voces

RAYUELA

Según el Ministerio Palestino, 140 periodistas y comunicadores han sido asesinados en medio de sus labores periodísticas “y esto atemoriza a los demás periodistas”, dice Huda Emad, corresponsal hispano-palestina en Gaza, quien habló con RAYA sobre la dramática situación humanitaria que viven y la reciente censura al canal Al-Jazeera en Israel, que agrava la libertad de prensa en la región.

Por: Tatiana Portella

Han pasado cinco meses desde que comenzó la incursión militar del Estado sionista de Israel contra el pueblo palestino. Cinco largos meses de horror, donde el mundo entero ha sido testigo de cómo Estados Unidos y la Unión Europea han tapado sus ojos ante uno de los genocidios más grandes de la historia. El pasado 26 de marzo,  la relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, señaló que 30.000 palestinos fueron asesinados, de estos 13.000 son niños. Además según Albanese,  las fuerzas israelíes  utilizaron un “arsenal apocalíptico” en uno de los lugares más poblados del planeta, 25.000 toneladas de explosivos que son el equivalente a dos bombas nucleares, municiones no guiadas y otros artefactos para arrasar barrios enteros.  

En medio de esta incursión militar y la deshumanización del Estado de Israel, encontramos a Huda Emad Hegazi, una periodista hispano palestina que ha resistido como pocos la violencia contra la libertad de informar al mundo sobre el genocidio. Tiene 25 años, nació en Linares, Jaén (España), y, tras vivir casi 9 años en Gaza, se convirtió en la corresponsal de guerra del canal HISPANTV. Hoy, junto a unos pocos periodistas que siguen en la primera línea del periodismo mundial en Oriente Medio, sigue narrando el horror de un genocidio en pleno siglo XXI. 

Huda vivió 18 años en el sur de España, pero viajó en 2016 a Gaza para visitar a su familia. Sin embargo, en ese año, el Gobierno de Egipto decidió cerrar el paso de Rafá y Emad, lo que le impidió salir del país y desde entonces decidió echar raíces en su amada Palestina. Hoy, desde uno de los puntos más complejos de Gaza, Rafá, relató a la Revista RAYA la grave situación humanitaria que enfrentan los gazaties a diario y cómo, desde hace cinco meses, vive en carne propia y narra ante una cámara la deshumanización contra el pueblo palestino; “el constante asedio de Israel en Gaza y la doble cara de Estados Unidos frente al genocidio”, dice la periodista. 

¿Cómo ha sido para los periodistas cubrir este genocidio de Israel contra el pueblo palestino? 

Los periodistas han sido los más perjudicados en esto. Estamos viviendo las mismas consecuencias que los gazatíes. No tenemos refugio, no tenemos un lugar donde resguardarnos. Estamos durmiendo en la calle. Yo, por ejemplo, llevo 150 días durmiendo en un coche y mis compañeros en tiendas de campaña. Hay gente que vive en coche. No tenemos alimento, estamos comiendo la misma comida que los gazatíes. Estamos lejos de nuestra familia. Nuestras familias han sido bombardeadas. Vivimos lo mismo que los gazatíes, pero la condición de ser periodistas añade otra presión. El trabajo de informar no es fácil, y a eso le sumas la preocupación de no saber cómo está tu familia. Estoy lejos de ellos. No se sabe si estarán bien o no, así que la situación es verdaderamente muy difícil.

Con respecto a la información y lo que se puede exponer de lo que pasa con el pueblo gazatí por parte de Israel, es muy difícil. Aquí no hay libertad de prensa. Israel trata de ocultar los crímenes que realiza, y ese es el motivo por el que muchos periodistas han sido asesinados. Hay periodistas que han grabado mediante imágenes o fotografías lo que Israel no quiere que salga a la luz, y los han bombardeado, incluso, mientras estaban transmitiendo en vivo su trabajo. También a quienes han ido a los lugares de los bombardeos para cubrir de manera directa lo que está sucediendo, los han asesinado. Israel no quiere que el mundo sepa los crímenes que están realizando para no ensuciar la imagen que tiene el mundo europeo y americano de que son civilizados y humanos, pero eso es mentira. El Estado de Israel ha actuado sin compasión y de manera deshumanizada contra el pueblo palestino.

¿Cómo ha evolucionado la narrativa periodística desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamas, hace cinco meses, hasta el presente?

La narrativa periodística cada vez muestra más cómo Israel sigue siendo un ente criminal que tiene como único objetivo atacar a civiles inocentes y destruir la Franja de Gaza. Incluso, se ha podido ver cómo hay un gran número de periodistas o corresponsales que intentan mostrar al mundo exterior lo que hace Israel y han sido asesinados deliberadamente. Según el mismo Ministerio Palestino, 140 periodistas y comunicadores han muerto simplemente por estar trabajando, y esto atemoriza a los demás periodistas que aún quedan en el interior de la Franja. Incluso muchos de ellos han tenido que viajar fuera de la Franja para que sus familias no sean asesinadas, lo que ha disminuido la información.

Como corresponsal, ¿podrías describir otras formas de violencia que han afectado al pueblo palestino, especialmente en relación con el uso de mujeres y niños como instrumentos de guerra?

La violencia no es solo lanzar bombas y asesinar a personas inocentes, sino también impedir la entrada de alimentos, causar muerte indirecta por hambruna, deshidratación y desnutrición. Israel utiliza muchas formas de violencia, como entrar en casas ajenas para detener niños o asesinar familias. Arrestar mujeres y violarlas, detener niños, actuar de manera deshumanizada contra cualquier persona gazatí.

¿Cuál es la situación actual en cuanto a la ayuda internacional para el suministro de medicamentos y alimentos al pueblo palestino?

La ayuda sigue disminuyendo, incluso en comparación con meses anteriores. La cantidad de ayuda ha disminuido a la mitad y, sobre todo en la zona norte, es casi nula. Llevaban 4 meses sin que entrara comida. Por ejemplo, la última semana entraban entre 12 y 14 camiones por día, pero eso sigue siendo insuficiente ante la cantidad de personas que hay. Además, el precio de los alimentos en el mercado negro ha subido de manera exagerada y, por lo tanto, la situación es más difícil. En la zona norte de la Franja, la gente muere de hambre. Se han reportado 30 casos de muerte por falta de alimento, y por lo tanto, la entrada de ayuda humanitaria sigue disminuyendo. A eso se le suma la falta de medicamentos y combustible que se necesita. Incluso los pocos hospitales que quedan activos están colapsados. No pueden rendir debido al gran número de heridos

¿Cuál es la percepción del pueblo palestino respecto a la postura de Estados Unidos, que no respalda el cese al fuego, suministra armamento a Israel y, al mismo tiempo, proporciona ayuda humanitaria al pueblo palestino?

Los Estados Unidos son claramente cómplices de los crímenes y violaciones cometidos por Israel, al ser su principal respaldo y apoyo. Financian el armamento letal y también brindan apoyo monetario, lo que lleva al pueblo palestino a considerarlos cómplices. Las declaraciones a favor de preservar la calma o temer por la vida del pueblo palestino son percibidas como un simple espectáculo, ya que Estados Unidos tiene el poder de detener estos actos si así lo desean. Aumentar la ayuda humanitaria y garantizar la seguridad de los gazatíes son acciones que podrían tomar, pero hasta ahora, estas acciones se ven como meros gestos frente a la prensa.

¿Cuál es la opinión predominante entre los palestinos respecto a la ayuda humanitaria en medio de la actual crisis de hambruna?

La ayuda humanitaria es escasa y no cubre ni siquiera el 30% de lo que se necesita. Muchas personas no reciben ayuda alguna, y la distribución no es equitativa. La comida que llega consiste principalmente en alimentos enlatados, y la calidad es deficiente. El pueblo palestino lleva meses sin tener acceso a verduras, carne o fruta fresca, lo que agrava aún más la situación. Se pide un aumento en la cantidad y calidad de la ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades básicas de los gazatíes.

A pesar de las dificultades, el miedo y el hambre, ¿cómo describirías la resiliencia y la situación actual del pueblo palestino?

Inicialmente, los gazatíes mostraron una gran resistencia y prometieron seguir luchando hasta poder regresar a su tierra. Sin embargo, después de casi seis meses de conflicto, muchos están agotados y desean poner fin a esta situación a cualquier costo. Muchos están dispuestos a sacrificar esta batalla con tal de detener el sufrimiento que están experimentando.

¿Cómo ven los gazatíes el pronunciamiento del primer ministro de Israel Netanyahu sobre una posible incursión militar terrestre en Rafá? 

Netanyahu ha anunciado su intención de llevar a cabo una incursión militar en Rafá, a pesar de conocer las posibles consecuencias catastróficas que esto podría tener. Una incursión en Rafá provocaría la evacuación de más de un millón y medio de gazatíes, exponiéndolos a un mayor riesgo. Hasta el momento, no se ha proporcionado un plan alternativo para evacuar a los gazatíes a zonas más seguras, lo que aumenta el temor e incertidumbre entre la población.

Al término de esta entrevista, por primera vez desde que comenzó este genocidio disfrazado de guerra, Estados Unidos no vetó la resolución de la ONU para dar un alto al fuego. Esta es la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) adopta una resolución instando a un alto el fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. Catorce de quince miembros del consejo votaron a favor de aprobar el documento, mientras que Estados Unidos se abstuvo. La resolución propuesta, que pedía un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza durante los ataques del Ramadán, fue aprobada por el Consejo de Seguridad. La propuesta incluye  un llamado a la liberación de los rehenes cautivos por Hamás.

Esta acción provocó varias reacciones. La primera de ellas fue la cancelación por parte del Estado de Israel de la visita planeada a la Casa Blanca, la cual buscaba en principio obtener el respaldo de Estados Unidos para la entrada por tierra del ejército israelí a Rafá. A pesar de que varios medios han hablado de una posible ruptura entre Estados Unidos y el ejército de Israel, lo cierto es que la resolución de la ONU no fue acogida por el Estado de Israel y tampoco ha tenido, hasta el momento, repercusiones en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Israel.

La Corte Internacional de Justicia, máximo órgano de Justicia de la ONU, ha instado a Israel a que no cometa actos genocidas contra los palestinos de Gaza y a que no impida, mediante cualquier acción, la entrega de asistencia humanitaria urgente. Advirtió que los civiles en la Franja “ya no solo enfrentan un riesgo de hambruna”, sino que “la hambruna se está ya instaurando” y "las condiciones de vida catastróficas de los palestinos en Gaza han empeorado aún más”. El tribunal exige a Israel “tomar todas las medidas necesarias y efectivas” para asegurar la provisión “sin impedimentos y a gran escala” de servicios básicos y asistencia humanitaria.

Pese a todos estos llamados, el Estado de Israel con Netanyahu al mando ha decidido no acatar ninguna de las medidas y, tras tres semanas de  ocupación al  Hospital al Shifa, una acción abiertamente infractora del derecho internacional humanitario, se retiró el primero de abril dejando hasta el momento un saldo de más de 400 personas muertas y la destrucción total del complejo que, según el mismo director del Hospital al Shifa, Marwan Abu Saada, ha quedado fuera de servicio. Además, el portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Busal, denunció que, tras la salida de las tropas israelíes, han encontrado dentro del hospital cadáveres con signos de haber sido ejecutados, otros calcinados y también en estado de descomposición.

Una de las últimas acciones que ahora pone en peligro a periodistas como Huda y otros colegas que aún se encuentran en este lugar informando el genocidio palestino está en grave peligro, esto tras la aprobación por parte del parlamento de Israel en donde se prohíbe la transmisión del canal Al-Jazeera en Israel, señalándolo de ser parte del grupo armado Hamas. Esta ley, aprobada por 70 votos a favor y 10 en contra, le permite a Netanyahu y al ministro de comunicaciones, Shlomo Karai, prohibir la emisión de contenidos de canales extranjeros cuyas informaciones dañen la “seguridad nacional” y cerrar sus respectivas oficinas en Israel.  Una decisión  que hasta el momento solo ha logrado que la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, tilde la acción de “preocupante".

En los primeros cinco meses de guerra en Gaza, al menos 103 periodistas fueron asesinados por ataques israelíes, según el balance de Reporteros Sin Fronteras (RSF). RSF agrega en su informe de marzo del  2024,  que en los primeros tres meses de la guerra que inició en octubre del 2023,  ocurrieron cerca del 80% de las muertes, con un promedio de casi un periodista asesinado por día. En enero, fueron asesinados once periodistas, entre ellos, los de la cadena de TV Al Jazeera, Hamza Dahdouh y Moustapha Thuraya. En febrero, también fueron asesinados once periodistas, lo que supone una media de uno cada cuatro días. Por su parte, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ) advirtió que la nueva ley israelí pone en riesgo la libertad de prensa y a los medios internacionales que registran el horror. 

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer