semblanza

RAYUELA

Alberto Pinzón Sánchez, antropólogo colombiano exiliado desde hace más de dos décadas en Alemania, escribió para la Revista RAYA esta semblanza sobre la senadora Piedad Córdoba, quien murió el pasado sábado en Medellín. Es un recuento de la vida personal de "la negra" y sus luchas políticas más fervientes. “Escribir sobre Piedad Córdoba es estrujar la herida sangrante de los últimos 68 años del llamado conflicto social y armado de Colombia”, relata.

Por: Alberto Pinzón Sánchez
Especial para la Revista RAYA

Escribir sobre Piedad Córdoba es estrujar la herida sangrante de los últimos 68 años del llamado conflicto social y armado de Colombia. Nadie como ella lo encarna personal y socialmente, y su pasión por la solución política del enfrentamiento y superación de la grieta social (distorsionada en los obituarios oficiales como vocación por la “paz en abstracto”) le hace sufrir desde muy temprano las consecuencias. Piedad fue una mujer mestiza en toda la extensión de la palabra, desde el punto de vista personal y social.  Hija de un hombre negro chocoano desplazado de su tierra y dedicado al humilde pero enaltecedor oficio de maestro de escuela, y de una mujer blanca antioqueña luchadora, entregada a su familia y sus hijos. Nació en 1.956 con lo mejor de ambos: la pasión político social y rebeldía cimarrona de negritud de su padre y la entereza, firmeza y franqueza de su luchadora madre, en un lugar equivocado, fracturado por los intensos enfrentamientos sociales y obreros de la urbanización acelerada causada por los millones de campesinos desplazados por la guerra civil bipartidista o violencia del medio siglo XX, y la industrialización paisa de los cafeteros en Medellín, atravesando la coyuntura política e histórica equivocada del fin de la dictadura militar anticomunista del general Rojas Pinilla, y la organización plena de la dictadura bipartidista del oprobioso Frente Nacional de Lleras Camargo y Laureano Gómez en 1957.

Logró concluir sus estudios de derecho en una Universidad Pontificia Bolivariana, donde, sin duda, a la par de que adquiría bases sólidas de la doctrina social del cristianismo, también recibía las influencias de los movimientos estudiantiles contestatarios, que, en los años 70, reivindicaban (en sus diferentes versiones) las enseñanzas prácticas del Marxismo. Su profesión y el contacto con la comunidad la  llevaron a un activismo social y político, tanto en su vecindario como en las comunas de su ciudad, en donde encontró la actividad de liberalismo de izquierda del destacado dirigente y presidenciable por su partido William Jaramillo Gómez, quien una vez llegado a la Alcaldía de Medellín, a mediados de los 80, reconociendo las capacidades y el liderazgo de Piedad la hizo su secretaria privada, donde con premura absorbió y adquirió una experiencia política aún mayor y aumentó, todavía más, su mestizaje.

Con esto, se lanzó a la política electoral, logrando en 1988, su primer cargo de elección popular: la alcaldía de su ciudad Medellín. Conociendo el andamiaje político de su ciudad y contando con la madurez política necesaria, buscó y obtuvo la elección en la asamblea departamental de Antioquia, y en 1992, la elección a la Cámara de Representantes por su departamento. Terminado el periodo en 1994, fue elegida senadora por 4 años hasta 1998, dándose a conocer a nivel nacional por sus debates a favor de las minorías explotadas y oprimidas negras, indígenas, campesinas, mujeres y de género, dando a conocer su carisma radical y deliberante, y su decidida convicción de una solución política al conflicto social y armado colombiano para alcanzar una paz con justicia social, democracia popular y soberanía.  La contrainsurgencia en el poder del Estado se alarma de tan extraño liberalismo, pone los ojos sobre ella y la alumbra con la linterna de sus espías.

En 1998, subió a la Presidencia de la República el representante del partido conservador Andrés Pastrana y con su presidencia se abrió el malnombrado proceso de paz con las FARC-EP en el Caguán y Piedad, mostró abiertamente su posición a favor de la solución política del conflicto. La contrainsurgencia, alarmada, la declaró “enemiga interna” (obviamente insurgente comunista), y en consecuencia, el cuadrillero genocida Carlos Castaño, jefe de los narco-paramilitares agrupados a nivel nacional en las tenebrosas AUC, secuestró a Piedad el 21 de mayo de 1999, llevándola a sus campamentos oficiales tolerados, con el fin de interrogarla y después ajusticiarla.

Inexplicablemente, logró escapar y después de varias semanas de cautiverio, terminó exiliada con sus hijos en las nieves del Canadá. Una mujer de su talante, del trópico, activista y deliberante política, súbitamente atascada por varios metros de nieve en la puerta de su apartamento y bajo un cielo gris, lechoso, sin sol, por más comodidades domesticas que se tengan, pronto es víctima de la “enfermedad depresiva boreal” que la obligan a regresar a su amada Colombia, y como me lo dijo cuando nos conocimos en Berlín en 2007, “juro no exiliarme nunca más y morir de lo que sea en Colombia”. Sin embargo, el estigma contrainsurgente una vez puesto con hierro en la frente, nunca se borrará ni perdonará. A su regreso, sufrió varios atentados de parte de los mismos que la secuestraron y de los cuales, inexplicablemente, salió ilesa. Entonces, desde el Estado, se decide su destrucción política mediante lo que hoy se conoce como Lawfare o guerra jurídica, situación que Piedad debió enfrentar con entereza, buscando aliados, donde pudiera encontrarlos.        

En marzo de 2002 se realizaron las elecciones regionales, en las que Piedad renovó su escaño de senadora, obteniendo una importante votación en la capital del país que le sirvió para ser promovida a la Dirección Nacional del Partido Liberal. En mayo se eligió presidente al cuestionado liberal Álvaro Uribe Vélez (AUV), paisano y enemigo político acérrimo dentro del partido liberal de Piedad, por su ideología neoliberal mafiosa y fascista, cercano a sus amigos y compinches partidarios del narco paramilitarismo.

Un año después Piedad debió dejar la dirección liberal, y tres años más tarde en el 2005, el Consejo de Estado, alegando irregularidades anuló las votaciones en 5 mil mesas en Bogotá, despojando a Piedad de la curul obtenida y convirtiéndola en una “disidente liberal” en busca de amigos para su idea de unidad popular y enfrentada al perpetuo burócrata empotrado en la dirección liberal, el ex director de la OEA, Cesar Gaviria.   

Así se presentó a las elecciones de marzo del 2006 y sufre un retroceso electoral, aunque conserva su escaño en el senado, pero 10 días después de su elección, su asesor político, el sindicalista, docente universitario y asesor de movimientos sociales, Jaime Gómez Velásquez, es víctima de desaparición forzada. Este tuvo la osadía de ser el corredactor de la contrapropuesta presentada en el parlamento colombiano a la ley de Justicia y paz para los miembros de grupos paramilitares, presentada por el gobierno de Álvaro Uribe. Desaparecido durante 34 días por paramilitares y agentes del Estado, torturado y ejecutado; sus despojos incompletos fueron encontrados esparcidos en los cerros orientales de Bogotá. Crimen del terror del Estado, claramente dirigido contra Piedad, por el cual nadie ha respondido y permanece como otros miles en la oscuridad de la impunidad oficial.

A pesar del terror causado, ella siguió valientemente con sus convicciones, criticando duramente el guerrerismo y la política de paz del gobierno de Álvaro Uribe, planteando desde su convicción unitaria y amplia una solución política al conflicto interno colombiano, opuesta a la solución militar y contrainsurgente del bloque político de clases en el poder y tratando de conformar un frente amplio, popular y alternativo como herramienta de transformación para una nueva Colombia. En esta búsqueda recibió muchos apoyos dentro y fuera del país, incluyendo el del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el inolvidable Hugo Chávez.

En el año 2007, por efectos de la presión diplomática de países como España, Suiza y Francia, interesados en un intercambio humanitario de personas secuestradas por la guerrilla de las FARC- EP por guerrilleros presos por razones de ideología política en las mazmorras colombianas, se le encomendó la tarea humanitaria de servir como facilitadora de un posible acuerdo humanitario apoyada incluso por el propio Hugo Chávez. Esta gestión duró hasta noviembre de ese año, cuando la intransigencia y contradicciones diplomáticas de Álvaro Uribe con el gobierno venezolano suspendieron tal intermediación, que, a pesar de su corto tiempo, logró la liberación de un número importante de personas secuestradas en los campamentos guerrilleros. Como reconocimiento de su decidida actividad humanitaria y deliberante, Piedad recibió por parte del bloque de poder, en abril del 2008, una acusación de “traición a la patria y conspiración” en el parlamento colombiano interpuesta por el diplomático educado en la Universidad George Washington de EE. UU y presidente de la cámara de representantes Augusto Posada Sánchez.

Su respuesta a esta acusación fue el impulso la iniciativa parlamentaria unitaria de “colombianas y colombianos por la paz”, que recibió la adhesión de un sinnúmero de académicos, activistas de derechos humanos, políticos, ex magistrados, escritores, académicos e intelectuales, artistas, actores e importantes personalidades colombianas. Pero, la guerra judicial y las noticias falsas contra Piedad arreciaron con la misma intensidad con la que enfrentamiento y el conflicto armado se profundizó. Se manipularon fotografías de ella, manteniendo conversaciones con el presidente bolivariano Hugo Chávez y el comandante guerrillero Iván Márquez durante la gestión del intercambio humanitario. Incluso, un extraño computador blindado que resistió el terrible bombardeo militar colombiano en Ecuador el 1 de marzo del 2008, falleció el comandante Raúl Reyes, se convirtió en una lámpara de Aladino, como ella mismo lo calificó, de donde se sacaron pruebas de humo, para sindicarla de ser miembro de la guerrilla y hasta para ponerle el risible sobre nombre de “comandante Teodora”.

Este constituyó también la llamada “prueba reina” aportada por las instituciones contrainsurgentes de la INTERPOL, EL CTI y la tenebrosa DIJIN, entregada oficialmente al fanático fascista de tradición, familia y propiedad Alejandro Ordoñez, quien  complementaba el poder del bloque de clases dominante en esa otra institución del Estado al servicio del Poder llamada pomposamente Procuraduría General de la Nación, y sobre la cual, el 27 de septiembre de 2010, tomó la decisión oficial de liquidar políticamente a Piedad de por vida destituyéndola de su curul de senadora e inhabilitándola por 18 años para ejercer cargos dentro del Estado. Hasta 2028. La vida no le permitió a su corazón herido a esta fecha.

A pesar del cerco mediático y la destrucción personal, Piedad con su fortaleza notable, siguió luchando por sus convicciones más profundas: la unidad popular, la solución política al conflicto social y armado de Colombia, un proceso constituyente popular democrático, la justicia social, la democracia verdadera, la soberanía, la defensa de las minorías explotadas, oprimidas y excluidas, las negritudes, las comunidades indígenas, campesinas y obreros, su feminismo a ultranza, los excluidos por razones de sexo y género y en especial, la liberación humanitaria de Simón Trinidad de parte de los EEUU, y su regreso a Colombia.

Siguió haciendo política como si nada, escribiendo sesudos artículos de coyuntura que debía publicar en su propia página de internet, continuó solidarizándose con la revolución bolivariana de su amigo Hugo Chávez en Venezuela, ayudando a las noticias y colaborando en la organización del canal alternativo Telesur.com., desmontando las mentiras cotidianas en las que la involucraban desde la contrainsurgencia aliada con la falsimedia colombiana adicta al Poder. Participó en el 2012  en la conformación de del proyecto fallido de Frente Amplio Popular llamado “Marcha Patriótica por la segunda independencia de Colombia”.

En el año 2016, el propio Estado tuvo que levantarle la sanción impuesta por Alejandro Ordoñez por absoluta falsedad en las pruebas presentadas y en ese momento intentó nuevamente participar en elecciones obteniendo una curul de senadora en 2022, dentro de la coalición del Pacto Histórico que llevó a la presidencia a Gustavo Petro.

Con el tiempo, su destrucción anímica era evidente y a pesar de que las responsabilidades penales son personales (lo que no es reconocido plenamente en la conciencia colombiana), no logró sobrevivir la desgraciada confesión de su hermano, conspirando para enviar cocaína a los EEUU.

Para sus amigos de siempre, dentro de los que me encuentro desde que nos conocimos en 2004 en aquel inolvidable encuentro de Madrid, su ejemplo de vida seguirá siendo una brasa encendida resistiendo el viento furioso de afuera.            

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer