territorios

RAYUELA

Revista RAYA se vinculó a la presentación del documental El Territorio, una producción en la que participaron activamente los jóvenes indígenas de la etnia Uru-eu-wau-wau de la Amazonía brasileña. La pieza fílmica retrata las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de una región en donde avanza la deforestación y a la que el mundo pretende proteger como el único pulmón que le queda al planeta. 

Por: Carlos Cárdenas Angel
Fundación ForumCiv

“¿Qué es la Amazonía? Pues yo te digo, La Amazonía es nuestra vida, La Amazonía son las personas, tanto de la selva como de la ciudad. No solamente las personas que vivimos allá, sino también personas como ustedes”. Así inició su intervención Neidinha Bandeira, activista ambiental brasileña y fundadora de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, en el conversatorio que inició minutos después de finalizada la proyección del documental ”El Territorio” (2022), del cual ella es una de las protagonistas. El evento, organizado por ForumCiv y RAYA, se llevó a cabo el pasado martes 24 de octubre en el Planetario de Bogotá, y contó con la participación, además de Neidinha, de Jani Silva, lideresa de ADISPA, organización campesina que impulsa la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, y de Linda González, antropóloga e investigadora de Censat Agua Viva, una ONG ambientalista con una importante trayectoria en Colombia.  

El documental retrata con fuerza la cotidianidad de una comunidad de los Uru-eu-wau-wau, un pueblo indígena de Brasil, en el estado de Rondônia. The Territory es visualmente magnética por su inmersión en la yuxtaposición entre las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de la Amazonía brasileña, que tienen diferentes puntos de vista sobre la gestión de la selva y por lo tanto sobre su relación con ese ente que llamamos o imaginamos como “el Amazonas”.

La región amazónica, que es realmente un conjunto de paisajes (naturales, rurales y urbanos), de biomas y ecosistemas, interconectados entre sí y siendo impactados por diferentes factores y fenómenos, todos ellos con una huella humana, es considerado uno de los ”lugares calientes” o ”hotspots” como se les llama a focos con relevancia esencial para la protección de la biodiversidad del planeta. Pero también podría decirse que es un ”lugar caliente” en un sentido coloquial, por los altos niveles de conflictividad, desigualdad social, pobreza multidimensional, problemáticas ambientales, economías ilegales, por solo mencionar algunos factores.

Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más peligrosas para personas y organizaciones defensoras del ambiente, en donde Colombia y Brasil son los países donde más defensores y defensoras ambientales han sido asesinadas en los últimos años. Quienes defienden y promueven una protección ambiental se enfrentan a la estigmatización y criminalización de sus apuestas por parte de diferentes actores.

Y si quienes ejercen estos liderazgos son mujeres, estas estigmatizaciones y ataques se hacen particularmente más punzantes y sensibles, con patrones y actitudes marcadas por la sociedad patriarcal que nos atraviesa. Amenazas por escrito, llamadas, seguimientos, incursiones de personas armadas en sus espacios de trabajo o en sus hogares, hostigamiento a sus hijas e hijos. Es esta la situación de riesgo que permanentemente han vivido mujeres como Neidinha y Jani.

“Eso es que lo maten a una poco a poco, con la preocupación de a cuál de mis seres queridos se van a llevar conmigo cuando finalmente lo hagan, o lo vuelvan a intentar”, afirma Jani, quien desde hace varios años ha sufrido diferentes intentos de acabar con su vida, amenazada por diferentes actores del territorio. ”¿Si yo lo que hago es para proteger la selva, el medio ambiente, lo hago por las demás personas, por qué me pasa esto? Esa pregunta le taladra a una la cabeza permanentemente”.

Y es que para quienes viven en la región amazónica, la presión está dada por la importancia que estos territorios tienen para el planeta, lo que puede ser entendido como un conjunto de contextos que permiten la vida, pero a la vez puede ser entendido -sobre todo desde la lógica del sistema económico global- como un acervo de recursos (a extraer o producir, como minerales o alimentos de producción industrial) y de servicios (como la captación de carbono). Como lo menciona Linda de Censat, la agenda multilateral hacia la región amazónica por parte de los países que la comparten, y que dejó ver su más reciente configuración hace poco con la cumbre de Belem y con la reunión preparatoria de Leticia, no ha logrado vincular las dinámicas comunitarias de las poblaciones que habitan esta región, ni las prácticas y conocimientos ancestrales de sus habitantes, que con seguridad pueden ofrecer caminos sólidos y efectivos para afrontar los cambios que se requieren para la sostenibilidad. 

Y aquí es importante resaltar que si bien cuando se habla de ancestralidad principalmente se considera el conocimiento de los pueblos indígenas que han sostenido una relación milenaria con la selva y sus habitantes de todas las especies, es relevante también visibilizar esos saberes tradicionales y populares que vienen de una cultura campesina amazónica, en todo caso impregnada de huellas de sabiduría y creencias indígenas. 

“El campesino que es un pequeño productor y que muchas veces solo quiere tumbar un palo para poder hacer su casita, suele ser el que queda señalado como deforestador y depredador de la selva, y así es judicializado injustamente”, afirma Jani. “Y los que realmente deforestan y acaban son la selva son los grandes productores con sus monocultivos, las empresas petroleras con sus plataformas que contaminan los ríos y acaban con los humedales, pero como tienen estatus legal y supuestamente traen el desarrollo, hacen todo eso con plena impunidad”.

”Para nosotros los campesinos, la Amazonía además de vida, es salud”, continúa Jani, ”porque nos ofrece medicinas; es cultura y es amor, porque estar ahí lo hace sentir a uno vivo. La Amazonía es como una madre que da con generosidad, pero al mismo tiempo es como un hijo, que hay que cuidar y proteger para que le vaya bien, y es por eso que para nosotros la apuesta es por la producción agrícola con sistemas silvopastoriles, con menos animales, con conservación y reforestación, con monitoreo ambiental y con promotoras lideradas por los jóvenes.”

Así mismo, la defensa de un territorio como la Amazonía pasa tanto por las prácticas de producción, como por las prácticas de consumo, lo cual nos devuelve a la reflexión inicial de Neidinha, en cuanto a que la Amazonía se extiende como territorio más allá de una macrocuenca de selvas, comunidades ancestrales, ríos voladores (corrientes masivas de vapor), y toda clase de expresiones de vida, y conecta en una red también de personas que desde sus prácticas conscientes de consumo (en cualquier lugar del planeta), de alguna forma también defienden este territorio de territorios. En este sentido, y así lo recalcan Neidinha, Jani y Linda, la educación es un componente fundamental para lograr estas transformaciones. Y bajo esta lógica, herramientas de comunicación y sensibilización efectiva como el documental The Territory resultan muy potentes para lograr, por ejemplo, que los efectos de la deforestación de la región amazónica calen bajo la piel del espectador y toquen fibras, algo que las cifras y los datos estadísticos difícilmente pueden lograr.   

”Es necesario que conversemos con quienes están del otro lado de la mesa; por mucho tiempo yo me rehusé a eso, pero aprendí que es la única forma de que podemos avanzar en una transformación de actitudes para proteger la selva. Si seguimos hablando solamente entre nosotros, los del mismo lado, seguiremos viendo cómo los guerreros y las guerreras se matan entre sí, seguiremos sin poder dormir tranquilas en nuestras casas, seguiremos viendo la selva caer”, dice Neidinha, con el corazón en la mano. ”Tenemos que conversar con quienes están del otro lado, para también empezar a ocupar esos lugares, y solamente así lograremos cambiar la cosa. Y si no logramos cambiarlas, pues tendremos que repensar nuestras estrategias para ver de qué otra forma seguimos luchando”.



All items
Rayuela
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer