido itinerante y transitar con exceso de escenografía es algo que se volvió imposible. Y tercero, porque es un concepto estético con cierta influencia minimalista y objetual donde uno trabaja lo polisémico de los elementos. 

Hay un proverbio del teatro chino que dice: “En todo objeto hay mil objetos”. Y también el poeta de la revolución rusa Vladimir Maiakovki, que fue un hombre de teatro, hablaba de que los objetos tienen vida propia. Esos dos criterios nos han hecho pensar que hallar en escena el espíritu de los objetos es posible y la relación que se establece entre los intérpretes y los objetos da la oportunidad de elaborar una iconografía poética más o menos sorprendente que surge de una exploración y de un trabajo persistente con el elemento.

Cuando en la Casa del Teatro de Medellín, la sede de Gilberto Martínez, me encuentro con una paila y unas piedras y una pared, de inmediato me pongo a pensar en la visión literal del objeto, pero también en lo que el objeto puede proporcionarnos para hacer un montaje de emergencia, porque en ese momento no teníamos dinero. Luego ganaríamos varias becas para seguir el montaje, pero en ese momento no había plata, así que yo pensé: “esa paila puede ser la batea en la que se ciernen las piedras para extraer el oro grano a grano”. Esa paila también fue la boca de la draga, un espíritu metálico aterrador en contraste con la naturaleza, con los ríos donde están instaladas. Incluso esa paila puede ser un objeto musical, aunque eso aún no lo hemos aprovechado lo suficiente.

Al final esta es una obra con un evidente contenido ecológico, aunque también hay una búsqueda artística en los parlamentos de los actores, que por momentos tienen vuelos líricos, o en las propias coreografías. ¿Cómo abordar el ecologismo en el arte sin caer en el panfleto o en la cartilla institucional?

Parto de la idea de que no somos activistas, sino artistas del teatro. También parto de la idea de que, así el teatro pueda ser usado como vehículo de comunicación o una propaganda, es un arte en el que el propósito estético es una constante innegable. Inclusive, al negar la estética se pueden construir niveles de expresión artística que no dejan de ser estéticos. Como quisimos hacer una obra de teatro, prescindimos del discurso literal. 

Y a pesar de que hay un contenido político, porque sí es una obra política y ambientalista, nosotros anduvimos buscando la experiencia de lo que les ocurría a los personajes en sus situaciones de vida, de lo que en la realidad tenían que enfrentar, y acudimos a testimonios de gente de los ríos del Chocó, más que a cifras o a consignas. La idea también era tratar ciertos temas horribles de manera hermosa, no para embellecer el horror, sino para volver más sensible y elaborado el efecto subliminal en espectadores y espectadoras que van a un teatro y pagan una boleta para vivir una experiencia estética principalmente.

Mina//Mata es también un homenaje a Gilberto Martínez Arango, sobre quien usted dijo al inicio de la obra que era un maestro teatrero al nivel de Enrique Buenaventura o Santiago García. ¿Cuál diría que es la importancia de Gilberto dentro del teatro moderno colombiano?

Hay algo curioso en la evolución del teatro colombiano que ocurre en la década del sesenta. Surgen tres maestros –en un contexto donde había más gente, por supuesto– que son determinantes. Uno aparece en Bogotá, con Santiago García y el Teatro La Candelaria; otro en Cali, con el Teatro Experimental de Enrique Buenaventura, y en Medellín se destaca Gilberto Martínez, que tuvo varios grupos a lo largo del tiempo y que quizás por eso no pudo alcanzar la proyección que tuvieron Buenaventura y García a nivel internacional.

Al final Gilberto montó la Casa del Teatro de Medellín pero antes de eso había participado en el Teatro Libre y en otras agrupaciones. De joven, Gilberto fue un atleta ganador de medallas de oro en los Juegos Panamericanos; un hombre que practicaba natación en Medellín y que para foguearse iba a los pozos de la quebrada de Santa Elena amarrándose a un árbol para poder hacer un entrenamiento físico semiestático, a contracorriente. Así se ganó una medalla de oro, y yo creo que así logró también construir un rumbo teatral.

Gilberto creó una obra teatral larguísima y fue un maestro. Les enseñó a muchos y forjó la carrera de otros más. Cuatro de los actores de Mina//Mata fueron formados por él y conforman hoy en día su grupo. Con esta obra entonces quisimos hacerle un homenaje a ese esfuerzo creativo. En perspectiva uno se da cuenta de que Buenaventura, García y Martínez fueron una especie de triángulo donde precisamente el teatro colombiano pudo afianzarse y hacer cosas interesantes.

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer