territorios

RAYUELA

Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata? 

Por: Redacción Revista RAYA

Uno de los principales objetivos de la COP16, que se realiza en Cali desde el pasado 21 de octubre, es reconocer la importancia de los negocios verdes en la protección de la biodiversidad, así como su papel en la generación de empleo y el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Estos negocios abarcan sectores como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable.

Como sede del encuentro y segundo país más biodiverso del mundo, con más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, Colombia tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia modelos de negocio comprometidos con el futuro de la naturaleza, alineados con el desarrollo de las comunidades.

Las delegaciones de los 196 países presentes en la COP16, que terminará el próximo 1 de noviembre, han discutido durante los últimos 12 días sobre compromisos y acciones concretas para desarrollar programas de conservación de la biodiversidad que garanticen el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales. Las charlas han girado en torno a repensar el modelo económico, pasando de uno extractivista a uno en armonía con el medio ambiente. Para lograr esta “Paz con la Naturaleza,” como se denomina esta edición de la COP, los negocios verdes se perfilan como actividades clave que integran buenas prácticas ambientales, sociales y económicas.

Los negocios verdes son procesos productivos surgidos desde las comunidades que han enfrentado las desigualdades producidas por modelos extractivistas, economías ilegales y violencia, convirtiéndose en alternativas para su soberanía económica y alimentaria, a la vez que protegen la biodiversidad y el agua. Estos negocios se clasifican en tres categorías: “Emprendimientos Verdes”, en etapas iniciales y con necesidad de financiamiento; “Negocios Verdes Avalados”, que requieren apoyo técnico para consolidarse; y “Anclas Verdes”, negocios consolidados en el mercado que tienen la capacidad de formar redes. En Colombia existen alrededor de 4.000 negocios verdes, según el Ministerio de Ambiente.

Durante la COP16, la Plazoleta de San Francisco en Cali exhibió más de 600 negocios verdes provenientes de seis regiones del país. “En esta muestra tenemos 150 negocios que rotarán cada tres días para un total de 600 en doce días de feria,” explicó Andrés Carmona, coordinador de Cambio Climático de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Uno de esos negocios verdes que estuvo presente se llama Semilla de Vida y es liderado por Lucía Solí, una maestra experta en hierbas del pacífico colombiano que en 2021 logró que la Superintendencia de Industria y Comercio registrara su marca de viche. Otro de los negocios que estuvo presente en Cali se llama Aceites Esenciales Aromas Colombianas y se especializa en productos 100% naturales, hechos a partir de 14 tipos de plantas, para el cuidado del pelo y funciona desde Moniquirá en el departamento de Boyacá, en el centro del país. Además del espacio privilegiado que tuvieron en la Zona Verde, estos negocios también tuvieron, en la Zona Azul de la COP16, espacios relevantes dentro de la discusión de las delegaciones que buscan acciones concretas para el cuidado de la biodiversidad.

Uno de los espacios de diálogo en torno a los negocios verdes se realizó el pasado 23 de octubre en la Universidad ECCI de Cali. El evento, llamado “Empresas y Negocios Verdes y Sostenibles”, giró en torno a la necesidad de generar herramientas globales para abordar desafíos mundiales en la conservación de la biodiversidad mediante procesos colectivos de comercialización de productos que no afecten el medio ambiente. Sobre el papel que han tenido estos negocios en el evento internacional, Edy Lorena Burbano Vallejo, directora del programa de Economía de la Universidad San Buenaventura (Cali), destacó que la importancia de los negocios verdes se enmarca en el propósito de la protección de la biodiversidad al adoptar prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones, la gestión responsable de residuos y la promoción de energías limpias. “Estas empresas y emprendimientos buscan generar ganancias económicas al tiempo que minimizan su impacto ambiental. Su enfoque se basa en prácticas sostenibles, la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción de la biodiversidad”.

Según cifras del Ministerio de Ambiente, el 69.5% de los negocios verdes registrados en Colombia corresponden a microempresas y actores de la economía popular, mientras que menos del 1% son medianas y grandes empresas. Este dato muestra la importancia de este tipo de negocios en las comunidades que habitan las zonas rurales del país. En este marco, el Gobierno Nacional presentó la actualización del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, que busca incrementar el impacto ambiental positivo y el empleo verde, y promover el consumo consciente y sostenible de recursos naturales.

El documento del Plan, firmado por el presidente Gustavo Petro, tiene la meta de que para 2030 estas actividades económicas se conviertan en un eje importante de la economía nacional, contribuyendo al desarrollo bajo en carbono y la conservación del capital natural. La distribución territorial de los negocios verdes en Colombia es liderada por la Región Andina (26%), seguida de la Región Caribe (21%), la Pacífica (16%) y la Amazónica (13%).

El documento también deja claro que en Colombia no es posible superar la pobreza sin enfrentar los desafíos ambientales. Por eso, en paralelo a la implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, existen otras medidas impulsadas por el Gobierno Nacional que buscan apoyar a las comunidades que trabajan en negocios que enfrentan el cambio climático y el hambre. Algunos de los planes que contribuyen a ese cambio en los modelos de negocio, acercándonos cada vez más a la sostenibilidad ambiental y social, son impulsados por el Departamento para la Prosperidad Social.

La entidad, dirigida por Gustavo Bolívar, se propuso para el periodo 2025-2028 aumentar los incentivos para los hogares campesinos, indígenas y afrocolombianos, mediante proyectos de inclusión productiva, como lo son la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) y Familias en su Tierra (FEST). Para la entidad nacional, estos proyectos son fundamentales para la construcción de un futuro sostenible, ya que luchan contra el cambio climático. Lo que más destaca Prosperidad Social es que estos programas no solo fomentan la producción de alimentos para el autoconsumo, sino que también promueven hábitos alimentarios saludables y estrategias de adaptación al cambio climático.

En relación con el programa Red de Seguridad Alimentaria (RESA), se puede decir que uno de sus componentes principales se basa en la producción de alimentos para el autoconsumo, a partir de la entrega de insumos y el acompañamiento técnico, bajo la metodología “aprender haciendo”. Según la entidad nacional, la implementación de este programa ha logrado establecer unidades productivas de autoconsumo en 3,300 hogares de siete municipios del departamento de La Guajira, con una inversión cercana a los 13,000 millones de pesos, a través de seis convenios con asociaciones de autoridades tradicionales. “Se ha avanzado en el desarrollo de ollas comunitarias en los departamentos atendidos, destacando la gestión articulada en el territorio que promueve procesos armonizados e implementa actividades conjuntas para alcanzar los resultados y objetivos propuestos con las familias beneficiarias”, explicó Prosperidad Social.

Por su parte, el programa Familias en su Tierra (FEST) funciona desde 2022 y se diseñó como un programa de acompañamiento familiar a víctimas de desplazamiento forzado que han retornado a sus territorios o han sido reubicadas en otras zonas rurales. Su objetivo es brindar mejores condiciones socioeconómicas a estos hogares mediante el acceso a alimentos para su autoconsumo, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos. En los dos años que lleva implementado el FEST, Prosperidad Social ha invertido cerca de 59,000 millones de pesos destinados a la atención de 5,799 hogares víctimas del conflicto armado en zonas rurales dispersas de 13 municipios en siete departamentos del país.

Otra iniciativa del Departamento de Prosperidad Social que es importante mencionar se llama Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) y nació de la necesidad de mitigar el hambre y potenciar la producción agrícola en los municipios en riesgo de pobreza extrema, principalmente en La Guajira y Chocó. “Los PAS fomentan una integración armónica entre campo y ciudad, reduciendo costos y facilitando el acceso a alimentos de calidad producidos localmente, al tiempo que impulsan la economía popular y crean nuevas centralidades para la vida.” Estas tres estrategias mencionadas son acciones concretas que impulsa el Departamento de Prosperidad Social donde la diversidad biológica y agrícola se unen para la creación de negocios verdes que contribuyan a la conservación y al desarrollo sostenible de los ecosistemas y las comunidades.

Aunque lograr la consolidación de las economías populares y la soberanía alimentaria es un desafío complejo, el Gobierno de Gustavo Petro espera que el Plan Nacional de Negocios Verdes y las iniciativas de entidades como Prosperidad Social contribuyan a esta misión. Con pocos días restantes en la COP16, la delegación colombiana busca fortalecer los 4.000 negocios verdes existentes y facilitar la creación de muchos más, con la meta de posicionar a Colombia como “Potencia Mundial de la Vida.”

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). 

 

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer