territorios

RAYUELA

Revista RAYA se vinculó a la presentación del documental El Territorio, una producción en la que participaron activamente los jóvenes indígenas de la etnia Uru-eu-wau-wau de la Amazonía brasileña. La pieza fílmica retrata las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de una región en donde avanza la deforestación y a la que el mundo pretende proteger como el único pulmón que le queda al planeta. 

Por: Carlos Cárdenas Angel
Fundación ForumCiv

“¿Qué es la Amazonía? Pues yo te digo, La Amazonía es nuestra vida, La Amazonía son las personas, tanto de la selva como de la ciudad. No solamente las personas que vivimos allá, sino también personas como ustedes”. Así inició su intervención Neidinha Bandeira, activista ambiental brasileña y fundadora de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, en el conversatorio que inició minutos después de finalizada la proyección del documental ”El Territorio” (2022), del cual ella es una de las protagonistas. El evento, organizado por ForumCiv y RAYA, se llevó a cabo el pasado martes 24 de octubre en el Planetario de Bogotá, y contó con la participación, además de Neidinha, de Jani Silva, lideresa de ADISPA, organización campesina que impulsa la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, y de Linda González, antropóloga e investigadora de Censat Agua Viva, una ONG ambientalista con una importante trayectoria en Colombia.  

El documental retrata con fuerza la cotidianidad de una comunidad de los Uru-eu-wau-wau, un pueblo indígena de Brasil, en el estado de Rondônia. The Territory es visualmente magnética por su inmersión en la yuxtaposición entre las cotidianidades y lógicas  de indígenas, agricultores y colonos ilegales de la Amazonía brasileña, que tienen diferentes puntos de vista sobre la gestión de la selva y por lo tanto sobre su relación con ese ente que llamamos o imaginamos como “el Amazonas”.

La región amazónica, que es realmente un conjunto de paisajes (naturales, rurales y urbanos), de biomas y ecosistemas, interconectados entre sí y siendo impactados por diferentes factores y fenómenos, todos ellos con una huella humana, es considerado uno de los ”lugares calientes” o ”hotspots” como se les llama a focos con relevancia esencial para la protección de la biodiversidad del planeta. Pero también podría decirse que es un ”lugar caliente” en un sentido coloquial, por los altos niveles de conflictividad, desigualdad social, pobreza multidimensional, problemáticas ambientales, economías ilegales, por solo mencionar algunos factores.

Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más peligrosas para personas y organizaciones defensoras del ambiente, en donde Colombia y Brasil son los países donde más defensores y defensoras ambientales han sido asesinadas en los últimos años. Quienes defienden y promueven una protección ambiental se enfrentan a la estigmatización y criminalización de sus apuestas por parte de diferentes actores.

Y si quienes ejercen estos liderazgos son mujeres, estas estigmatizaciones y ataques se hacen particularmente más punzantes y sensibles, con patrones y actitudes marcadas por la sociedad patriarcal que nos atraviesa. Amenazas por escrito, llamadas, seguimientos, incursiones de personas armadas en sus espacios de trabajo o en sus hogares, hostigamiento a sus hijas e hijos. Es esta la situación de riesgo que permanentemente han vivido mujeres como Neidinha y Jani.

“Eso es que lo maten a una poco a poco, con la preocupación de a cuál de mis seres queridos se van a llevar conmigo cuando finalmente lo hagan, o lo vuelvan a intentar”, afirma Jani, quien desde hace varios años ha sufrido diferentes intentos de acabar con su vida, amenazada por diferentes actores del territorio. ”¿Si yo lo que hago es para proteger la selva, el medio ambiente, lo hago por las demás personas, por qué me pasa esto? Esa pregunta le taladra a una la cabeza permanentemente”.

Y es que para quienes viven en la región amazónica, la presión está dada por la importancia que estos territorios tienen para el planeta, lo que puede ser entendido como un conjunto de contextos que permiten la vida, pero a la vez puede ser entendido -sobre todo desde la lógica del sistema económico global- como un acervo de recursos (a extraer o producir, como minerales o alimentos de producción industrial) y de servicios (como la captación de carbono). Como lo menciona Linda de Censat, la agenda multilateral hacia la región amazónica por parte de los países que la comparten, y que dejó ver su más reciente configuración hace poco con la cumbre de Belem y con la reunión preparatoria de Leticia, no ha logrado vincular las dinámicas comunitarias de las poblaciones que habitan esta región, ni las prácticas y conocimientos ancestrales de sus habitantes, que con seguridad pueden ofrecer caminos sólidos y efectivos para afrontar los cambios que se requieren para la sostenibilidad. 

Y aquí es importante resaltar que si bien cuando se habla de ancestralidad principalmente se considera el conocimiento de los pueblos indígenas que han sostenido una relación milenaria con la selva y sus habitantes de todas las especies, es relevante también visibilizar esos saberes tradicionales y populares que vienen de una cultura campesina amazónica, en todo caso impregnada de huellas de sabiduría y creencias indígenas. 

“El campesino que es un pequeño productor y que muchas veces solo quiere tumbar un palo para poder hacer su casita, suele ser el que queda señalado como deforestador y depredador de la selva, y así es judicializado injustamente”, afirma Jani. “Y los que realmente deforestan y acaban son la selva son los grandes productores con sus monocultivos, las empresas petroleras con sus plataformas que contaminan los ríos y acaban con los humedales, pero como tienen estatus legal y supuestamente traen el desarrollo, hacen todo eso con plena impunidad”.

”Para nosotros los campesinos, la Amazonía además de vida, es salud”, continúa Jani, ”porque nos ofrece medicinas; es cultura y es amor, porque estar ahí lo hace sentir a uno vivo. La Amazonía es como una madre que da con generosidad, pero al mismo tiempo es como un hijo, que hay que cuidar y proteger para que le vaya bien, y es por eso que para nosotros la apuesta es por la producción agrícola con sistemas silvopastoriles, con menos animales, con conservación y reforestación, con monitoreo ambiental y con promotoras lideradas por los jóvenes.”

Así mismo, la defensa de un territorio como la Amazonía pasa tanto por las prácticas de producción, como por las prácticas de consumo, lo cual nos devuelve a la reflexión inicial de Neidinha, en cuanto a que la Amazonía se extiende como territorio más allá de una macrocuenca de selvas, comunidades ancestrales, ríos voladores (corrientes masivas de vapor), y toda clase de expresiones de vida, y conecta en una red también de personas que desde sus prácticas conscientes de consumo (en cualquier lugar del planeta), de alguna forma también defienden este territorio de territorios. En este sentido, y así lo recalcan Neidinha, Jani y Linda, la educación es un componente fundamental para lograr estas transformaciones. Y bajo esta lógica, herramientas de comunicación y sensibilización efectiva como el documental The Territory resultan muy potentes para lograr, por ejemplo, que los efectos de la deforestación de la región amazónica calen bajo la piel del espectador y toquen fibras, algo que las cifras y los datos estadísticos difícilmente pueden lograr.   

”Es necesario que conversemos con quienes están del otro lado de la mesa; por mucho tiempo yo me rehusé a eso, pero aprendí que es la única forma de que podemos avanzar en una transformación de actitudes para proteger la selva. Si seguimos hablando solamente entre nosotros, los del mismo lado, seguiremos viendo cómo los guerreros y las guerreras se matan entre sí, seguiremos sin poder dormir tranquilas en nuestras casas, seguiremos viendo la selva caer”, dice Neidinha, con el corazón en la mano. ”Tenemos que conversar con quienes están del otro lado, para también empezar a ocupar esos lugares, y solamente así lograremos cambiar la cosa. Y si no logramos cambiarlas, pues tendremos que repensar nuestras estrategias para ver de qué otra forma seguimos luchando”.



All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer