territorios

RAYUELA

Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad.

Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto 
Especial para la Revista RAYA

“Cuando te hablen de Trópicos, debes saber que te están hablando del café de la paz, hecho y procesado por firmantes del acuerdo de 2016”, eso dice Jhonatan Sierra, un joven excombatiente de las Farc que hoy lidera este proyecto nacional desde el Valle del Cauca. La finca donde se asientan está ubicada a la derecha de la vía que conduce de Cali a Buenaventura, exactamente a un lado de la cabecera municipal de Yotoco, una antigua hacienda de 199 hectáreas que el Estado le quitó a un narco del otrora cartel del Norte del Valle. 

Tropicos 3087

Finca Trópicos, frutos de la esperanza

La marca Trópicos, frutos de la esperanza, a simple vista parece un nombre más dentro de la gama de cafés que existen en Colombia. Sin embargo, tiene un objetivo claro y ambicioso: convertirse en la sombrilla de todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz que existen en diferentes regiones del país. De esta manera, cobrarán un mismo precio, tendrán un solo nombre (como Juan Valdez u otras marcas), con el valor agregado de que tendrá el sello “paz”. “Muchas veces el consumidor final se pierde. Tú vas a una feria y hay cinco o seis organizaciones de firmantes y todos te vamos a hablar del café de la paz. La idea es que sea una misma marca respetando las propiedades de cada región”, dice Jhonatan Sierra desde Yotoco, Valle del Cauca. 

El auge del café colombiano a nivel mundial es un momento decisivo para el proyecto Trópicos, como una alternativa económica real para los firmantes de paz. Las exportaciones de café colombiano de septiembre de este año se ubicaron en 998 mil sacos de 60 kilogramos, lo que equivale al 18,8% más que en el mismo mes de 2023. Mientras que el precio de la carga en octubre pasado también aumentó un 57% más que hace un año: pasó de valer $1.379.065 a $2.173.290.  

Tropicos 3091

"En este momento 27 hectáreas están sembradas en café Castillo, Tambo, Java, Turrón y eso va en lote y lo tenemos denominado por lotes, por lote la integración, que fue el primer lote que sembramos. Ha comenzado a cosechar sus sus primeros frutos, el cual hicimos una una edición especial y participamos en la COP 16”: Jhonatan Sierra, miembro del comité directivo Trópicos.

Por eso, la búsqueda de los mercados internacionales para este proyecto está andando muy rápido. A finales de noviembre, Jhonatan y diferentes integrantes de Trópicos, viajaron a Oslo (Noruega) con el fin de participar en una feria para dar a conocer el café de la paz. La idea es que, como Juan Valdez u otras marcas populares de café colombiano, Trópicos también tenga sus tiendas, comercie café en grano y polvo, y también café verde empacado al vacío, una nueva modalidad que se abre camino en el viejo continente. 

Como decíamos, este café se está cultivando no solamente en la finca La Esperanza, ubicada en Yotoco, sino también en diferentes fincas de las 32 organizaciones de firmantes de paz de todo el país que se agremiaron en esta marca para hacer crecer el negocio. La Esperanza perteneció al capo Dennis Gómez Patiño, alias “El Zarco” o “El Mono Dennis”, integrante del cartel del norte del Valle, quien la usó para ganadería y para lavar su dinero del narco. Esto también se transformó al llegar a las manos de los firmantes de paz, pues allí se cultiva y pronto se procesará, empacará y exportará a dos horas de carretera del principal puerto del Pacificó: Buenaventura. Allí quedará el centro de acopio que aglutinará todo el café de los excombatientes de diferentes regiones del país afiliadas a Trópicos. 

Tropicos 190258

Muchos cultivos de café están sembrados debajo de los árboles que producen agua para la región. Finca La Esperanza, Yotoco (Valle del Cauca).

El proceso para llegar a este punto ha sido largo. Desde la constitución de la cooperativa Ecomún La Esperanza, la formación de los firmantes en técnicas para procesar café hasta intensos concursos de catación en los que han ganado premios como el Illy Café, el mejor café del mundo. Luego, recibieron la finca de parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que administra los bienes de la mafia; hicieron una alianza con la Universidad de Antioquia para abrir la primera tienda en esa institución y recibieron a la reina de España, Letizia Ortiz, quien ratificó el apoyo de la cooperación española con este proyecto. Este año, inauguraron una tienda denominada centro de experiencias en Neiva, capital del Huila, y existe otra en el Valle del Cauca. 

Tropicos 3104

Primera tienda inaugurada en Medellín en alianza con la Universidad de Antioquia.  

“Esta iniciativa es de largo aliento porque como bien se sabe la comercialización de café en Colombia ha cogido un auge y el consumidor final cada vez más quiere probar mejor café y eso nos exige que tengamos unas presentaciones en óptimas calidades e innovar con el producto”, dice Jhonatan Sierra, previo a su viaje a Oslo. 

Tropicos 2509

Jhonatan Sierra, miembro del consejo directivo Trópicos y representante legal de la cooperativa de su organización de base en Tuluá, Valle.

Esa innovación pasa porque el mismo productor de café, el pequeño campesino, indígena o afro, quienes lo cultivan, se acostumbre a consumir el café que ellos mismos cosechan y no la pasilla que compran en el mercado mucho más barata. Así lo describe Milton Cesar Castro Navia, miembro del comité directivo de Trópicos: “En la historia de los cafeteros, desde nuestros abuelos, lo que han hecho es sembrar café, vender el mejor café y luego de eso van al mercado a comprar una pasilla, un café Águila Roja, un café tradicional, que no es el que debemos tomar. Si nosotros producimos un buen café, deberíamos tomar un buen café y eso es lo que les estamos enseñando a través de Trópicos. ¿Cómo? Generando condiciones para que se tome un café bueno a precios asequibles”.

Milton es un excombatiente de las Farc que salió desplazado del anterior espacio de reincorporación, llamado La Elvira, en Buenos Aires (Norte del Cauca), donde los grupos armados los asediaron, los amenazaron y asesinaron a varios de sus compañeros en el intento de obligarlos a retomar las armas. Son 39 firmantes del acuerdo que viajaron durante más de cinco horas por tierra, al lugar donde encontraron paz. Allí, se aliaron con otras 74 personas que no hicieron parte de las Farc, pero quienes los acogieron para hacer empresa. Ellos prefirieron huir y buscar un nuevo espacio en el sur del Cauca, en el municipio de Timbio, donde se agruparon en la cooperativa que está afiliada a Trópicos. Allí realizan la cosecha, la poscosecha, la transformación, el empaque y la comercialización de café muy a nivel local. El objetivo de Trópicos es, precisamente, llevar este café a diferentes regiones del país y a los mercados internacionales.

Las tierras de la vereda La Esperanza y de Yotoco están irrigadas por los ríos Cauca, Mediacano, Piedras, Volcán y Yotoco. Allí está sembrado una parte importante del café de Trópicos y, como en pocos lugares de Colombia, empezaron siendo amigables con el ambiente, por decirlo de una manera cliché, pero clara para ellos. “Una de nuestras proyecciones es que el territorio sembrado con nuestro café esté libre de agrotóxicos. Actualmente venimos reforestando el territorio donde se siembra, porque nuestros cultivos están bajo sombríos, es decir, bajo árboles que ayudan a los acuíferos que nutren de agua a varios municipios del Valle del río Cauca”, apunta Miltón, quién llegó desde el municipio de Timbío a Yotoco.

Tropicos 3088

Milton Cesar Castro Navia, miembro del comité directivo de Trópicos y de la cooperativa La Esperanza, de Timbio (Cauca). 

Trópicos, frutos de esperanza hace parte de otro proyecto que promete ser noticia en los próximos meses: la nueva Federación Mesa Nacional del Café, la cual pretende aglutinar a todos los comités cafeteros de los firmantes de la paz, de víctimas del conflicto y de población de cualquier etnia, como una alternativa contra hegemónica en el campo del café colombiano. Tienen una relación armónica con la histórica Federación Nacional de Cafeteros, pero consideran sana la democratización del café. 

La Federación Mesa Nacional de Café a la fecha tiene 32 organizaciones asociadas a nivel nacional, funciona con comités regionales, por ejemplo, el Comité Regional de Suroccidente Colombiano está integrado por delegados de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. “Apenas estamos arrancando el proceso y vamos a hacer esa articulación hacia la zona centro del país. Quienes hacemos parte de la dirección de la Mesa Nacional del Café estamos en representación de las organizaciones de base de los territorios”, dice Jhonatan Sierra sobre los alcances de este macro proyecto alrededor del café colombiano. 

Café con sello de paz y con enfoque de género 

Trópicos persigue convertirse en el café de la paz, protector del ambiente y con enfoque de género. Sobre esto habla Luz Dary Suárez, una mujer afro, excombatiente y ahora la representante legal de la Cooperativa de Cafeteros Ecomún La Esperanza, la cual está asentada en el municipio de Timbío (Cauca). Ella es una de las mujeres firmantes que desempeñan una labor de liderazgo dentro de esta organización cafetera. “La directiva de la cooperativa es equitativa, tiene paridad. La mitad del consejo directivo son mujeres, la representación legal está en cabeza de una mujer, que soy yo; en este momento la presidenta de la cooperativa también es una mujer. Eso no significa que nos las sepamos todas, sino que somos un equipo de trabajo sólido y que las tareas las desempeñamos como equipo y no como personas”, dice Luz Dary a su paso por Yotoco.

Los roles que les dejó la guerra les permite mantenerse unidas en la construcción de un proyecto que les signifique el acuerdo de paz. “Venimos de una formación en donde el trabajo era equitativo, fuésemos hombres o mujeres, desempeñamos las mismas labores, dependiendo las capacidades de cada una. Entonces, ahora tratamos de continuar con la misma línea que traíamos, con la misma directriz”, agrega Luz Dary. 

Tropicos 3089

Luz Dary Suárez, representante legal de la Cooperativa de Cafeteros Ecomún La Esperanza

Haber cambiado los fusiles por sembrar café es una metáfora de vida para Luz Dary. Ya no están las armas en la mitad, sino el discurso y los hechos. Por eso, piensan en generar empleo que beneficie a la cooperativa, pero también a los campesinos que viven a su alrededor. “Esperamos a un futuro próximo que la cooperativa pueda suplir las necesidades básicas de los asociados y competir con las grandes organizaciones cafeteras”, añade Luz Dary, quien ahora lidera a las mujeres cafeteras que firmaron el acuerdo de paz. 

Cuando llegaron a la finca La Esperanza, en Yotoco, encontraron mucha maleza y la vía de acceso era una trocha intransitable. Luego, el Batallón de Ingenieros del Ejército se unió a ellos para ayudar a reparar esa carretera que permite hoy movilizarse y próximamente sacar los cargamentos de café hasta la vía principal que comunica a Yotoco con Buenaventura.  

Jhonatan, Milton y Luz Dary son tres firmantes del acuerdo de paz que representan a cientos de sus compañeros empeñados en convertir el café en una verdadera alternativa económica muy alejados del dinero fácil de la coca. Están en un área que no fue de injerencia de la otrora guerrilla de las Farc, sino que, por el contrario, fue una zona del Bloque Calima de los paramilitares y de narcos del cartel del norte del Valle como alias “El Zarco”. Por eso, su arribo a la región no fue tan fácil, a raíz del estigma generado hacia los firmantes del acuerdo. Sin embargo, el diálogo y los hechos les ha permitido echar raíces en una tierra que produce café, pero también, mucha agua. 

Tropicos 2546

Firmantes de paz en concursos internacionales de catadores de café. 

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer