semblanza

RAYUELA

Alberto Pinzón Sánchez, antropólogo colombiano exiliado desde hace más de dos décadas en Alemania, escribió para la Revista RAYA esta semblanza sobre la senadora Piedad Córdoba, quien murió el pasado sábado en Medellín. Es un recuento de la vida personal de "la negra" y sus luchas políticas más fervientes. “Escribir sobre Piedad Córdoba es estrujar la herida sangrante de los últimos 68 años del llamado conflicto social y armado de Colombia”, relata.

Por: Alberto Pinzón Sánchez
Especial para la Revista RAYA

Escribir sobre Piedad Córdoba es estrujar la herida sangrante de los últimos 68 años del llamado conflicto social y armado de Colombia. Nadie como ella lo encarna personal y socialmente, y su pasión por la solución política del enfrentamiento y superación de la grieta social (distorsionada en los obituarios oficiales como vocación por la “paz en abstracto”) le hace sufrir desde muy temprano las consecuencias. Piedad fue una mujer mestiza en toda la extensión de la palabra, desde el punto de vista personal y social.  Hija de un hombre negro chocoano desplazado de su tierra y dedicado al humilde pero enaltecedor oficio de maestro de escuela, y de una mujer blanca antioqueña luchadora, entregada a su familia y sus hijos. Nació en 1.956 con lo mejor de ambos: la pasión político social y rebeldía cimarrona de negritud de su padre y la entereza, firmeza y franqueza de su luchadora madre, en un lugar equivocado, fracturado por los intensos enfrentamientos sociales y obreros de la urbanización acelerada causada por los millones de campesinos desplazados por la guerra civil bipartidista o violencia del medio siglo XX, y la industrialización paisa de los cafeteros en Medellín, atravesando la coyuntura política e histórica equivocada del fin de la dictadura militar anticomunista del general Rojas Pinilla, y la organización plena de la dictadura bipartidista del oprobioso Frente Nacional de Lleras Camargo y Laureano Gómez en 1957.

Logró concluir sus estudios de derecho en una Universidad Pontificia Bolivariana, donde, sin duda, a la par de que adquiría bases sólidas de la doctrina social del cristianismo, también recibía las influencias de los movimientos estudiantiles contestatarios, que, en los años 70, reivindicaban (en sus diferentes versiones) las enseñanzas prácticas del Marxismo. Su profesión y el contacto con la comunidad la  llevaron a un activismo social y político, tanto en su vecindario como en las comunas de su ciudad, en donde encontró la actividad de liberalismo de izquierda del destacado dirigente y presidenciable por su partido William Jaramillo Gómez, quien una vez llegado a la Alcaldía de Medellín, a mediados de los 80, reconociendo las capacidades y el liderazgo de Piedad la hizo su secretaria privada, donde con premura absorbió y adquirió una experiencia política aún mayor y aumentó, todavía más, su mestizaje.

Con esto, se lanzó a la política electoral, logrando en 1988, su primer cargo de elección popular: la alcaldía de su ciudad Medellín. Conociendo el andamiaje político de su ciudad y contando con la madurez política necesaria, buscó y obtuvo la elección en la asamblea departamental de Antioquia, y en 1992, la elección a la Cámara de Representantes por su departamento. Terminado el periodo en 1994, fue elegida senadora por 4 años hasta 1998, dándose a conocer a nivel nacional por sus debates a favor de las minorías explotadas y oprimidas negras, indígenas, campesinas, mujeres y de género, dando a conocer su carisma radical y deliberante, y su decidida convicción de una solución política al conflicto social y armado colombiano para alcanzar una paz con justicia social, democracia popular y soberanía.  La contrainsurgencia en el poder del Estado se alarma de tan extraño liberalismo, pone los ojos sobre ella y la alumbra con la linterna de sus espías.

En 1998, subió a la Presidencia de la República el representante del partido conservador Andrés Pastrana y con su presidencia se abrió el malnombrado proceso de paz con las FARC-EP en el Caguán y Piedad, mostró abiertamente su posición a favor de la solución política del conflicto. La contrainsurgencia, alarmada, la declaró “enemiga interna” (obviamente insurgente comunista), y en consecuencia, el cuadrillero genocida Carlos Castaño, jefe de los narco-paramilitares agrupados a nivel nacional en las tenebrosas AUC, secuestró a Piedad el 21 de mayo de 1999, llevándola a sus campamentos oficiales tolerados, con el fin de interrogarla y después ajusticiarla.

Inexplicablemente, logró escapar y después de varias semanas de cautiverio, terminó exiliada con sus hijos en las nieves del Canadá. Una mujer de su talante, del trópico, activista y deliberante política, súbitamente atascada por varios metros de nieve en la puerta de su apartamento y bajo un cielo gris, lechoso, sin sol, por más comodidades domesticas que se tengan, pronto es víctima de la “enfermedad depresiva boreal” que la obligan a regresar a su amada Colombia, y como me lo dijo cuando nos conocimos en Berlín en 2007, “juro no exiliarme nunca más y morir de lo que sea en Colombia”. Sin embargo, el estigma contrainsurgente una vez puesto con hierro en la frente, nunca se borrará ni perdonará. A su regreso, sufrió varios atentados de parte de los mismos que la secuestraron y de los cuales, inexplicablemente, salió ilesa. Entonces, desde el Estado, se decide su destrucción política mediante lo que hoy se conoce como Lawfare o guerra jurídica, situación que Piedad debió enfrentar con entereza, buscando aliados, donde pudiera encontrarlos.        

En marzo de 2002 se realizaron las elecciones regionales, en las que Piedad renovó su escaño de senadora, obteniendo una importante votación en la capital del país que le sirvió para ser promovida a la Dirección Nacional del Partido Liberal. En mayo se eligió presidente al cuestionado liberal Álvaro Uribe Vélez (AUV), paisano y enemigo político acérrimo dentro del partido liberal de Piedad, por su ideología neoliberal mafiosa y fascista, cercano a sus amigos y compinches partidarios del narco paramilitarismo.

Un año después Piedad debió dejar la dirección liberal, y tres años más tarde en el 2005, el Consejo de Estado, alegando irregularidades anuló las votaciones en 5 mil mesas en Bogotá, despojando a Piedad de la curul obtenida y convirtiéndola en una “disidente liberal” en busca de amigos para su idea de unidad popular y enfrentada al perpetuo burócrata empotrado en la dirección liberal, el ex director de la OEA, Cesar Gaviria.   

Así se presentó a las elecciones de marzo del 2006 y sufre un retroceso electoral, aunque conserva su escaño en el senado, pero 10 días después de su elección, su asesor político, el sindicalista, docente universitario y asesor de movimientos sociales, Jaime Gómez Velásquez, es víctima de desaparición forzada. Este tuvo la osadía de ser el corredactor de la contrapropuesta presentada en el parlamento colombiano a la ley de Justicia y paz para los miembros de grupos paramilitares, presentada por el gobierno de Álvaro Uribe. Desaparecido durante 34 días por paramilitares y agentes del Estado, torturado y ejecutado; sus despojos incompletos fueron encontrados esparcidos en los cerros orientales de Bogotá. Crimen del terror del Estado, claramente dirigido contra Piedad, por el cual nadie ha respondido y permanece como otros miles en la oscuridad de la impunidad oficial.

A pesar del terror causado, ella siguió valientemente con sus convicciones, criticando duramente el guerrerismo y la política de paz del gobierno de Álvaro Uribe, planteando desde su convicción unitaria y amplia una solución política al conflicto interno colombiano, opuesta a la solución militar y contrainsurgente del bloque político de clases en el poder y tratando de conformar un frente amplio, popular y alternativo como herramienta de transformación para una nueva Colombia. En esta búsqueda recibió muchos apoyos dentro y fuera del país, incluyendo el del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el inolvidable Hugo Chávez.

En el año 2007, por efectos de la presión diplomática de países como España, Suiza y Francia, interesados en un intercambio humanitario de personas secuestradas por la guerrilla de las FARC- EP por guerrilleros presos por razones de ideología política en las mazmorras colombianas, se le encomendó la tarea humanitaria de servir como facilitadora de un posible acuerdo humanitario apoyada incluso por el propio Hugo Chávez. Esta gestión duró hasta noviembre de ese año, cuando la intransigencia y contradicciones diplomáticas de Álvaro Uribe con el gobierno venezolano suspendieron tal intermediación, que, a pesar de su corto tiempo, logró la liberación de un número importante de personas secuestradas en los campamentos guerrilleros. Como reconocimiento de su decidida actividad humanitaria y deliberante, Piedad recibió por parte del bloque de poder, en abril del 2008, una acusación de “traición a la patria y conspiración” en el parlamento colombiano interpuesta por el diplomático educado en la Universidad George Washington de EE. UU y presidente de la cámara de representantes Augusto Posada Sánchez.

Su respuesta a esta acusación fue el impulso la iniciativa parlamentaria unitaria de “colombianas y colombianos por la paz”, que recibió la adhesión de un sinnúmero de académicos, activistas de derechos humanos, políticos, ex magistrados, escritores, académicos e intelectuales, artistas, actores e importantes personalidades colombianas. Pero, la guerra judicial y las noticias falsas contra Piedad arreciaron con la misma intensidad con la que enfrentamiento y el conflicto armado se profundizó. Se manipularon fotografías de ella, manteniendo conversaciones con el presidente bolivariano Hugo Chávez y el comandante guerrillero Iván Márquez durante la gestión del intercambio humanitario. Incluso, un extraño computador blindado que resistió el terrible bombardeo militar colombiano en Ecuador el 1 de marzo del 2008, falleció el comandante Raúl Reyes, se convirtió en una lámpara de Aladino, como ella mismo lo calificó, de donde se sacaron pruebas de humo, para sindicarla de ser miembro de la guerrilla y hasta para ponerle el risible sobre nombre de “comandante Teodora”.

Este constituyó también la llamada “prueba reina” aportada por las instituciones contrainsurgentes de la INTERPOL, EL CTI y la tenebrosa DIJIN, entregada oficialmente al fanático fascista de tradición, familia y propiedad Alejandro Ordoñez, quien  complementaba el poder del bloque de clases dominante en esa otra institución del Estado al servicio del Poder llamada pomposamente Procuraduría General de la Nación, y sobre la cual, el 27 de septiembre de 2010, tomó la decisión oficial de liquidar políticamente a Piedad de por vida destituyéndola de su curul de senadora e inhabilitándola por 18 años para ejercer cargos dentro del Estado. Hasta 2028. La vida no le permitió a su corazón herido a esta fecha.

A pesar del cerco mediático y la destrucción personal, Piedad con su fortaleza notable, siguió luchando por sus convicciones más profundas: la unidad popular, la solución política al conflicto social y armado de Colombia, un proceso constituyente popular democrático, la justicia social, la democracia verdadera, la soberanía, la defensa de las minorías explotadas, oprimidas y excluidas, las negritudes, las comunidades indígenas, campesinas y obreros, su feminismo a ultranza, los excluidos por razones de sexo y género y en especial, la liberación humanitaria de Simón Trinidad de parte de los EEUU, y su regreso a Colombia.

Siguió haciendo política como si nada, escribiendo sesudos artículos de coyuntura que debía publicar en su propia página de internet, continuó solidarizándose con la revolución bolivariana de su amigo Hugo Chávez en Venezuela, ayudando a las noticias y colaborando en la organización del canal alternativo Telesur.com., desmontando las mentiras cotidianas en las que la involucraban desde la contrainsurgencia aliada con la falsimedia colombiana adicta al Poder. Participó en el 2012  en la conformación de del proyecto fallido de Frente Amplio Popular llamado “Marcha Patriótica por la segunda independencia de Colombia”.

En el año 2016, el propio Estado tuvo que levantarle la sanción impuesta por Alejandro Ordoñez por absoluta falsedad en las pruebas presentadas y en ese momento intentó nuevamente participar en elecciones obteniendo una curul de senadora en 2022, dentro de la coalición del Pacto Histórico que llevó a la presidencia a Gustavo Petro.

Con el tiempo, su destrucción anímica era evidente y a pesar de que las responsabilidades penales son personales (lo que no es reconocido plenamente en la conciencia colombiana), no logró sobrevivir la desgraciada confesión de su hermano, conspirando para enviar cocaína a los EEUU.

Para sus amigos de siempre, dentro de los que me encuentro desde que nos conocimos en 2004 en aquel inolvidable encuentro de Madrid, su ejemplo de vida seguirá siendo una brasa encendida resistiendo el viento furioso de afuera.            

All items
Rayuela
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer