libros

RAYUELA

Revista RAYA presenta su primer libro impreso, En la RAYA: doce historias que desnudan el poder. Una selección de nuestras investigaciones más impactantes en los primeros 18 meses de nacimiento. Adquiérelo y apoya el periodismo crítico e independiente, el periodismo de profundidad. El siguiente es el prólogo de nuestro libro.

Una frontera real

Por: Sinar Alvarado @sinaralvarado 
Narrador y periodista

En Paraguachón, un caserío de La Guajira ubicado entre Colombia y Venezuela, hay una franja de tierra sin dueño que todos conocen como La Raya. No existe allí una línea física, ninguna señal que marque el lindero oficial. Pero los pobladores y los viajeros frecuentes, con un sentido de la orientación hecho de experiencia e instinto, conocen bien dónde termina un país y dónde empieza el otro. La geopolítica suele trazar esos límites caprichosos a partir de mapas y tratados que se firman en despachos distantes de la periferia nacional. Esto convierte nuestra geografía en un género de ficción, cuyos bordes difusos o simplemente irreales pueden confundir a cualquier observador desorientado. Allí se vuelve necesaria la asistencia de un baqueano que aclare los puntos cardinales de la realidad, y que nos ayude a tomar decisiones. Ocurre algo similar con el periodismo: la opacidad de muchos eventos se disipa y sus detalles se definen sólo cuando nuestra disciplina interviene. Cuando llamamos a las cosas por su nombre.

Por eso es asertiva la elección que hicieron los colegas cuando bautizaron la Revista RAYA. El sustantivo implica un límite, pero no uno territorial, sino profesional y ético: hasta aquí, dice con claridad el mensaje. El periodismo de este medio joven ha decidido pararse en una línea que es imaginaria, como cualquier otra frontera. Pero su ubicación precisa, una forma de presentarse ante la sociedad colombiana, está determinada por dos valores imperecederos de nuestro oficio: la conservación de la democracia y la defensa de lo público.

La raya también se usa como símbolo en la construcción de los diálogos escritos: a partir de ella, las distintas voces se expresan. En un país polarizado, urgido de tolerancia y conciliación, el equipo de la revista parece haber entendido la necesidad de aportar a la conversación pública una cobertura de mirada amplia, donde cabe una buena muestra de todo lo relevante. El periodismo que se hace hoy en Colombia, en la mayoría de los medios independientes, privilegia algunos temas habituales: la corrupción, la violencia, el narcotráfico. Y suele dejar por fuera o marginar otros asuntos menos taquilleros, pero también necesarios: la cultura, la política regional, los conflictos internacionales o la memoria de dictaduras más o menos recientes en nuestro vecindario.

Esa amplitud de enfoques está resumida en este nuevo libro. Aquí se habla del llamado Sur Global y de su aporte en la solución de la crisis climática. La prolongada guerra entre Palestina e Israel se observa a través de los ojos de un poeta. Y como vivimos en Colombia, además hay militares que abusan, políticos que roban, espías internacionales y planes de sabotaje contra la justicia transicional. Y también queda espacio para conocer la relevancia de las ballenas en nuestro pedazo del océano Pacífico.

La apuesta editorial de la Revista RAYA, como toda oferta de periodismo serio, sirve —quiere servir— como un muro de contención frente al abuso de poder: el periodismo como barrera. Decía Philip Graham que “el periodismo es el primer borrador de la historia”. Tal vez podamos aventurar que esta artesanía hecha de palabras bien urdidas es también el retén donde intentamos detener a quienes contrabandean con la desinformación. En las investigaciones que publica RAYA —lo vi de cerca como editor en La Liga Contra el Silencio— hay rigor y afán por la precisión. Hay una labor de orfebrería que respalda cada relato.

Pero no todo es trabajo detectivesco: el periodismo de opinión, un género necesario y practicado con cierta ligereza en Colombia, tiene también un espacio aquí. La conversación pública se nutre de voces diversas, pero es necesario que cada firma asista al debate con una autoridad que sólo se construye con datos, conocimiento, reflexión y muchas horas de edición. 

La Revista RAYA es muy joven como para determinar con exactitud cuál será su destino. En la ruta, junto a otros medios recientes de este país, con seguridad encontrará desafíos periodísticos y financieros que pondrán a prueba su ingenio y su determinación. Pero esta docena de historias es una buena muestra que permite augurar centenares de nuevas piezas retadoras para el futuro. Mientras llegan, podemos leer lo que ya existe en su página: un compendio de buen periodismo que nos ayuda a orientarnos en estos tiempos de fronteras difusas.

Sinar Alvarado

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer