Derechos Humanos

RAYUELA

El 86% de los periodistas colombianos tiene estudios superiores, pero el 59,6% gana menos de 2 millones de pesos al mes, dice un informe reciente de la Defensoría del Pueblo. Esta precariedad, agravada por 332 agresiones en 2024, muchas perpetradas por funcionarios públicos, aumenta la autocensura y pone en riesgo la libertad de prensa en el país.

Por: David Alejandro Guarín Barrero 

En el 2008 José Luis, un periodista con amplio recorrido, encontró trabajo en el noticiero de una emisora del FM de Fusagasugá. Sin embargo, le informaron que su sueldo dependería de lo que pudiera generar en pauta publicitaria, además del valor de los transportes. La situación se complicó cuando descubrió que los únicos anunciantes con capacidad de pautar estaban monopolizados por el director de noticias de la emisora.

Por otro lado, Juliana, dejó una reconocida emisora de un conglomerado de medios debido a los malos tratos. Durante dos meses soportó agresiones pasivas de su editora. Le pedían trabajar más de ocho horas diarias, la recriminaban por venir de una ciudad intermedia e incluso, en una ocasión fue regañada por no tener el contacto de una fuente que no cubría.

Estas historias ilustran lo que revela la Defensoría del Pueblo en su informe sobre las vulneraciones a los derechos humanos de los periodistas en Colombia en 2024. La encuesta, realizada a 370 periodistas de todo el país, expone la precaria situación laboral y económica de los profesionales del periodismo en Colombia, sino también las amenazas constantes que enfrentan en el ejercicio de su labor. 

En cifras

El informe de la Defensoría revela que el 86% de los periodistas en el país cuenta con estudios superiores, pero solo el 50% posee un título de pregrado. A pesar de esta alta cualificación, un 59,6% de los encuestados reporta ingresos inferiores a 2 millones de pesos. Esta realidad no solo afecta su calidad de vida, sino que también limita su libertad para ejercer el periodismo sin temor a represalias económicas.

La Asociación de Facultades de Comunicación, Afacom, respalda estos hallazgos indicando que ¨una creciente y preocupante precarización de las condiciones laborales de los profesionales de la comunicación, y un atentado contra sus derechos como trabajadores. A la vez, se observan —al menos, en la población consultada— muy pocas posibilidades para el emprendimiento y la generación de nuevos negocios en el campo de la comunicación”. Además, Afacom subraya la falta de políticas estatales que fomenten proyectos productivos en comunicación o periodismo.

El periodismo aún es un riesgo para la vida de los periodistas

En Colombia, en lo corrido del 2024 se asesinaron dos periodistas. El último del que se tenga registro es Jaime Vásquez,un reconocido investigador de la corrupción en Norte de Santander. Como ya es costumbre, actores ilegales y poderosos evitan a toda costa que se conozcan los detalles de sus actividades ilícitas.

El informe de la Defensoría del Pueblo preocupa al reveral que uno de cada cinco periodistas encuestados manifestó haber sentido vulneraciones por parte de líderes políticos. Esta situación se agrava si se consideran las vulneraciones cometidas por funcionarios públicos y miembros de la fuerza pública, lo que representa casi un 50% de las agresiones, con el otro 50% perpetrado por grupos armados ilegales y delincuencia común.  También destaca un pequeño porcentaje de agresiones provenientes de los propios empleadores dentro de los medios de comunicación.

La Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, ha documentado, durante el 2024, “332 agresiones contra la libertad de prensa en el país, entre los que se incluyen 43 estigmatizaciones, 133 amenazas y el asesinato de dos periodistas por ejercer su labor informativa. De todas estas agresiones, 81 fueron perpetradas por funcionarios públicos y 69 por grupos armados, en 21 de los 32 departamentos del país. Esto ubica a Colombia como uno de los países más peligrosos de América Latina para los periodistas¨, señala en un comunicado.

A pesar de la gravedad de la situación, casi la mitad de los periodistas víctimas de vulneraciones no denuncian los hechos. Según la Defensoría del Pueblo, esto se debe a que “las autoridades y los mecanismos de recepción de denuncias no son los apropiados. Ocurre mucho con periodistas amenazados en territorio para que les brinden atención”, afirmó Juan Carlos Castellanos, coautor del informe y defensor delegado para la protección de derechos humanos en ambientes digitales y libertad de expresión. Además, en el 55% de los casos, no se resuelven los problemas que enfrentan los periodistas.

Entre los periodistas, se percibe que las principales amenazas para el ejercicio de su labor son la falta de garantías laborales y la criminalidad. En muchas salas de redacción del país, la autocensura no se debe únicamente al temor de denunciar robos, corrupción o señalar a políticos.Esta censura está más relacionada con la inestabilidad laboral, la violencia pasiva y las condiciones precarias en las que se desarrolla la labor periodística. 

Ante este panorama, no sorprende que la carrera de comunicación social y periodismo sea una de las carreras de las que más arrepentimientos genera entre sus egresados, como lo indica un estudio de la compañía de reclutamiento ZipRecruiter. Además, cada vez más estudiantes de comunicación optan por no dedicarse al periodismo, debido a que se perfila como una de las profesiones con menor salida laboral según un estudio de Afacom

Aunque el periodismo en Colombia aún no está en crisis, la falta de condiciones laborales dignas y la ausencia de un Estado comprometido con la protección de sus periodistas podrían llevarlo a una crisis inminente. Sin garantías adecuadas, el futuro del periodismo y de quienes luchan por seguir informando a la sociedad en medio de todas las presiones está en peligro.



All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer