territorios

RAYUELA

Textos y Fotografías Por: Germán Ñáñez Lloreda.
@NomadaBlues

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Este mes se cumplen 7 años desde que tres aviones militares sobrevolaron el centro de Cartagena, ante una multitud que quedó congelada durante unos pocos segundos mientras se firmaba el Acuerdo de Paz con las extintas FARC. En ese lapso de tiempo Rodrigo Londoño, “Timochenko”, dijo: "Esta vez venían a saludar la paz y no a descargar bombas".

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En el marco de esta conmemoración, esta semana se presentó el informe: ¿Hacia dónde va el Acuerdo de Paz? Elaborado por 18 congresistas, de distintos partidos y posturas, con apoyo del proyecto “Del Capitolio al Territorio” y de la Fundación Ideas para la Paz. En él se analiza no sólo la gestión durante estos siete años, sino también, del primer año del gobierno de Gustavo Petro.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

El informe está dividido en seis partes y analiza cada uno de los puntos del Acuerdo de Paz. No obstante, en este artículo sólo enfatizamos en el punto 2: Apertura Democrática. Dado que deja algunos hallazgos importantes para descartar. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Lo primero para resaltar es que el punto 2 del Acuerdo trata sobre la capacidad del país para resolver las diferencias políticas y conflictos sin recurrir a procesos de exclusión y violencia. Además, busca garantizar la participación política de la sociedad civil. Cabe anotar, que el segundo punto es el más rezagado después del de víctimas y justicia transicional con un 67,5% de cumplimiento.  

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En cuanto la primera meta, que corresponde a la de disminución significativa del asesinato de líderes sociales, se sabe que según La Defensoría del Pueblo (2023) se registraron en 2022, 215 homicidios a líderes y lideresas sociales, siendo este el año con el mayor número de casos desde el 2016. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Según el mismo informe: “Entre 2016 y 2022 fueron asesinados un total de 1.113 líderes sociales. En 2016 fueron asesinados 133, en 2017 la cifra llegó a 126, en 2018 el registro fue de 178, en 2019 fueron 134, para el 2020 subió a 182 y en 2021 alcanzó las 145 víctimas mortales” (Defensoría del Pueblo, 2023).

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En 2021 la represión de la protesta durante el estallido social también constituyó una violación de los acuerdos. Según cifras de la ONG Temblores dejó 1.617 víctimas de violencia física, 82 víctimas de agresiones oculares, 228 víctimas de disparos de arma de fuego, 28 víctimas de violencia sexual, 2.005 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes y 784 intervenciones violentas. 

Adicionalmente el 75% de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo ante posibles violaciones a la vida o a la integridad física de la población civil por dinámicas relacionadas con la violencia, terminaron por consumarse.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Entre los puntos positivos está el que se reglamenta el estatuto a la oposición mediante la Ley 1909 de 2018,   la cual permite que los candidatos que obtengan la segunda votación más importante a la presidencia, vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías, puedan ocupar una curul en órganos de representación como el Congreso, la Cámara de Representantes, asambleas departamentales y concejos municipales, respectivamente.

Con respecto a las garantías para la participación ciudadana se expidió la Resolución 1190 de 2018, que establece el protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica. No obstante, el documento se convirtió en una guía metodológica que no modifica la normatividad vigente y por lo tanto no garantiza el derecho a la manifestación.

También como punto cumplido está la conformación del partido político y las curules para las  antiguas FARC, cuyo partido político ahora se llama Comunes, con la sesión de cinco puestos  en Senado y en Cámara para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. Sin embargo, el bajo desempeño en los resultados electorales permite vislumbrar que no alcanzarán el umbral en el futuro.

Una de las grandes metas del punto 2 es reducir la abstención del 41% en el 2015, al 39,6% para la vigencia 2023. Para las recientes elecciones presidenciales aumentó la participación política reduciendo el abstencionismo en un  4.24%, frente a las elecciones de 2018. Además, a pesar de muchas dificultades y retrasos, se implementaron las 16 curules para la paz en 2022.

Adicionalmente para garantizar la participación electoral, La Registraduría habilitó nuevos puestos de votación en todo el país, 7.089 para las elecciones de 2022 y planea habilitar 156 puestos nuevos para las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023.

Quedan pendientes temas de transparencia electoral como la implementación del voto electrónico, la reforma del sistema electoral, el financiamiento de las campañas, la promoción de la cultura democrática y participativa, entre varios puntos.

Cabe anotar que después de la firma de los Acuerdos de Paz en Cartagena, sobrevino el plebiscito donde la mayoría de colombianos votaron en contra  de su refrendación. Hoy, después de 7 años de múltiples reformas, de un gobierno que intentó hacer trizas la paz y de una lucha incesante por esta conquista, la esperanza retratada ese 26 de septiembre en Cartagena sigue vigente y persistiendo.  

BIBLIOGRAFÍA

Defensoría del Pueblo. (2023). Comunicado 23 de enero de 2023. https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A-9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos humanos#:~:text=La%20Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo%20registr%C3%B3,el%20registro%20sistem%C3%A1tico%20de%20esta

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer