territorios

RAYUELA

Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas, explora la relación entre salud, territorio, violencia y la sanación ancestral en medio de la crisis humanitaria.

Por: Fernanda Pineda Palencia *

El inicio de un viaje es siempre un salto hacia lo incierto, pero cuando ese viaje es a lo largo del río Baudó, la incertidumbre se transforma en miedo. Durante toda mi vida, Colombia ha sido ese país que conozco bien, el lugar donde crecí, un país donde la violencia y el conflicto parecen ser los eternos titulares. La esperanza se desvanece entre procesos de paz, conversaciones y acuerdos que se hacen y deshacen, mientras en departamentos como el Chocó, la violencia sigue siendo la norma: desplazamientos, confinamientos, masacres, todo ello acompañado por el abandono estatal.

Riografias 1 Fernanda Pineda Puesto Indio

Riografías del Baudó empezó a tomar forma antes de partir. Atendí la invitación de Médicos Sin Fronteras (MSF), junto a la experta en enfoques diferenciales Silvia Parra, para narrar tres municipios del Alto Baudó desde las premisas: salud, territorio y conflicto armado. Sabíamos que llevar a cabo un proyecto fotográfico en zonas de conflicto sería un desafío multiplicado, y las condiciones de los territorios nos presentaron retos concretos: sin electricidad, sin internet, nos vimos obligadas a volver a lo tangible, a pensar en la nostalgia y el poder de la fotografía impresa. 

Así nos lanzamos, con la propuesta de hablar desde las metáforas, encontrando en ellas un refugio, un modo de diálogo que nos permitía protegernos. Riografías del Baudó se delineó como una oportunidad para establecer un diálogo directo con las mujeres sanadoras de estos ríos. A partir de sus experiencias y métodos de curación, fuimos tejiendo símbolos en las imágenes, vinculando la fotografía con su capacidad de sanar, como ellas lo hacen con las plantas, los cantos y los rezos.

Primera parada: Chachajo

Chachajo es el nombre de un árbol, una madera fina con un olor único que ya casi no se encuentra. También es el nombre de un pueblo de unas 500 personas que viven de la agricultura, un pueblo afrodescendiente que cría cerdos y gallinas en casas de madera construidas por familias que, a pesar de haber tenido que irse, siempre vuelven, porque no hay lugar en el mundo que les pertenezca más que ese. Hay una herida profunda en este pueblo, una herida que intentan curar con cantos, con juegos de mesa y con hierbas.

Riografias 4 Fernanda Pineda Mojaudo

"Curar con hierbas es una tradición que los viejos iban enseñando a los jóvenes, y ya los jóvenes, cuando tenían su familia, les iban enseñando a sus hijos lo que sabían" , nos dijo María Concepción, la curandera mayor de la comunidad.

A pesar de que en 2023 la UNESCO declaró la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en algunos lugares sigue siendo menospreciada por el sistema de salud. En Chachajo, donde la cesárea más cercana está a cuatro horas por río y cuatro por tierra, y no hay médicos ni puestos de salud activos, los niños continúan naciendo en manos de las parteras que han recibido a generaciones enteras. Las manos de estas mujeres, que han aprendido a sanar, se resisten a ser olvidadas y siguen siendo el sostén vital de la comunidad."

Riografias 5 Fernanda Pineda Mojaudo


“Imagínense, en pleno siglo XXI, nuestras señoras son a las que les toca recibir a los niños y las niñas. En el momento del parto no hay un médico, no hay una enfermera especializada, así que ellas nos brindan los primeros auxilios y, de alguna manera, nos restablecen la salud para que puedan aliviar nuestros males”, narró el profesor  —Alexander. 

Segunda parada: Mojaudó

¿Qué queda después de que las balas atraviesan un salón de clases?

Los rayos de luz se filtran por los agujeros que las ráfagas dejaron en el techo y dibujan líneas en el tablero. Los libros que cuelgan de las paredes y el calendario del 2023 también fueron alcanzados por las balas. Los pequeños asientos azules siguen ahí, en el mismo lugar donde estaban ese día, como si nadie hubiera querido volver a entrar, como si el aula se hubiera convertido en un museo del horror o del dolor, una herida que sigue sangrando. Diez niños ya no están en su escuela; ahora, reciben clases apretados en lo que alguna vez fue el restaurante. 

Riografias 6 Fernanda Pineda Mojaudo

“Faltaban como cinco para las dos (de la madrugada), cuando se prendió la balacera. Nosotros estábamos acostados y ya no pudimos dormir con esas balas que zumbaban por el techo, por la cocina. Uno oía esa plomacera… Una cosa muy terrible a esa hora de la mañana, ¿para dónde va a correr uno?, ¿nosotros qué hacíamos?, cuando oímos eso al suelo nos tiramos, pero, ¿qué se va a amparar uno en un suelo de madera?”, relataba una mujer cerca de la escuela. 

Mojaudó está enfermo, enfermo de miedo. Es un pueblo de abuelos, de nietos y bisnietos que se están quedando solos, junto al río, bajo una lluvia que a veces parece no detenerse. Quedan la selva, el coco, la pomarrosa y el anón. ¿A dónde se fueron todos los jóvenes? ¿A dónde los llevó el río? Los jóvenes se van. Los van. Buscan oportunidades, otra vida lejos del río que los vio nacer, lejos de sus viejos, de su familia, sus hierbas, su partera.

Riografias 7 Fernanda Pineda Mojaudo

"A veces, cuando cae un coco o alguna otra fruta sobre el techo, pensamos que va a empezar de nuevo", nos dijo la señora Teolinda.

Tercera parada: Puesto Indio 

Capítulo Embera

Ûnûnia: Nos volveremos a ver 

La naturaleza lo manifiesta todo: la dulzura y la crueldad, dejándose llevar por el río que fluye con ella. Adaptarse siempre ha sido la respuesta al cambio, pero nadie debería ser obligado a adaptarse… No funciona así. Las piezas no encajan y se rompe el equilibrio. ¿Estamos destinados a romper todos los equilibrios? ¿Esa es nuestra naturaleza? ¿Podemos siquiera llamarlo "naturaleza"?

Riografias 1 Fernanda Pineda Puesto Indio

Dejar que la dulzura sea, dejar que la crueldad sea, es dejar que el río sea río. El río cambia de color y se convierte en espejo. El río es calma y es frenesí. Te lleva, pero decide cuándo puedes navegarlo. Y, ¿quién comanda el río? ¿Quién le dice qué puede o no puede hacer?

La gente de río lo sabe; por eso lo respetan, porque lo necesitan para sobrevivir en esta selva. Su agua es indispensable, aunque ya no es clara, su cauce arrastra lo que el consumo y el desecho han dejado. La corriente se lleva lo que ya no queremos ver más, lo que deseamos desaparecer. Y la lluvia viene a diario como queriendo limpiarlo todo. 

"Fui ayudante de mi esposo, que era jaibaná. Con él aprendí el uso de las plantas y conocí a los espíritus. Cuando nos desplazaron, aquí no había jaibaná; mi esposo ya no estaba y mis hijos necesitaban medicina. Así fue como empecé mis prácticas, y soy la primera mujer jaibaná de estas comunidades. El territorio está enfermo. La violencia que hay por aquí nos persigue y nos enferma, como si siguieran la huella y nos dañaran para quedarse con el territorio", nos contó la jaibaná Dilia.

Riografias 2 Fernanda Pineda Puesto Indio

Siete mujeres subimos a esa embarcación, encargadas de construir este proyecto junto al equipo de apoyo logístico de Médicos Sin Fronteras. Regresamos con siete fotografías, reconstruidas por estas manos sanadoras, y con un profundo aprendizaje sobre la importancia de escucharnos y reconocernos en nuestras fortalezas, esas que le dan valor a la vida. Nos fuimos dejando una conexión profunda con estas mujeres del Alto Baudó y un compromiso de expandir su voz más allá de los ríos, llevar su sabiduría. Esperamos que este proyecto, como un boomerang, les traiga beneficios, reconocimiento y memoria. Nosotras nos fuimos, pero ellas siguen allí, resistiendo, sembrando, sanando comunidades heridas y olvidadas.

Riografias 3 Fernanda Pineda Puesto Indio

*** “Riografías del Baudó: ¿cómo se cura un territorio herido?”es una muestra fotográfica de Fernanda Pineda que da cuenta de la crisis humanitaria que se vive en la subregión de Alto Baudó, afectada por el conflicto armado y múltiples vacíos institucionales, y en donde MSF, organización médico-humanitaria independiente y presente en Colombia desde 1985, ha desarrollado un modelo de salud etnico-comunitario durante tres años. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Ig @fernipineda

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer