territorios

RAYUELA

Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza.
Por: María Fernanda Padilla Quevedo
(X e IG: @mafepaque)

Los pueblos afrodescendientes han tenido una certeza ancestral: no hay ningún lugar que tenga mejor vida que las orillas de los ríos y los mares. No en vano, los principales asentamientos que construyeron al liberarse de los españoles en Colombia se ubicaron junto a los afluentes de agua. La comida y las tierras fértiles siempre han estado allí. “Hemos sido guardianes de los ríos, hemos peleado por defenderlos de la contaminación y la explotación”, dice Elena con tono férreo. 

Los siglos de saberes y prácticas ancestrales alrededor del agua y el territorio fueron uno de los puntos de debate en la COP16, la principal cumbre mundial sobre biodiversidad que se llevó a cabo a finales de octubre de 2024. La vicepresidenta Francia Márquez presentó la propuesta de reconocer e incluir, en el Convenio sobre Diversidad Biológica los aportes de los pueblos afrodescendientes en la protección de los seres vivos y el ambiente en el planeta. Fue una discusión que duró dos semanas y, al final, fue acogida por los cerca de 196 países asistentes

“Es un reconocimiento a esas luchas que hemos llevado a cuestas ancestralmente, para que no solamente nos vean como un pueblo que ha sido esclavizado sino que hemos subsistido y persistido”, celebra Elizabeth Moreno, conocida como “Chava” y quien lleva dos décadas defendiendo al río San Juan y su comunidad de la guerra.

Aunque el reconocimiento de estas luchas a nivel internacional es un paso importante, en los territorios donde estas comunidades viven y cuidan de los ríos, las prácticas ancestrales siguen siendo esenciales para la conservación. RAYA recorrió la ciudad de Cali para conocer los saberes que los y las afrodescendientes han preservado en sus comunidades para proteger el río, los peces, las plantas, los animales y las semillas nativas. 

Azoteas para rescatar las semillas

Elena cuida su azotea, que construyó en la terraza de su casa ubicada en el oriente de Cali. Allí funciona, además, el centro cultural La Azotea de la Abuela. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Cuando Elena Hinestroza vivió en Timbiquí, Cauca, se dio cuenta que la planta de toronjil y otras comenzaron a escasear en las azoteas, unas huertas tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacifíco. “Era un problema porque vivíamos de esas plantas para medicina, alimentación, para respaldo… para todo”, recuerda Elena. Por esta razón, se decidió, junto a otras mujeres, a crear una red de intercambio de semillas, con el fin de recuperar las plantas. 

Al desplazarse forzosamente de su tierra por amenazas hace 17 años, Elena retomó las azoteas junto a sus hijas. Hoy tiene rudas, cebollas largas, romero, poleo, tomillo “iscancer (sic)”, prontoalivio, albahaca, cuernos de venados y bambúes, entre otros.

Galeria Afro 2

La flor del ajo ayuda a limpiar las energías. Es una planta espiritual. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

“Acá estamos preservando y conservando esa biodiversidad de plantas, que están sirviendo a los insectos y a las abejas para hacer su trabajo de polinizar. Si ellas no tienen eso no pueden vivir. Al igual, mucha hierba que está aquí ni siquiera la he sembrado, sino que las aves las traen en sus heces desde muy lejos. Entonces, estamos trabajando por sostener esa biodiversidad que hay en este planeta”, afirma Elena.

Oro y plantas antes que mercurio

Bernardino Mosquera conoce el río Atrato como a su propio cuerpo. Lo recorre y lo cuida desde hace casi 5 años. Él es uno de los 14 guardianes de este cauce, que fue declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional, a través de la sentencia T-622, tras recibir una demanda que buscaba parar la minería ilegal y la deforestación indiscriminada en sus orillas. 

Galeria Afro 3

Bernardino lleva defendiendo más de 20 años su municipio Río Quito, en el Chocó. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Bernardino recuerda que las comunidades afrodescendientes encontraron en la minería artesanal una forma de subsistencia histórica. Antes de la llegada de la maquinaría, cuenta, se utilizaban bateas y plantas para separar la arena del oro. 

“Tenemos el yarumo, el guásimo, la escoba babosa… eso separa la tierra del oro. Queda puro, no hay necesidad de amalgamar, ni de quemarlo a cielo abierto, que es lo que causa el daño en el medio ambiente. Pero las grandes empresas, por rendimiento y para agilizar el proceso, inventaron el mercurio que hoy nos está matando”, lamenta Bernardino. 

Galeria Afro 4

Más de 3.000 hectáreas han sido degradadas por la minería en el Chocó, principalmente en municipios como Río Quito, según Codechocó.
Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Preservar, cuidar y proteger

Para Elizabeth Moreno, su comunidad ha encontrado una fórmula para proteger la biodiversidad: preservar, cuidar y proteger. Eso se traduce en unas tareas principales que se deben seguir: aprender sobre la naturaleza y conservar el legado de los ancestros; comprender que se debe cuidar de la naturaleza para sobrevivir y transmitir los saberes y los conocimientos sobre esto; y, finalmente, comprometerse con el cuidado del medio ambiente para que todos sean guardianes del planeta.

“Si Dios nos dio a nosotros la naturaleza, nos dio la tierra, era para que viviéramos y pudiéramos persistir en ella y que, a través de nuestros conocimientos y del tiempo, fuéramos regando la semilla para que se produzca más. Tenemos que meternos en la cabeza que somos nosotros los que necesitamos de la naturaleza, no ella de nosotros. Si no la cuidamos, no vamos a subsistir”, agrega Chava. 

Galeria Afro 5

Chava ha sido una defensora del río San Juan, otro de los afluentes más importantes del Chocó, y de sus comunidades. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Organizarse para apañar el río

 

“Gracias a la Ley 70 del 93 podemos estar en un territorio y nos respetan como comunidades, como consejo comunitario y no pasan por encima de nuestra autonomía”, dice Eduard Cuero mientras recorremos las calles del asentamiento ancestral Playa Renaciente, ubicado a orillas del río Cauca. Para él, el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra para los pueblos afrodescendientes, establecida en la Ley 70, les ha permitido impulsar prácticas que permitan conservar, principalmente, los afluentes de agua.

Galeria Afro 6

El 25 de julio de 2007, la comunidad se organiza como Consejo Comunitario, aunque es un territorio ocupado desde hace 200 años por población negra.

En Playa Renaciente, han implementado un programa de educación ambiental con los mayores y los jóvenes, tienen una guardia cimarrona (una iniciativa de auto-cuidado y protección de la ancestralidad) que se encarga de salvaguardar el territorio y evitar que arrojen basuras, y hacen jornadas de siembra.

Galeria Afro 7

Desde hace un año Eduard lidera el consejo comunitario. Le ha apostado, además, a la revitalización del territorio con grafitis.

“Nosotros sabemos que tenemos que aportar al río lo que él nos da. Fuera de evitar que arrojen basura, tenemos que sembrar árboles porque estos son beneficiosos para el territorio y para el río. Eso lo hacemos para mantener esa hermandad entre nuestro pueblo y el afluente”, agrega Cuero.

Mujeres cuidadoras

¿Qué entendemos por biodiversidad? ¿Los humanos hacemos parte de ella? Para Elena Hinestroza no hay forma de desligarnos de allí. El reconocimiento de los afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica también pone el foco sobre las tareas del cuidado de la vida, que las mujeres de su pueblo han hecho históricamente, según ella.

Galeria Afro 8

Elena ha convertido su emprendimiento la Azotea de la abuela en un espacio de encuentro, comida y sanación de las mujeres afrodescendientes.

“Las mujeres negras le hemos puesto a toda la biodiversidad. No solamente a las plantas, los insectos, los árboles y los ríos, sino también a los seres humanos. Hemos sido las cuidadoras. Si salimos de nuestro pueblo a la ciudad, lo primero que hacemos es cuidar a los niños en una casa de familia, porque eso es lo que ha habido para nosotras: descuidar a los nuestros para cuidar a los hijos ajenos”, dice con fuerza. 

Pescar a los grandes

Elena y Rosemberg Colorado, integrante del consejo comunitario Playa Renaciente, coinciden en que la pesca ha sido fundamental para sus pueblos, tanto para comer como para vender. “Nosotros siempre nos hemos sustentado del río, si no ha sido pescando, ha sido sacando arena”, cuenta Colorado. 

Galeria Afro 9

Rosemberg ha sido un pescador ancestral en distintos municipios. Esa fue la labor durante su juventud para subsistir. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Ambos recuerdan que los pueblos afrodescendientes han apelado al uso de atarrayas, canastos y anzuelos para pescar, con el fin de que los peces pequeños puedan salir y solo queden los grandes. Si en la atarraya quedan algunos peces pequeños, se vuelven a poner en el agua e, incluso, en las zonas marítimas tienen vedas en ciertas épocas del año para no pescar, afirman. De esta forma buscan conservar las especies.

Galeria Afro 10

Actualmente, Rosemberg monitorea el río en la barca de la corporación autónoma regional. Recorre las orillas midiendo el nivel del agua. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

“El río antes era muy hermoso pero con la represa ha ido cayendo el nivel. Los pescadores que habíamos aquí se han ido acabando, porque se han ido muriendo o ya no tienen fuerza. Ahora, también, se han ido extinguiendo los peces, ya no hay jetudo (sic) y las mueludas (sic). Estamos tratando de no seguir contaminándolo”, afirma Rosemberg.

Tierra para todo

Los consejos comunitarios, la autoridad étnica reconocida para las comunidades afrocolombianas en el país, que tienen titulado su territorio, no tienen grandes extensiones de tierra, afirma Bernardino Mosquera. Han aplicado formas de separar la tierra para vivir, cultivar y conservar.

“Cultivamos y dejamos descansar la tierra. Cuando sembramos el arroz y el maíz, dejamos sin trabajar la tierra durante dos años. Con los otros cultivos dejamos descansar 5, 6 o 7 años. De generación en generación hemos venido conservando ese estilo de vida. Además, cultivamos sin ningún tipo de químico y eso nos garantiza ser verdaderos guardianes de la naturaleza”, dice Mosquera.

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer