territorios

RAYUELA

Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata? 

Por: Redacción Revista RAYA

Uno de los principales objetivos de la COP16, que se realiza en Cali desde el pasado 21 de octubre, es reconocer la importancia de los negocios verdes en la protección de la biodiversidad, así como su papel en la generación de empleo y el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Estos negocios abarcan sectores como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable.

Como sede del encuentro y segundo país más biodiverso del mundo, con más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, Colombia tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia modelos de negocio comprometidos con el futuro de la naturaleza, alineados con el desarrollo de las comunidades.

Las delegaciones de los 196 países presentes en la COP16, que terminará el próximo 1 de noviembre, han discutido durante los últimos 12 días sobre compromisos y acciones concretas para desarrollar programas de conservación de la biodiversidad que garanticen el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales. Las charlas han girado en torno a repensar el modelo económico, pasando de uno extractivista a uno en armonía con el medio ambiente. Para lograr esta “Paz con la Naturaleza,” como se denomina esta edición de la COP, los negocios verdes se perfilan como actividades clave que integran buenas prácticas ambientales, sociales y económicas.

Los negocios verdes son procesos productivos surgidos desde las comunidades que han enfrentado las desigualdades producidas por modelos extractivistas, economías ilegales y violencia, convirtiéndose en alternativas para su soberanía económica y alimentaria, a la vez que protegen la biodiversidad y el agua. Estos negocios se clasifican en tres categorías: “Emprendimientos Verdes”, en etapas iniciales y con necesidad de financiamiento; “Negocios Verdes Avalados”, que requieren apoyo técnico para consolidarse; y “Anclas Verdes”, negocios consolidados en el mercado que tienen la capacidad de formar redes. En Colombia existen alrededor de 4.000 negocios verdes, según el Ministerio de Ambiente.

Durante la COP16, la Plazoleta de San Francisco en Cali exhibió más de 600 negocios verdes provenientes de seis regiones del país. “En esta muestra tenemos 150 negocios que rotarán cada tres días para un total de 600 en doce días de feria,” explicó Andrés Carmona, coordinador de Cambio Climático de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Uno de esos negocios verdes que estuvo presente se llama Semilla de Vida y es liderado por Lucía Solí, una maestra experta en hierbas del pacífico colombiano que en 2021 logró que la Superintendencia de Industria y Comercio registrara su marca de viche. Otro de los negocios que estuvo presente en Cali se llama Aceites Esenciales Aromas Colombianas y se especializa en productos 100% naturales, hechos a partir de 14 tipos de plantas, para el cuidado del pelo y funciona desde Moniquirá en el departamento de Boyacá, en el centro del país. Además del espacio privilegiado que tuvieron en la Zona Verde, estos negocios también tuvieron, en la Zona Azul de la COP16, espacios relevantes dentro de la discusión de las delegaciones que buscan acciones concretas para el cuidado de la biodiversidad.

Uno de los espacios de diálogo en torno a los negocios verdes se realizó el pasado 23 de octubre en la Universidad ECCI de Cali. El evento, llamado “Empresas y Negocios Verdes y Sostenibles”, giró en torno a la necesidad de generar herramientas globales para abordar desafíos mundiales en la conservación de la biodiversidad mediante procesos colectivos de comercialización de productos que no afecten el medio ambiente. Sobre el papel que han tenido estos negocios en el evento internacional, Edy Lorena Burbano Vallejo, directora del programa de Economía de la Universidad San Buenaventura (Cali), destacó que la importancia de los negocios verdes se enmarca en el propósito de la protección de la biodiversidad al adoptar prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones, la gestión responsable de residuos y la promoción de energías limpias. “Estas empresas y emprendimientos buscan generar ganancias económicas al tiempo que minimizan su impacto ambiental. Su enfoque se basa en prácticas sostenibles, la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción de la biodiversidad”.

Según cifras del Ministerio de Ambiente, el 69.5% de los negocios verdes registrados en Colombia corresponden a microempresas y actores de la economía popular, mientras que menos del 1% son medianas y grandes empresas. Este dato muestra la importancia de este tipo de negocios en las comunidades que habitan las zonas rurales del país. En este marco, el Gobierno Nacional presentó la actualización del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, que busca incrementar el impacto ambiental positivo y el empleo verde, y promover el consumo consciente y sostenible de recursos naturales.

El documento del Plan, firmado por el presidente Gustavo Petro, tiene la meta de que para 2030 estas actividades económicas se conviertan en un eje importante de la economía nacional, contribuyendo al desarrollo bajo en carbono y la conservación del capital natural. La distribución territorial de los negocios verdes en Colombia es liderada por la Región Andina (26%), seguida de la Región Caribe (21%), la Pacífica (16%) y la Amazónica (13%).

El documento también deja claro que en Colombia no es posible superar la pobreza sin enfrentar los desafíos ambientales. Por eso, en paralelo a la implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030, existen otras medidas impulsadas por el Gobierno Nacional que buscan apoyar a las comunidades que trabajan en negocios que enfrentan el cambio climático y el hambre. Algunos de los planes que contribuyen a ese cambio en los modelos de negocio, acercándonos cada vez más a la sostenibilidad ambiental y social, son impulsados por el Departamento para la Prosperidad Social.

La entidad, dirigida por Gustavo Bolívar, se propuso para el periodo 2025-2028 aumentar los incentivos para los hogares campesinos, indígenas y afrocolombianos, mediante proyectos de inclusión productiva, como lo son la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) y Familias en su Tierra (FEST). Para la entidad nacional, estos proyectos son fundamentales para la construcción de un futuro sostenible, ya que luchan contra el cambio climático. Lo que más destaca Prosperidad Social es que estos programas no solo fomentan la producción de alimentos para el autoconsumo, sino que también promueven hábitos alimentarios saludables y estrategias de adaptación al cambio climático.

En relación con el programa Red de Seguridad Alimentaria (RESA), se puede decir que uno de sus componentes principales se basa en la producción de alimentos para el autoconsumo, a partir de la entrega de insumos y el acompañamiento técnico, bajo la metodología “aprender haciendo”. Según la entidad nacional, la implementación de este programa ha logrado establecer unidades productivas de autoconsumo en 3,300 hogares de siete municipios del departamento de La Guajira, con una inversión cercana a los 13,000 millones de pesos, a través de seis convenios con asociaciones de autoridades tradicionales. “Se ha avanzado en el desarrollo de ollas comunitarias en los departamentos atendidos, destacando la gestión articulada en el territorio que promueve procesos armonizados e implementa actividades conjuntas para alcanzar los resultados y objetivos propuestos con las familias beneficiarias”, explicó Prosperidad Social.

Por su parte, el programa Familias en su Tierra (FEST) funciona desde 2022 y se diseñó como un programa de acompañamiento familiar a víctimas de desplazamiento forzado que han retornado a sus territorios o han sido reubicadas en otras zonas rurales. Su objetivo es brindar mejores condiciones socioeconómicas a estos hogares mediante el acceso a alimentos para su autoconsumo, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos. En los dos años que lleva implementado el FEST, Prosperidad Social ha invertido cerca de 59,000 millones de pesos destinados a la atención de 5,799 hogares víctimas del conflicto armado en zonas rurales dispersas de 13 municipios en siete departamentos del país.

Otra iniciativa del Departamento de Prosperidad Social que es importante mencionar se llama Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) y nació de la necesidad de mitigar el hambre y potenciar la producción agrícola en los municipios en riesgo de pobreza extrema, principalmente en La Guajira y Chocó. “Los PAS fomentan una integración armónica entre campo y ciudad, reduciendo costos y facilitando el acceso a alimentos de calidad producidos localmente, al tiempo que impulsan la economía popular y crean nuevas centralidades para la vida.” Estas tres estrategias mencionadas son acciones concretas que impulsa el Departamento de Prosperidad Social donde la diversidad biológica y agrícola se unen para la creación de negocios verdes que contribuyan a la conservación y al desarrollo sostenible de los ecosistemas y las comunidades.

Aunque lograr la consolidación de las economías populares y la soberanía alimentaria es un desafío complejo, el Gobierno de Gustavo Petro espera que el Plan Nacional de Negocios Verdes y las iniciativas de entidades como Prosperidad Social contribuyan a esta misión. Con pocos días restantes en la COP16, la delegación colombiana busca fortalecer los 4.000 negocios verdes existentes y facilitar la creación de muchos más, con la meta de posicionar a Colombia como “Potencia Mundial de la Vida.”

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). 

 

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer