cultura

RAYUELA

Una de las peores consecuencias de la agudización de la guerra entre Israel y Hamás hace un mes ha sido la muerte de miles de niños debido a los bombardeos y explosiones que no paran en la zona. Unos veintidós años antes, el documental Promises (2001) mostró cómo los niños palestinos e israelíes han afrontado este conflicto desde sesgos implantados, pero también desde la más enternecedora inocencia.

Por Santiago Erazo
Periodista de cultura de la revista RAYA

De fondo suena un enjambre de voces. Las sombras proyectadas por un pasamanos empiezan a mostrar poco a poco a los protagonistas: niños y niñas que avanzan colgados a las barras, que gritan y ríen inmersos en un barullo sin idiomas y sin rostros diferenciables. Pareciera que los directores B.Z. Goldberg, Justine Shapiro y Carlos Bolado decidieron iniciar su película Promises (2001), nominada al Óscar por Mejor Documental de aquel año, con esa escena clásica de un juego de infancia para evidenciar una imposibilidad dolorosa: la del paso de fronteras entre Israel y Palestina. Pero en el fondo, en la sucesión de sombras del pasamanos, también se puede leer la metáfora de una puesta de abismo cuyas postales repetidas hacen pensar en las invasiones, en las masacres, en las heridas que aún recorren Palestina e Israel, y que hace un mes se pronunciaron a sangre y fuego en ambos territorios.

Promises es una radiografía de un territorio en disputa, pero dejando que sean los niños y niñas palestinos e israelíes –en concreto siete, cuatro israelíes y tres palestinos– quienes den su versión, y que sean ellos los que describan la guerra desde los sucesos anodinos que componen sus días. Un botón de muestra: la primera aparición de los gemelos israelíes seculares Yarko y Daniel en el documental ocurre en un paradero de bus en Jerusalén, mientras confiesan un miedo diario: tomar el bus número 18, pues fue uno con este número el que estalló en la ciudad hace un tiempo. 

La guerra, como suele ocurrir cuando se perpetúa por años, cincela hábitos y la cotidianidad se termina conjugando con las balas y el terror, pero también con la nostalgia de lo perdido. La abuela de Faraj, de 13 años, habitante del campo de refugiados de Dheisheh, en Cisjordania, muestra en un momento del filme una llave herrumbrada, la que guarda desde que ocurrió la guerra árabe-israelí de 1948. La llave es la de su casa, la que perdió después del conflicto. Unas cuantas tomas después, Faraj y su abuela visitan el lugar donde quedaba su antigua casa. Lo que encuentran es una parcela árida en la que aquí y allá aparecen unos cuantos olivos; una tierra baldía donde las llaves son inútiles. 

Lo que separa a millones de niños israelíes de los palestinos es una distancia de entre 15 y 20 minutos en auto, pero la renuencia a encontrarse, a conocerse entre ellos, ha existido toda sus vidas. B.Z. Goldberg les plantea entonces a los siete del documental que dejen de lado lo que han escuchado de sus padres –“todos los niños árabes son futuros milicianos de Hamás”, “los judíos son nuestros enemigos”, “los palestinos nos quitaron la tierra”, “los judíos nos quitaron la tierra”– para que puedan hablar por primera vez con un niño del pueblo vecino. La propuesta solo es aceptada por los gemelos Yarko y Daniel, y por Faraj, además de Sanabel, una pequeña palestina que tiene a su padre en prisión. Los cuatro, más otros amigos de Faraj, deciden encontrarse en Dheisheh para conocerse.

Quizá lo más conmovedor de Promises es ver con cuánta facilidad este puñado de niños se juntan desde la inocencia del juego, y cómo la fraternidad surge en unas pocas horas, como una higuera que brota en medio de la destemplanza del desierto. Después de una tarde luminosa, Goldberg se sienta con todos los chicos para hablar con ellos sobre lo que ha ocurrido. Ahmed, amigo de Faraj, recuerda la muerte de su hermano, Bassam Al Grouz, de 12 años, a quien el Ejército israelí asesinó luego de estar lanzando piedras durante la segunda Intifada, en el año 2000. Luego, el propio Faraj se quiebra: “Esta tarde he empezado a pensar en que ustedes [Yarko y Daniel] se irán pronto, y ahora, que nos hemos hecho amigos, olvidarán nuestra amistad, y todo el esfuerzo habrá sido en vano”. Diez años después, Faraj moriría en un accidente de moto. Tras el estreno de Promises, huyó a Inglaterra desde Libia, pero fue encarcelado en varios centros de reclusión ingleses –Leicester, Wormwood Scrubs, Belmarsh, Brixton y Long Lartin– por cuenta de lo que el periodista británico Andy Worthington llamó un “crimen inventado” sobre su relación con el gobierno de Muammar Gaddafi. 

Lo cierto es que el retrato de un Faraj de 13 años, dispuesto a encarar las contradicciones y las dificultades de aceptar como un igual a sus contemporáneos israelíes, es una muestra de los dilemas con los que está pavimentado este conflicto en el que, de lado y lado, las víctimas siguen creciendo. Faraj pudo ejercer un activismo político importante durante su adolescencia y primera adultez, hasta los 30 años, pero ese no fue el caso de los 4000 niños palestinos que han sido asesinados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, casi la mitad del total de muertos en una región donde, por distintos motivos –entre ellos una alta tasa de fertilidad y una baja expectativa de vida–, el 47.3 % de su población tiene menos de 18 años. 

“Es imposible saber cómo fue el dolor que experimentaron quienes han sufrido en la guerra”, dice Daniel con una lucidez desgarradora en algún momento del documental. Mientras las cifras de muertos siguen aumentando, los números –la cantidad de muertos en Gaza, y todos los que han muerto o han sido secuestrados en Israel– no ayudan a dimensionar lo que esta guerra está causando en los niños de esta parte del mundo. Muchos de quienes no fallecen quedan heridos y mutilados, y su salud mental, como afirmó Unicef hace unos días, resulta resquebrajada, con frecuencia hasta el resto de sus días, cuando crezcan y traten de rearmar sus pedazos. Promises es el recordatorio de que, veintidós años después, la guerra sigue afilando sus colmillos, y la constatación de que el miedo largo que crepita ahora en las calles bombardeadas tras tantos años de soluciones fallidas no es distinto al que sintieron en su momento estos chicos. 




All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer