Análisis

SÍNTESIS

En menos de cinco años miles de baterías quedarán fuera de uso en Colombia y son pocas las empresas que están preparadas para gestionar estos materiales, una de ellas está en el Valle de Aburrá. Revista RAYA entrevista a su fundador quién pone sobre la mesa las ventajas y desventajas que tiene la gestión de estos artefactos en el país. 

Por: Isabella Bernal

Para 2030 se espera que 1.3 millones de baterías entren al final de su vida útil y en Colombia aún no existe una industria robusta capaz de gestionar estos materiales a gran escala sobre todo en un momento en el que la demanda por los autos híbridos y eléctricos sigue en crecimiento. Se sabe que las baterías pueden tener impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. Además, contienen materias primas que se consideran críticas para la economía, el desarrollo y la expansión de energía verde. En un mercado global de reciclaje de baterías, que se espera crezca de 138 millones de dólares en 2021 a 2,272 millones de dólares en 2030, Batx, una de las pocas empresas colombianas dedicadas a la reutilización de baterías de litio, trabaja desde el Valle de Aburrá en la reutilización de baterías de autos eléctricos. Revista RAYA entrevista a Pablo Castellanos, fundador de Batx.

¿Qué tan preparados estamos en Colombia para gestionar las miles de baterías de vehículos eléctricos que pronto quedarán fuera de uso?

Esto no es un escenario futuro sino actual porque las baterías ya empezaron a salir de circulación y Colombia tiene la capacidad técnica para procesarlas, reconfigurarlas y darles una segunda vida como lo hacemos en el Valle de Aburrá. Sin embargo, lo que se necesita ahora es escalar las capacidades para poder atender el alto volumen que se avecina . Para eso, hacen falta mejoras regulatorias, disposición por parte de las empresas para destinar las baterías a la economía circular, un trabajo con el cliente de energías renovables y sobre todo con la banca para que entienda y apoye estas soluciones. Estamos en la capacidad de generar un nuevo mercado que antes no existía y necesitamos empezar a tomar las decisiones acordes para que este pueda prosperar. 

La economía circular es un concepto holístico que mantiene el valor de los productos y materiales durante el mayor tiempo posible para minimizar la utilización de recursos naturales y la generación de basura. ¿Qué tan favorable es que nuestros sistemas de transporte dependan a gran escala de las baterías de litio?

Cada vez hay más objetos electrificados. La misma tecnología de las baterías de los autos es la que se utiliza a menor escala en los computadores, en los celulares, en las cámaras, pero el problema es que la estamos utilizando como si fueran plástico de un solo uso. Salen de circulación y las descartamos, ya sean las del control remoto o las de carro, siendo que todavía siguen teniendo mucha vida útil. Cada vez hay más industrias compitiendo por los recursos limitados con los cuales se fabrican las baterías y eso hace mayor la necesidad de tener un uso más racional y mejor administrado de ellas. 

Las baterías de 1 bus eléctrico pueden pesar hasta 3 toneladas y sus residuos no se pueden descartar de la misma manera que los de un vehículo convencional. ¿Cuál es el panorama de esto en el país?

En Colombia, todas las baterías hay que importarlas ya sea para los vehículos eléctricos o para almacenar energía solar, lo que nosotros proponemos es que las baterías para energía solar no se importen sino que las fabriquemos aquí. En otras palabras, generar una industria nueva que se pueda desplegar e incluso exportar. Nosotros recibimos una batería de un auto, la abrimos y de ella extraemos los componentes que almacenan la energía, después la usamos para ensamblar una batería que se utilizará para almacenar energía solar. Al final, lo que recibe nuestro cliente es una batería con una carcasa nueva, con un cableado y un sistema de programaciones nuevos, y con módulos de segunda vida que almacenan la energía. El panel genera energía mientras haya sol pero si no se guarda no se puede usar después, ese es el trabajo de las baterías y su aplicación tiene una multiplicidad de usos que van desde la iluminación pública, las plantas de energía hasta los sistemas de data center. Una batería es un banco de energía que se utiliza en el momento en que se necesite, que te permite administrarla. 

Fotobateriasbat

La creencia de que los carros eléctricos son menos contaminantes que los convencionales no es del todo cierta…

Hay quienes dicen que contamina más un auto eléctrico que uno de combustión pero esa frase está a mitad de camino. Es una realidad que fabricar un carro eléctrico contamina más que fabricar un carro convencional, entre otras cosas porque la mayoría de los componentes para su fabricación vienen de la minería de los materiales para su fabricación, pero luego la diferencia es andar en él porque el eléctrico no consume combustibles fósiles en ningún momento de su vida útil. Además, las cadenas de producción de las baterías de los vehículos eléctricos tienen posibilidad de insertarse en una economía circular mientras que un carro convencional está constantemente produciendo gases de efecto invernadero. Cuando una batería sale de circulación y entra a un proceso de reutilización logra tener una segunda vida que le permite trabajar durante 8 años más como un sistema de almacenamiento de energía solar. Después de eso, pasa por una fase de reciclaje y allí se recupera hasta el 98% de sus materiales siendo materia prima para la fabricación de nuevas baterías. Esto quiere decir que se reduce notablemente la necesidad de seguir y seguir haciendo más minería. Pero este es un camino que se tiene que construir.  Hasta el momento sólo existe un 8.4% de circularidad en este mercado. 

Se sabe que las baterías tienen riesgos de presentar inestabilidad química y por tanto de provocar incendios.¿Qué tan seguros son los autos eléctricos? 

Las baterías están hechas de diferentes metales y minerales. Un componente fundamental es el litio, por eso a estas tecnologías se les llama ion-litio, y entre los metales hay algunos como el cadmio, el hierro, el níquel. Con estos y otros componentes se hacen las combinaciones para fabricar las baterías, siendo unas más densas y volátiles que otras. Para que una batería se prenda en llamas habría que perforarla pero los incendios de vehículos eléctricos, que es el miedo de mucha gente, son mucho menos comunes que los de autos convencionales. Todos los días se queman carros en las ciudades porque al final vamos sentados encima de un tanque de gasolina. Los vehículos eléctricos son una tecnología nueva que no conocemos y a la que nos toca adaptarnos para poder sentirnos seguros. Por supuesto que esto no elimina los riesgos que puedan existir. 


Contexto: https://www.databridgemarketresearch.com/es/reports/global-battery-recycling-market



All items
Síntesis
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social
Justicia ambiental - Justicia social
La interconexión entre pobreza estructural, inequidad y la falta de políticas adecuadas agrava los efectos del cambio climático en comunidades campesinas, afros e indígenas. Se prevé que la pobreza extrema en América Latina y el Caribe aumente hasta un 300% para 2030, afectando...
leer más ...
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
Un año del genocidio en Palestina y la comunidad internacional no exige su final 
A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer