voces

RAYUELA

En medio de las recientes alertas de la Procuraduría General de la Nación por los altos niveles de mercurio en varios ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño, el Teatro Tierra presentó en Bogotá el pasado 8 y 9 de marzo Mina//Mata, una obra que entrecruza la tragedia ambiental de Minamata, en Japón, con la contaminación por mercurio en Colombia. RAYA entrevistó a Juan Carlos Moyano, el director del Teatro Tierra y el responsable de este montaje que pone en tensión el arte y la ecología.

Por: Santiago Erazo
Cultura RAYA

Están crispados los cuerpos con cantidades nocivas de mercurio disolviéndose en la sangre. Se recogen, trémulos, en sí mismos. Convulsionan. Deliran. Se sabe que el efecto es ante todo neuronal; por eso el puente entre los músculos y el cerebro se quiebra. La desconexión varía según el nivel de afección: pueden ser dedos tensos, similares a la rigidez articulatoria propia de la artritis, pero también parálisis completa, estados de coma, demencia profunda y la muerte.

A este síndrome neurológico se le conoce como enfermedad de Minamata, y lleva su nombre por la ciudad japonesa donde la compañía Japonesa Chisso estuvo vertiendo metilmercurio durante más de tres décadas en las aguas residuales de la zona. La práctica derivó en tragedia cuando los habitantes de Minamata fueron consumiendo los peces y mariscos contaminados. Y la tragedia, a su vez, derivó en enfermedad. Sus vestigios aún los vemos, sobre todo en territorios horadados por la minería y otras actividades extractivistas. El pasado 19 de marzo la Procuraduría General de la Nación señaló los niveles alarmantes de mercurio en los ríos del Bajo Cauca y el nordeste antioqueño. Y ya en 2023 la misma entidad había reparado en los riesgos de contaminación por mercurio debido a la minería ilegal en los farallones de Cali.

En medio de esta contingencia, el 8 y 9 de marzo de este año se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Mina//Mata, una obra que amalgama como dos fotografías superpuestas la tragedia de Minamata y las derivaciones de la misma en nuestro país, sobre todo en las cuencas hídricas donde el oro se paga con metilmercurio en la sangre. Esta es la escenificación del horror, pero también es lo que reverbera en medio de la ira frente a los verdugos. RAYA conversó con el director de Mina//Mata, Juan Carlos Moyano, quien ha adaptado la obra del guion teatral de Gilberto Martínez Arango, maestro del teatro antioqueño que nunca montó en vida esta pieza.

La obra está inspirada en la tragedia de Minamata, en Japón, pero el montaje tiene referencias constantes a la cultura del Pacífico. El lugar concreto no se menciona, y quizá por eso la obra parece un paisaje en doble exposición: el Pacífico de Japón y el Pacífico colombiano juntos. ¿Cómo plantearon este diálogo entre la historia de la tragedia japonesa y esa otra tragedia en curso que ocurre en nuestro país?

La obra en la que nos basamos, escrita por Gilberto Martínez, surge a partir de un interés suyo por la cultura japonesa. Él buscó generar un vínculo y contextualizar la obra en Japón con referentes como el teatro noh, y al tiempo tejer un vínculo con los desastres ambientales y la contaminación industrial, así como sus terribles efectos. Junto a esta obra estaba el trabajo de Eugene Smith, un reportero fotográfico estadounidense que laboró durante muchos años en la revista Life y que había retratado en un libro la tragedia de Minamata. Este libro había impresionado mucho a Gilberto Martínez. Así fue que quisimos rearmar la historia de la obra original, pero nos desprendimos de toda la parte ornamental del proyecto de Gilberto y los referentes japoneses, pues con ello terminaría pareciendo una parodia. 

Nos quedamos entonces con el puro hueso y de esta forma retomamos las historias de Gilberto, pero dándole un giro. En la obra original la palabra “Minamata” está dividida  en “Mina” y “mata”, y en la mitad del significante hay dos barras inclinadas. Esos signos los entendí como un río que separa en dos la palabra. Y por eso pretendimos dar cuenta del drama de los ríos del Pacífico con la tragedia de Minamata, que parece extenderse a nuestros tiempos y nuestras tierras.

El tema lo conocemos de cerca, porque la enfermedad no solo se limita a la tragedia en Japón. Aún ocurre. Nosotros tenemos una compañera que trabaja periódicamente en los ríos de varias partes de Colombia, y ella dice que se ha encontrado con muchos casos de deformaciones físicas, insuficiencias cerebrales, agonía y muertes extrañas en cuerpos atacados por el sistema nervioso. El resultado es la tragedia para las familias y para las comunidades.

Así fue que, dentro de una ficción interior, quise fabular que la obra sucedía una década más adelante, cuando la problemática del mercurio fuese más universal. Entonces preferimos ubicar la historia en un espacio más cercano, sobre todo pensando en las regiones de nuestro país donde la minería y el extractivismo están horadando los ecosistemas. Por eso decidimos contextualizar la obra en un ambiente próximo, pero siguiendo la historia original. 

La tragedia de Minamata fue retratada por Eugene Smith y luego llevada al cine. ¿Qué le aporta el lenguaje del teatro a la narración de esta historia?

Lo que pretendimos fue pasar del lenguaje escrito al lenguaje concebido a través de las acciones, las imágenes visuales, un discurso lumínico y, por supuesto, la actuación de los intérpretes. Todo esto ocurre en una especie de simbiosis, que yo llamo “el arte del alquimista”. Es decir, es un trabajo más bien artesanal en el que uno encuentra su propio dispositivo expresivo y renuncia a la lealtad literal para imponer una lealtad esencial en diálogo con la intención del autor. De hecho, una parte de los textos fue reescrita para acomodarla a ese lenguaje, porque al final la acción física y la imagen forman parte de una gramática para estructurar los términos de comunicación con el público. 

Algo particular de la obra es la presencia de las bateas o pailas cuyos significados proliferan a lo largo de la obra: son una batea pero también son un catre o una cuna en la que fallecen los personajes por esta enfermedad. Además son una canoa, un escudo, un tambor y una trinchera. ¿Cómo pensaron el elemento de la paila? 

Incluso con las bateas se arma dentro del montaje la esfera del poder, que viene siendo también una gota de mercurio. Hay una cantidad de imágenes alrededor. Desde hace muchísimos años hemos hecho obras con un número mínimo de objetos cotidianos. Primero, porque contamos con pocos recursos económicos para organizar escenografías demasiado costosas. Segundo, porque somos un grupo que siempre ha sido itinerante y transitar con exceso de escenografía es algo que se volvió imposible. Y tercero, porque es un concepto estético con cierta influencia minimalista y objetual donde uno trabaja lo polisémico de los elementos. 

Hay un proverbio del teatro chino que dice: “En todo objeto hay mil objetos”. Y también el poeta de la revolución rusa Vladimir Maiakovki, que fue un hombre de teatro, hablaba de que los objetos tienen vida propia. Esos dos criterios nos han hecho pensar que hallar en escena el espíritu de los objetos es posible y la relación que se establece entre los intérpretes y los objetos da la oportunidad de elaborar una iconografía poética más o menos sorprendente que surge de una exploración y de un trabajo persistente con el elemento.

Cuando en la Casa del Teatro de Medellín, la sede de Gilberto Martínez, me encuentro con una paila y unas piedras y una pared, de inmediato me pongo a pensar en la visión literal del objeto, pero también en lo que el objeto puede proporcionarnos para hacer un montaje de emergencia, porque en ese momento no teníamos dinero. Luego ganaríamos varias becas para seguir el montaje, pero en ese momento no había plata, así que yo pensé: “esa paila puede ser la batea en la que se ciernen las piedras para extraer el oro grano a grano”. Esa paila también fue la boca de la draga, un espíritu metálico aterrador en contraste con la naturaleza, con los ríos donde están instaladas. Incluso esa paila puede ser un objeto musical, aunque eso aún no lo hemos aprovechado lo suficiente.

Al final esta es una obra con un evidente contenido ecológico, aunque también hay una búsqueda artística en los parlamentos de los actores, que por momentos tienen vuelos líricos, o en las propias coreografías. ¿Cómo abordar el ecologismo en el arte sin caer en el panfleto o en la cartilla institucional?

Parto de la idea de que no somos activistas, sino artistas del teatro. También parto de la idea de que, así el teatro pueda ser usado como vehículo de comunicación o una propaganda, es un arte en el que el propósito estético es una constante innegable. Inclusive, al negar la estética se pueden construir niveles de expresión artística que no dejan de ser estéticos. Como quisimos hacer una obra de teatro, prescindimos del discurso literal. 

Y a pesar de que hay un contenido político, porque sí es una obra política y ambientalista, nosotros anduvimos buscando la experiencia de lo que les ocurría a los personajes en sus situaciones de vida, de lo que en la realidad tenían que enfrentar, y acudimos a testimonios de gente de los ríos del Chocó, más que a cifras o a consignas. La idea también era tratar ciertos temas horribles de manera hermosa, no para embellecer el horror, sino para volver más sensible y elaborado el efecto subliminal en espectadores y espectadoras que van a un teatro y pagan una boleta para vivir una experiencia estética principalmente.

Mina//Mata es también un homenaje a Gilberto Martínez Arango, sobre quien usted dijo al inicio de la obra que era un maestro teatrero al nivel de Enrique Buenaventura o Santiago García. ¿Cuál diría que es la importancia de Gilberto dentro del teatro moderno colombiano?

Hay algo curioso en la evolución del teatro colombiano que ocurre en la década del sesenta. Surgen tres maestros –en un contexto donde había más gente, por supuesto– que son determinantes. Uno aparece en Bogotá, con Santiago García y el Teatro La Candelaria; otro en Cali, con el Teatro Experimental de Enrique Buenaventura, y en Medellín se destaca Gilberto Martínez, que tuvo varios grupos a lo largo del tiempo y que quizás por eso no pudo alcanzar la proyección que tuvieron Buenaventura y García a nivel internacional.

Al final Gilberto montó la Casa del Teatro de Medellín pero antes de eso había participado en el Teatro Libre y en otras agrupaciones. De joven, Gilberto fue un atleta ganador de medallas de oro en los Juegos Panamericanos; un hombre que practicaba natación en Medellín y que para foguearse iba a los pozos de la quebrada de Santa Elena amarrándose a un árbol para poder hacer un entrenamiento físico semiestático, a contracorriente. Así se ganó una medalla de oro, y yo creo que así logró también construir un rumbo teatral.

Gilberto creó una obra teatral larguísima y fue un maestro. Les enseñó a muchos y forjó la carrera de otros más. Cuatro de los actores de Mina//Mata fueron formados por él y conforman hoy en día su grupo. Con esta obra entonces quisimos hacerle un homenaje a ese esfuerzo creativo. En perspectiva uno se da cuenta de que Buenaventura, García y Martínez fueron una especie de triángulo donde precisamente el teatro colombiano pudo afianzarse y hacer cosas interesantes.

All items
Rayuela
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer