Derechos Humanos

RAYUELA

El 86% de los periodistas colombianos tiene estudios superiores, pero el 59,6% gana menos de 2 millones de pesos al mes, dice un informe reciente de la Defensoría del Pueblo. Esta precariedad, agravada por 332 agresiones en 2024, muchas perpetradas por funcionarios públicos, aumenta la autocensura y pone en riesgo la libertad de prensa en el país.

Por: David Alejandro Guarín Barrero 

En el 2008 José Luis, un periodista con amplio recorrido, encontró trabajo en el noticiero de una emisora del FM de Fusagasugá. Sin embargo, le informaron que su sueldo dependería de lo que pudiera generar en pauta publicitaria, además del valor de los transportes. La situación se complicó cuando descubrió que los únicos anunciantes con capacidad de pautar estaban monopolizados por el director de noticias de la emisora.

Por otro lado, Juliana, dejó una reconocida emisora de un conglomerado de medios debido a los malos tratos. Durante dos meses soportó agresiones pasivas de su editora. Le pedían trabajar más de ocho horas diarias, la recriminaban por venir de una ciudad intermedia e incluso, en una ocasión fue regañada por no tener el contacto de una fuente que no cubría.

Estas historias ilustran lo que revela la Defensoría del Pueblo en su informe sobre las vulneraciones a los derechos humanos de los periodistas en Colombia en 2024. La encuesta, realizada a 370 periodistas de todo el país, expone la precaria situación laboral y económica de los profesionales del periodismo en Colombia, sino también las amenazas constantes que enfrentan en el ejercicio de su labor. 

En cifras

El informe de la Defensoría revela que el 86% de los periodistas en el país cuenta con estudios superiores, pero solo el 50% posee un título de pregrado. A pesar de esta alta cualificación, un 59,6% de los encuestados reporta ingresos inferiores a 2 millones de pesos. Esta realidad no solo afecta su calidad de vida, sino que también limita su libertad para ejercer el periodismo sin temor a represalias económicas.

La Asociación de Facultades de Comunicación, Afacom, respalda estos hallazgos indicando que ¨una creciente y preocupante precarización de las condiciones laborales de los profesionales de la comunicación, y un atentado contra sus derechos como trabajadores. A la vez, se observan —al menos, en la población consultada— muy pocas posibilidades para el emprendimiento y la generación de nuevos negocios en el campo de la comunicación”. Además, Afacom subraya la falta de políticas estatales que fomenten proyectos productivos en comunicación o periodismo.

El periodismo aún es un riesgo para la vida de los periodistas

En Colombia, en lo corrido del 2024 se asesinaron dos periodistas. El último del que se tenga registro es Jaime Vásquez,un reconocido investigador de la corrupción en Norte de Santander. Como ya es costumbre, actores ilegales y poderosos evitan a toda costa que se conozcan los detalles de sus actividades ilícitas.

El informe de la Defensoría del Pueblo preocupa al reveral que uno de cada cinco periodistas encuestados manifestó haber sentido vulneraciones por parte de líderes políticos. Esta situación se agrava si se consideran las vulneraciones cometidas por funcionarios públicos y miembros de la fuerza pública, lo que representa casi un 50% de las agresiones, con el otro 50% perpetrado por grupos armados ilegales y delincuencia común.  También destaca un pequeño porcentaje de agresiones provenientes de los propios empleadores dentro de los medios de comunicación.

La Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, ha documentado, durante el 2024, “332 agresiones contra la libertad de prensa en el país, entre los que se incluyen 43 estigmatizaciones, 133 amenazas y el asesinato de dos periodistas por ejercer su labor informativa. De todas estas agresiones, 81 fueron perpetradas por funcionarios públicos y 69 por grupos armados, en 21 de los 32 departamentos del país. Esto ubica a Colombia como uno de los países más peligrosos de América Latina para los periodistas¨, señala en un comunicado.

A pesar de la gravedad de la situación, casi la mitad de los periodistas víctimas de vulneraciones no denuncian los hechos. Según la Defensoría del Pueblo, esto se debe a que “las autoridades y los mecanismos de recepción de denuncias no son los apropiados. Ocurre mucho con periodistas amenazados en territorio para que les brinden atención”, afirmó Juan Carlos Castellanos, coautor del informe y defensor delegado para la protección de derechos humanos en ambientes digitales y libertad de expresión. Además, en el 55% de los casos, no se resuelven los problemas que enfrentan los periodistas.

Entre los periodistas, se percibe que las principales amenazas para el ejercicio de su labor son la falta de garantías laborales y la criminalidad. En muchas salas de redacción del país, la autocensura no se debe únicamente al temor de denunciar robos, corrupción o señalar a políticos.Esta censura está más relacionada con la inestabilidad laboral, la violencia pasiva y las condiciones precarias en las que se desarrolla la labor periodística. 

Ante este panorama, no sorprende que la carrera de comunicación social y periodismo sea una de las carreras de las que más arrepentimientos genera entre sus egresados, como lo indica un estudio de la compañía de reclutamiento ZipRecruiter. Además, cada vez más estudiantes de comunicación optan por no dedicarse al periodismo, debido a que se perfila como una de las profesiones con menor salida laboral según un estudio de Afacom

Aunque el periodismo en Colombia aún no está en crisis, la falta de condiciones laborales dignas y la ausencia de un Estado comprometido con la protección de sus periodistas podrían llevarlo a una crisis inminente. Sin garantías adecuadas, el futuro del periodismo y de quienes luchan por seguir informando a la sociedad en medio de todas las presiones está en peligro.



All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer