territorios

RAYUELA

Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata? 

Por: Redacción Revista RAYA

Uno de los principales objetivos de la COP16, que se realiza en Cali desde el pasado 21 de octubre, es reconocer la importancia de los negocios verdes en la protección de la biodiversidad, así como su papel en la generación de empleo y el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Estos negocios abarcan sectores como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable.

Como sede del encuentro y segundo país más biodiverso del mundo, con más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, Colombia tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia modelos de negocio comprometidos con el futuro de la naturaleza, alineados con el desarrollo de las comunidades.

Las delegaciones de los 196 países presentes en la COP16, que terminará el próximo 1 de noviembre, han discutido durante los últimos 12 días sobre compromisos y acciones concretas para desarrollar programas de conservación de la biodiversidad que garanticen el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales. Las charlas han girado en torno a repensar el modelo económico, pasando de uno extractivista a uno en armonía con el medio ambiente. Para lograr esta “Paz con la Naturaleza,” como se denomina esta edición de la COP, los negocios verdes se perfilan como actividades clave que integran buenas prácticas ambientales, sociales y económicas.

Los negocios verdes son procesos productivos surgidos desde las comunidades que han enfrentado las desigualdades producidas por modelos extractivistas, economías ilegales y violencia, convirtiéndose en alternativas para su soberanía económica y alimentaria, a la vez que protegen la biodiversidad y el agua. Estos negocios se clasifican en tres categorías: “Emprendimientos Verdes”, en etapas iniciales y con necesidad de financiamiento; “Negocios Verdes Avalados”, que requieren apoyo técnico para consolidarse; y “Anclas Verdes”, negocios consolidados en el mercado que tienen la capacidad de formar redes. En Colombia existen alrededor de 4.000 negocios verdes, según el Ministerio de Ambiente.

Durante la COP16, la Plazoleta de San Francisco en Cali exhibió más de 600 negocios verdes provenientes de seis regiones del país. “En esta muestra tenemos 150 negocios que rotarán cada tres días para un total de 600 en doce días de feria,” explicó Andrés Carmona, coordinador de Cambio Climático de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Uno de esos negocios verdes que estuvo presente se llama Semilla de Vida y es liderado por Lucía Solí, una maestra experta en hierbas del pacífico colombiano que en 2021 logró que la Superintendencia de Industria y Comercio registrara su marca de viche. Otro de los negocios que estuvo presente en Cali se llama Aceites Esenciales Aromas Colombianas y se especializa en productos 100% naturales, hechos a partir de 14 tipos de plantas, para el cuidado del pelo y funciona desde Moniquirá en el departamento de Boyacá, en el centro del país. Además del espacio privilegiado que tuvieron en la Zona Verde, estos negocios también tuvieron, en la Zona Azul de la COP16, espacios relevantes dentro de la discusión de las delegaciones que buscan acciones concretas para el cuidado de la biodiversidad.

Uno de los espacios de diálogo en torno a los negocios verdes se realizó el pasado 23 de octubre en la Universidad ECCI de Cali. El evento, llamado “Empresas y Negocios Verdes y Sostenibles”, giró en torno a la necesidad de generar herramientas globales para abordar desafíos mundiales en la conservación de la biodiversidad mediante procesos colectivos de comercialización de productos que no afecten el medio ambiente. Sobre el papel que han tenido estos negocios en el evento internacional, Edy Lorena Burbano Vallejo, directora del programa de Economía de la Universidad San Buenaventura (Cali), destacó que la importancia de los negocios verdes se enmarca en el propósito de la protección de la biodiversidad al adoptar prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones, la gestión responsable de residuos y la promoción de energías limpias. “Estas empresas y emprendimientos buscan generar ganancias económicas al tiempo que minimizan su impacto ambiental. Su enfoque se basa en prácticas sostenibles, la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción de la biodiversidad”.

Según cifras del Ministerio de Ambiente, el 69.5% de los negocios verdes registrados en Colombia corresponden a microempresas y actores de la economía popular, mientras que menos del 1% son medianas y grandes empresas. Este dato muestra la importancia de este tipo de negocios en las comunidades que habitan las zonas rurales del país. En este marco, el Gobierno Nacional presentó la actualización del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, que busca incrementar el impacto ambiental positivo y el empleo verde, y promover el consumo consciente y sostenible de recursos naturales.

El documento del Plan, firmado por el presidente Gustavo Petro, tiene la meta de que para 2030 estas actividades económicas se conviertan en un eje importante de la economía nacional, contribuyendo al desarrollo bajo en carbono y la conservación del capital natural. La distribución territorial de los negocios verdes en Colombia es liderada por la Región Andina (26%), seguida de la Región Caribe (21%), la Pacífica (16%) y la Amazónica (13%).

El documento también deja claro que en Colombia no es posible superar la pobreza sin enfrentar los desafíos ambientales. Por eso, en paralelo a la implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, existen otras medidas impulsadas por el Gobierno Nacional que buscan apoyar a las comunidades que trabajan en negocios que enfrentan el cambio climático y el hambre. Algunos de los planes que contribuyen a ese cambio en los modelos de negocio, acercándonos cada vez más a la sostenibilidad ambiental y social, son impulsados por el Departamento para la Prosperidad Social.

La entidad, dirigida por Gustavo Bolívar, se propuso para el periodo 2025-2028 aumentar los incentivos para los hogares campesinos, indígenas y afrocolombianos, mediante proyectos de inclusión productiva, como lo son la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) y Familias en su Tierra (FEST). Para la entidad nacional, estos proyectos son fundamentales para la construcción de un futuro sostenible, ya que luchan contra el cambio climático. Lo que más destaca Prosperidad Social es que estos programas no solo fomentan la producción de alimentos para el autoconsumo, sino que también promueven hábitos alimentarios saludables y estrategias de adaptación al cambio climático.

En relación con el programa Red de Seguridad Alimentaria (RESA), se puede decir que uno de sus componentes principales se basa en la producción de alimentos para el autoconsumo, a partir de la entrega de insumos y el acompañamiento técnico, bajo la metodología “aprender haciendo”. Según la entidad nacional, la implementación de este programa ha logrado establecer unidades productivas de autoconsumo en 3,300 hogares de siete municipios del departamento de La Guajira, con una inversión cercana a los 13,000 millones de pesos, a través de seis convenios con asociaciones de autoridades tradicionales. “Se ha avanzado en el desarrollo de ollas comunitarias en los departamentos atendidos, destacando la gestión articulada en el territorio que promueve procesos armonizados e implementa actividades conjuntas para alcanzar los resultados y objetivos propuestos con las familias beneficiarias”, explicó Prosperidad Social.

Por su parte, el programa Familias en su Tierra (FEST) funciona desde 2022 y se diseñó como un programa de acompañamiento familiar a víctimas de desplazamiento forzado que han retornado a sus territorios o han sido reubicadas en otras zonas rurales. Su objetivo es brindar mejores condiciones socioeconómicas a estos hogares mediante el acceso a alimentos para su autoconsumo, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos. En los dos años que lleva implementado el FEST, Prosperidad Social ha invertido cerca de 59,000 millones de pesos destinados a la atención de 5,799 hogares víctimas del conflicto armado en zonas rurales dispersas de 13 municipios en siete departamentos del país.

Otra iniciativa del Departamento de Prosperidad Social que es importante mencionar se llama Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) y nació de la necesidad de mitigar el hambre y potenciar la producción agrícola en los municipios en riesgo de pobreza extrema, principalmente en La Guajira y Chocó. “Los PAS fomentan una integración armónica entre campo y ciudad, reduciendo costos y facilitando el acceso a alimentos de calidad producidos localmente, al tiempo que impulsan la economía popular y crean nuevas centralidades para la vida.” Estas tres estrategias mencionadas son acciones concretas que impulsa el Departamento de Prosperidad Social donde la diversidad biológica y agrícola se unen para la creación de negocios verdes que contribuyan a la conservación y al desarrollo sostenible de los ecosistemas y las comunidades.

Aunque lograr la consolidación de las economías populares y la soberanía alimentaria es un desafío complejo, el Gobierno de Gustavo Petro espera que el Plan Nacional de Negocios Verdes y las iniciativas de entidades como Prosperidad Social contribuyan a esta misión. Con pocos días restantes en la COP16, la delegación colombiana busca fortalecer los 4.000 negocios verdes existentes y facilitar la creación de muchos más, con la meta de posicionar a Colombia como “Potencia Mundial de la Vida.”

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). 

 

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer