territorios

RAYUELA

Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza.
Por: María Fernanda Padilla Quevedo
(X e IG: @mafepaque)

Los pueblos afrodescendientes han tenido una certeza ancestral: no hay ningún lugar que tenga mejor vida que las orillas de los ríos y los mares. No en vano, los principales asentamientos que construyeron al liberarse de los españoles en Colombia se ubicaron junto a los afluentes de agua. La comida y las tierras fértiles siempre han estado allí. “Hemos sido guardianes de los ríos, hemos peleado por defenderlos de la contaminación y la explotación”, dice Elena con tono férreo. 

Los siglos de saberes y prácticas ancestrales alrededor del agua y el territorio fueron uno de los puntos de debate en la COP16, la principal cumbre mundial sobre biodiversidad que se llevó a cabo a finales de octubre de 2024. La vicepresidenta Francia Márquez presentó la propuesta de reconocer e incluir, en el Convenio sobre Diversidad Biológica los aportes de los pueblos afrodescendientes en la protección de los seres vivos y el ambiente en el planeta. Fue una discusión que duró dos semanas y, al final, fue acogida por los cerca de 196 países asistentes

“Es un reconocimiento a esas luchas que hemos llevado a cuestas ancestralmente, para que no solamente nos vean como un pueblo que ha sido esclavizado sino que hemos subsistido y persistido”, celebra Elizabeth Moreno, conocida como “Chava” y quien lleva dos décadas defendiendo al río San Juan y su comunidad de la guerra.

Aunque el reconocimiento de estas luchas a nivel internacional es un paso importante, en los territorios donde estas comunidades viven y cuidan de los ríos, las prácticas ancestrales siguen siendo esenciales para la conservación. RAYA recorrió la ciudad de Cali para conocer los saberes que los y las afrodescendientes han preservado en sus comunidades para proteger el río, los peces, las plantas, los animales y las semillas nativas. 

Azoteas para rescatar las semillas

Elena cuida su azotea, que construyó en la terraza de su casa ubicada en el oriente de Cali. Allí funciona, además, el centro cultural La Azotea de la Abuela. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Cuando Elena Hinestroza vivió en Timbiquí, Cauca, se dio cuenta que la planta de toronjil y otras comenzaron a escasear en las azoteas, unas huertas tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacifíco. “Era un problema porque vivíamos de esas plantas para medicina, alimentación, para respaldo… para todo”, recuerda Elena. Por esta razón, se decidió, junto a otras mujeres, a crear una red de intercambio de semillas, con el fin de recuperar las plantas. 

Al desplazarse forzosamente de su tierra por amenazas hace 17 años, Elena retomó las azoteas junto a sus hijas. Hoy tiene rudas, cebollas largas, romero, poleo, tomillo “iscancer (sic)”, prontoalivio, albahaca, cuernos de venados y bambúes, entre otros.

Galeria Afro 2

La flor del ajo ayuda a limpiar las energías. Es una planta espiritual. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

“Acá estamos preservando y conservando esa biodiversidad de plantas, que están sirviendo a los insectos y a las abejas para hacer su trabajo de polinizar. Si ellas no tienen eso no pueden vivir. Al igual, mucha hierba que está aquí ni siquiera la he sembrado, sino que las aves las traen en sus heces desde muy lejos. Entonces, estamos trabajando por sostener esa biodiversidad que hay en este planeta”, afirma Elena.

Oro y plantas antes que mercurio

Bernardino Mosquera conoce el río Atrato como a su propio cuerpo. Lo recorre y lo cuida desde hace casi 5 años. Él es uno de los 14 guardianes de este cauce, que fue declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional, a través de la sentencia T-622, tras recibir una demanda que buscaba parar la minería ilegal y la deforestación indiscriminada en sus orillas. 

Galeria Afro 3

Bernardino lleva defendiendo más de 20 años su municipio Río Quito, en el Chocó. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Bernardino recuerda que las comunidades afrodescendientes encontraron en la minería artesanal una forma de subsistencia histórica. Antes de la llegada de la maquinaría, cuenta, se utilizaban bateas y plantas para separar la arena del oro. 

“Tenemos el yarumo, el guásimo, la escoba babosa… eso separa la tierra del oro. Queda puro, no hay necesidad de amalgamar, ni de quemarlo a cielo abierto, que es lo que causa el daño en el medio ambiente. Pero las grandes empresas, por rendimiento y para agilizar el proceso, inventaron el mercurio que hoy nos está matando”, lamenta Bernardino. 

Galeria Afro 4

Más de 3.000 hectáreas han sido degradadas por la minería en el Chocó, principalmente en municipios como Río Quito, según Codechocó.
Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Preservar, cuidar y proteger

Para Elizabeth Moreno, su comunidad ha encontrado una fórmula para proteger la biodiversidad: preservar, cuidar y proteger. Eso se traduce en unas tareas principales que se deben seguir: aprender sobre la naturaleza y conservar el legado de los ancestros; comprender que se debe cuidar de la naturaleza para sobrevivir y transmitir los saberes y los conocimientos sobre esto; y, finalmente, comprometerse con el cuidado del medio ambiente para que todos sean guardianes del planeta.

“Si Dios nos dio a nosotros la naturaleza, nos dio la tierra, era para que viviéramos y pudiéramos persistir en ella y que, a través de nuestros conocimientos y del tiempo, fuéramos regando la semilla para que se produzca más. Tenemos que meternos en la cabeza que somos nosotros los que necesitamos de la naturaleza, no ella de nosotros. Si no la cuidamos, no vamos a subsistir”, agrega Chava. 

Galeria Afro 5

Chava ha sido una defensora del río San Juan, otro de los afluentes más importantes del Chocó, y de sus comunidades. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Organizarse para apañar el río

 

“Gracias a la Ley 70 del 93 podemos estar en un territorio y nos respetan como comunidades, como consejo comunitario y no pasan por encima de nuestra autonomía”, dice Eduard Cuero mientras recorremos las calles del asentamiento ancestral Playa Renaciente, ubicado a orillas del río Cauca. Para él, el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra para los pueblos afrodescendientes, establecida en la Ley 70, les ha permitido impulsar prácticas que permitan conservar, principalmente, los afluentes de agua.

Galeria Afro 6

El 25 de julio de 2007, la comunidad se organiza como Consejo Comunitario, aunque es un territorio ocupado desde hace 200 años por población negra.

En Playa Renaciente, han implementado un programa de educación ambiental con los mayores y los jóvenes, tienen una guardia cimarrona (una iniciativa de auto-cuidado y protección de la ancestralidad) que se encarga de salvaguardar el territorio y evitar que arrojen basuras, y hacen jornadas de siembra.

Galeria Afro 7

Desde hace un año Eduard lidera el consejo comunitario. Le ha apostado, además, a la revitalización del territorio con grafitis.

“Nosotros sabemos que tenemos que aportar al río lo que él nos da. Fuera de evitar que arrojen basura, tenemos que sembrar árboles porque estos son beneficiosos para el territorio y para el río. Eso lo hacemos para mantener esa hermandad entre nuestro pueblo y el afluente”, agrega Cuero.

Mujeres cuidadoras

¿Qué entendemos por biodiversidad? ¿Los humanos hacemos parte de ella? Para Elena Hinestroza no hay forma de desligarnos de allí. El reconocimiento de los afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica también pone el foco sobre las tareas del cuidado de la vida, que las mujeres de su pueblo han hecho históricamente, según ella.

Galeria Afro 8

Elena ha convertido su emprendimiento la Azotea de la abuela en un espacio de encuentro, comida y sanación de las mujeres afrodescendientes.

“Las mujeres negras le hemos puesto a toda la biodiversidad. No solamente a las plantas, los insectos, los árboles y los ríos, sino también a los seres humanos. Hemos sido las cuidadoras. Si salimos de nuestro pueblo a la ciudad, lo primero que hacemos es cuidar a los niños en una casa de familia, porque eso es lo que ha habido para nosotras: descuidar a los nuestros para cuidar a los hijos ajenos”, dice con fuerza. 

Pescar a los grandes

Elena y Rosemberg Colorado, integrante del consejo comunitario Playa Renaciente, coinciden en que la pesca ha sido fundamental para sus pueblos, tanto para comer como para vender. “Nosotros siempre nos hemos sustentado del río, si no ha sido pescando, ha sido sacando arena”, cuenta Colorado. 

Galeria Afro 9

Rosemberg ha sido un pescador ancestral en distintos municipios. Esa fue la labor durante su juventud para subsistir. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

Ambos recuerdan que los pueblos afrodescendientes han apelado al uso de atarrayas, canastos y anzuelos para pescar, con el fin de que los peces pequeños puedan salir y solo queden los grandes. Si en la atarraya quedan algunos peces pequeños, se vuelven a poner en el agua e, incluso, en las zonas marítimas tienen vedas en ciertas épocas del año para no pescar, afirman. De esta forma buscan conservar las especies.

Galeria Afro 10

Actualmente, Rosemberg monitorea el río en la barca de la corporación autónoma regional. Recorre las orillas midiendo el nivel del agua. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

“El río antes era muy hermoso pero con la represa ha ido cayendo el nivel. Los pescadores que habíamos aquí se han ido acabando, porque se han ido muriendo o ya no tienen fuerza. Ahora, también, se han ido extinguiendo los peces, ya no hay jetudo (sic) y las mueludas (sic). Estamos tratando de no seguir contaminándolo”, afirma Rosemberg.

Tierra para todo

Los consejos comunitarios, la autoridad étnica reconocida para las comunidades afrocolombianas en el país, que tienen titulado su territorio, no tienen grandes extensiones de tierra, afirma Bernardino Mosquera. Han aplicado formas de separar la tierra para vivir, cultivar y conservar.

“Cultivamos y dejamos descansar la tierra. Cuando sembramos el arroz y el maíz, dejamos sin trabajar la tierra durante dos años. Con los otros cultivos dejamos descansar 5, 6 o 7 años. De generación en generación hemos venido conservando ese estilo de vida. Además, cultivamos sin ningún tipo de químico y eso nos garantiza ser verdaderos guardianes de la naturaleza”, dice Mosquera.

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer