territorios

RAYUELA

Textos y Fotografías Por: Germán Ñáñez Lloreda.
@NomadaBlues

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Este mes se cumplen 7 años desde que tres aviones militares sobrevolaron el centro de Cartagena, ante una multitud que quedó congelada durante unos pocos segundos mientras se firmaba el Acuerdo de Paz con las extintas FARC. En ese lapso de tiempo Rodrigo Londoño, “Timochenko”, dijo: "Esta vez venían a saludar la paz y no a descargar bombas".

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En el marco de esta conmemoración, esta semana se presentó el informe: ¿Hacia dónde va el Acuerdo de Paz? Elaborado por 18 congresistas, de distintos partidos y posturas, con apoyo del proyecto “Del Capitolio al Territorio” y de la Fundación Ideas para la Paz. En él se analiza no sólo la gestión durante estos siete años, sino también, del primer año del gobierno de Gustavo Petro.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

El informe está dividido en seis partes y analiza cada uno de los puntos del Acuerdo de Paz. No obstante, en este artículo sólo enfatizamos en el punto 2: Apertura Democrática. Dado que deja algunos hallazgos importantes para descartar. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Lo primero para resaltar es que el punto 2 del Acuerdo trata sobre la capacidad del país para resolver las diferencias políticas y conflictos sin recurrir a procesos de exclusión y violencia. Además, busca garantizar la participación política de la sociedad civil. Cabe anotar, que el segundo punto es el más rezagado después del de víctimas y justicia transicional con un 67,5% de cumplimiento.  

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En cuanto la primera meta, que corresponde a la de disminución significativa del asesinato de líderes sociales, se sabe que según La Defensoría del Pueblo (2023) se registraron en 2022, 215 homicidios a líderes y lideresas sociales, siendo este el año con el mayor número de casos desde el 2016. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Según el mismo informe: “Entre 2016 y 2022 fueron asesinados un total de 1.113 líderes sociales. En 2016 fueron asesinados 133, en 2017 la cifra llegó a 126, en 2018 el registro fue de 178, en 2019 fueron 134, para el 2020 subió a 182 y en 2021 alcanzó las 145 víctimas mortales” (Defensoría del Pueblo, 2023).

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En 2021 la represión de la protesta durante el estallido social también constituyó una violación de los acuerdos. Según cifras de la ONG Temblores dejó 1.617 víctimas de violencia física, 82 víctimas de agresiones oculares, 228 víctimas de disparos de arma de fuego, 28 víctimas de violencia sexual, 2.005 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes y 784 intervenciones violentas. 

Adicionalmente el 75% de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo ante posibles violaciones a la vida o a la integridad física de la población civil por dinámicas relacionadas con la violencia, terminaron por consumarse.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Entre los puntos positivos está el que se reglamenta el estatuto a la oposición mediante la Ley 1909 de 2018,   la cual permite que los candidatos que obtengan la segunda votación más importante a la presidencia, vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías, puedan ocupar una curul en órganos de representación como el Congreso, la Cámara de Representantes, asambleas departamentales y concejos municipales, respectivamente.

Con respecto a las garantías para la participación ciudadana se expidió la Resolución 1190 de 2018, que establece el protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica. No obstante, el documento se convirtió en una guía metodológica que no modifica la normatividad vigente y por lo tanto no garantiza el derecho a la manifestación.

También como punto cumplido está la conformación del partido político y las curules para las  antiguas FARC, cuyo partido político ahora se llama Comunes, con la sesión de cinco puestos  en Senado y en Cámara para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. Sin embargo, el bajo desempeño en los resultados electorales permite vislumbrar que no alcanzarán el umbral en el futuro.

Una de las grandes metas del punto 2 es reducir la abstención del 41% en el 2015, al 39,6% para la vigencia 2023. Para las recientes elecciones presidenciales aumentó la participación política reduciendo el abstencionismo en un  4.24%, frente a las elecciones de 2018. Además, a pesar de muchas dificultades y retrasos, se implementaron las 16 curules para la paz en 2022.

Adicionalmente para garantizar la participación electoral, La Registraduría habilitó nuevos puestos de votación en todo el país, 7.089 para las elecciones de 2022 y planea habilitar 156 puestos nuevos para las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023.

Quedan pendientes temas de transparencia electoral como la implementación del voto electrónico, la reforma del sistema electoral, el financiamiento de las campañas, la promoción de la cultura democrática y participativa, entre varios puntos.

Cabe anotar que después de la firma de los Acuerdos de Paz en Cartagena, sobrevino el plebiscito donde la mayoría de colombianos votaron en contra  de su refrendación. Hoy, después de 7 años de múltiples reformas, de un gobierno que intentó hacer trizas la paz y de una lucha incesante por esta conquista, la esperanza retratada ese 26 de septiembre en Cartagena sigue vigente y persistiendo.  

BIBLIOGRAFÍA

Defensoría del Pueblo. (2023). Comunicado 23 de enero de 2023. https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A-9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos humanos#:~:text=La%20Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo%20registr%C3%B3,el%20registro%20sistem%C3%A1tico%20de%20esta

All items
Rayuela
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer