territorios

RAYUELA

Revista RAYA se vinculó a la presentación del documental El Territorio, una producción en la que participaron activamente los jóvenes indígenas de la etnia Uru-eu-wau-wau de la Amazonía brasileña. La pieza fílmica retrata las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de una región en donde avanza la deforestación y a la que el mundo pretende proteger como el único pulmón que le queda al planeta. 

Por: Carlos Cárdenas Angel
Fundación ForumCiv

“¿Qué es la Amazonía? Pues yo te digo, La Amazonía es nuestra vida, La Amazonía son las personas, tanto de la selva como de la ciudad. No solamente las personas que vivimos allá, sino también personas como ustedes”. Así inició su intervención Neidinha Bandeira, activista ambiental brasileña y fundadora de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, en el conversatorio que inició minutos después de finalizada la proyección del documental ”El Territorio” (2022), del cual ella es una de las protagonistas. El evento, organizado por ForumCiv y RAYA, se llevó a cabo el pasado martes 24 de octubre en el Planetario de Bogotá, y contó con la participación, además de Neidinha, de Jani Silva, lideresa de ADISPA, organización campesina que impulsa la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, y de Linda González, antropóloga e investigadora de Censat Agua Viva, una ONG ambientalista con una importante trayectoria en Colombia.  

El documental retrata con fuerza la cotidianidad de una comunidad de los Uru-eu-wau-wau, un pueblo indígena de Brasil, en el estado de Rondônia. The Territory es visualmente magnética por su inmersión en la yuxtaposición entre las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de la Amazonía brasileña, que tienen diferentes puntos de vista sobre la gestión de la selva y por lo tanto sobre su relación con ese ente que llamamos o imaginamos como “el Amazonas”.

La región amazónica, que es realmente un conjunto de paisajes (naturales, rurales y urbanos), de biomas y ecosistemas, interconectados entre sí y siendo impactados por diferentes factores y fenómenos, todos ellos con una huella humana, es considerado uno de los ”lugares calientes” o ”hotspots” como se les llama a focos con relevancia esencial para la protección de la biodiversidad del planeta. Pero también podría decirse que es un ”lugar caliente” en un sentido coloquial, por los altos niveles de conflictividad, desigualdad social, pobreza multidimensional, problemáticas ambientales, economías ilegales, por solo mencionar algunos factores.

Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más peligrosas para personas y organizaciones defensoras del ambiente, en donde Colombia y Brasil son los países donde más defensores y defensoras ambientales han sido asesinadas en los últimos años. Quienes defienden y promueven una protección ambiental se enfrentan a la estigmatización y criminalización de sus apuestas por parte de diferentes actores.

Y si quienes ejercen estos liderazgos son mujeres, estas estigmatizaciones y ataques se hacen particularmente más punzantes y sensibles, con patrones y actitudes marcadas por la sociedad patriarcal que nos atraviesa. Amenazas por escrito, llamadas, seguimientos, incursiones de personas armadas en sus espacios de trabajo o en sus hogares, hostigamiento a sus hijas e hijos. Es esta la situación de riesgo que permanentemente han vivido mujeres como Neidinha y Jani.

“Eso es que lo maten a una poco a poco, con la preocupación de a cuál de mis seres queridos se van a llevar conmigo cuando finalmente lo hagan, o lo vuelvan a intentar”, afirma Jani, quien desde hace varios años ha sufrido diferentes intentos de acabar con su vida, amenazada por diferentes actores del territorio. ”¿Si yo lo que hago es para proteger la selva, el medio ambiente, lo hago por las demás personas, por qué me pasa esto? Esa pregunta le taladra a una la cabeza permanentemente”.

Y es que para quienes viven en la región amazónica, la presión está dada por la importancia que estos territorios tienen para el planeta, lo que puede ser entendido como un conjunto de contextos que permiten la vida, pero a la vez puede ser entendido -sobre todo desde la lógica del sistema económico global- como un acervo de recursos (a extraer o producir, como minerales o alimentos de producción industrial) y de servicios (como la captación de carbono). Como lo menciona Linda de Censat, la agenda multilateral hacia la región amazónica por parte de los países que la comparten, y que dejó ver su más reciente configuración hace poco con la cumbre de Belem y con la reunión preparatoria de Leticia, no ha logrado vincular las dinámicas comunitarias de las poblaciones que habitan esta región, ni las prácticas y conocimientos ancestrales de sus habitantes, que con seguridad pueden ofrecer caminos sólidos y efectivos para afrontar los cambios que se requieren para la sostenibilidad. 

Y aquí es importante resaltar que si bien cuando se habla de ancestralidad principalmente se considera el conocimiento de los pueblos indígenas que han sostenido una relación milenaria con la selva y sus habitantes de todas las especies, es relevante también visibilizar esos saberes tradicionales y populares que vienen de una cultura campesina amazónica, en todo caso impregnada de huellas de sabiduría y creencias indígenas. 

“El campesino que es un pequeño productor y que muchas veces solo quiere tumbar un palo para poder hacer su casita, suele ser el que queda señalado como deforestador y depredador de la selva, y así es judicializado injustamente”, afirma Jani. “Y los que realmente deforestan y acaban son la selva son los grandes productores con sus monocultivos, las empresas petroleras con sus plataformas que contaminan los ríos y acaban con los humedales, pero como tienen estatus legal y supuestamente traen el desarrollo, hacen todo eso con plena impunidad”.

”Para nosotros los campesinos, la Amazonía además de vida, es salud”, continúa Jani, ”porque nos ofrece medicinas; es cultura y es amor, porque estar ahí lo hace sentir a uno vivo. La Amazonía es como una madre que da con generosidad, pero al mismo tiempo es como un hijo, que hay que cuidar y proteger para que le vaya bien, y es por eso que para nosotros la apuesta es por la producción agrícola con sistemas silvopastoriles, con menos animales, con conservación y reforestación, con monitoreo ambiental y con promotoras lideradas por los jóvenes.”

Así mismo, la defensa de un territorio como la Amazonía pasa tanto por las prácticas de producción, como por las prácticas de consumo, lo cual nos devuelve a la reflexión inicial de Neidinha, en cuanto a que la Amazonía se extiende como territorio más allá de una macrocuenca de selvas, comunidades ancestrales, ríos voladores (corrientes masivas de vapor), y toda clase de expresiones de vida, y conecta en una red también de personas que desde sus prácticas conscientes de consumo (en cualquier lugar del planeta), de alguna forma también defienden este territorio de territorios. En este sentido, y así lo recalcan Neidinha, Jani y Linda, la educación es un componente fundamental para lograr estas transformaciones. Y bajo esta lógica, herramientas de comunicación y sensibilización efectiva como el documental The Territory resultan muy potentes para lograr, por ejemplo, que los efectos de la deforestación de la región amazónica calen bajo la piel del espectador y toquen fibras, algo que las cifras y los datos estadísticos difícilmente pueden lograr.   

”Es necesario que conversemos con quienes están del otro lado de la mesa; por mucho tiempo yo me rehusé a eso, pero aprendí que es la única forma de que podemos avanzar en una transformación de actitudes para proteger la selva. Si seguimos hablando solamente entre nosotros, los del mismo lado, seguiremos viendo cómo los guerreros y las guerreras se matan entre sí, seguiremos sin poder dormir tranquilas en nuestras casas, seguiremos viendo la selva caer”, dice Neidinha, con el corazón en la mano. ”Tenemos que conversar con quienes están del otro lado, para también empezar a ocupar esos lugares, y solamente así lograremos cambiar la cosa. Y si no logramos cambiarlas, pues tendremos que repensar nuestras estrategias para ver de qué otra forma seguimos luchando”.



All items
Rayuela
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer