ambiente

RAYUELA

Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la biodiversidad, especialmente en el Darién y el Chocó, mediante la cooperación entre Panamá y Colombia.

Por: Camilo Alzate - Revista RAYA

El Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, es una de las selvas más biodiversas e importantes del planeta por su rol clave para la conexión de especies de fauna y flora entre el norte y el sur del continente americano. Sin embargo, este territorio antes inaccesible, se ha convertido en un centro de negocios criminales dominados por mafias como el Clan del Golfo, que controla el tráfico ilegal de migrantes y las rutas del narcotráfico. Según Human Rights Watch, esta organización criminal ganó más de 57 millones de dólares sólo con el negocio ilegal del tráfico de migrantes por el Darién entre enero y octubre de 2023. 

Juan Carlos Navarro, ministro de ambiente de Panamá, conversó con Revista RAYA durante la COP16 en Cali, donde criticó la hipocresía global en la crisis ambiental. Expresó que no se están cumpliendo las metas de reducción de la temperatura global, y subrayó que se debe conservar la biodiversidad como paso fundamental para combatir el cambio climático. 

Con una larga trayectoria en la política de su país, Navarro fue dos veces alcalde de la Ciudad de Panamá, primer embajador ambiental de aquel país y fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Explíqueme por qué dice que acá vienen todos a recibir medallitas mientras el Amazonas se quema…

¡Explíqueme usted! Están quemando el Amazonas, están destruyendo el mundo, estamos perdiendo la biodiversidad, y mientras tanto aquí hay doce mil o catorce mil personas en Cali, que para venir han generado una huella de carbono considerable.

Algo no está funcionando: el mundo va camino a incumplir la meta de no superar el límite de 1.5 grados Celsius de aumento en el calentamiento global, eso no se va a cumplir, es un fracaso, hay una hipocresía global. Lo que está diciendo Panamá es: uno, digamos la verdad, no estamos en camino a cumplir esta meta; dos, tenemos que cambiar si queremos combatir el cambio climático atajando el calentamiento global; y tres, el primer paso es conservar la biodiversidad, todo lo que queda vivo en el mundo, este es el paso urgente. Estoy frustrado porque no veo ese sentido de urgencia, veo complacencia, veo gente repartiendo medallitas, felicitándose entre todos, en vez de, con urgencia, cada uno proteger su patrimonio natural. Sí, hay que planificar, crear mecanismos de financiamiento verde, todo eso es importante, pero nada es más importante que parar la destrucción de la Amazonía colombiana, los incendios en Brasil, la destrucción y contaminación en el Darién, causada por la migración irregular, la financiación que hace el Clan del Golfo y los carteles de la droga a la minería ilegal, la deforestación y otras actividades ilícitas que están afectando la naturaleza en Panamá y otros países. Esa es la prioridad, esa es la urgencia.

En Colombia llamamos Bajo Atrato, Urabá y Darién a una región extensa en la frontera con Panamá que se ha convertido en uno de los grandes focos de deforestación del país. Perder la conectividad ecológica en ese punto es grave para muchas especies como el jaguar. ¿Cuáles son las amenazas para el Darién en este momento?

El Darién es la bisagra entre la biota norteamericana y suramericana, ahí se encuentran estas especies. De hecho, ahí terminan las grandes cordilleras suramericanas, especialmente la cordillera de los Andes, y luego en Panamá termina la cordillera mesoamericana: el gran eje volcánico centroamericano. Y es ahí, en el istmo de Panamá y en el Darién en particular, donde se mezclan estas biotas, por eso la biodiversidad del Darién y de Panamá es tan rica. El Darién es la foresta más grande de toda Mesoamérica y una de las más grandes del norte de Suramérica. Para proteger la biodiversidad, es vital parar la deforestación en el Darién y en el Chocó, tanto en Colombia como en Panamá. El proyecto del Chocó biogeográfico es un proyecto que hay que llevar adelante con la participación de las comunidades locales. Tenemos que parar la destrucción y la deforestación. También tenemos que parar la especulación con las tierras y la influencia del narcotráfico en actividades ilegales como la tala ilegal, el acaparamiento de tierras, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, que se ha convertido en un mecanismo de lavado de dinero para los grandes carteles de la droga, que están impactando directamente y acabando con la naturaleza en Panamá y el Darién. Esto hay que pararlo ya.

¿Hay datos confirmados de que el Clan del Golfo, la organización criminal y narcotraficante más grande de Colombia, está deforestando y manteniendo inversiones de ganadería y narcotráfico en Panamá?

No puedo comentar la información que tiene el Estado panameño. Lo que sí le puedo decir es que estas actividades ilícitas y el impacto de estas mafias internacionales es inaceptable y evidente.

¿La crisis migratoria del Darién está relacionada con la crisis climática y ambiental?

Sin duda. La primera vez que crucé de océano a océano por el Darién, del Caribe hasta el Pacífico, siguiendo la ruta del conquistador Pedro Arias Dávila, quien fundó la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, bajé por el río Turquesa, que era un río prístino. De ahí caímos al río Membrillo y salimos al Pacífico panameño. Hoy el río Turquesa está contaminado por plástico, sus aguas están contaminadas por heces fecales y hasta por cadáveres de personas explotadas por los carteles de la droga y otros que controlan el tráfico irregular. Son depredadores de la miseria humana, se aprovechan de la situación de estos migrantes para despojarlos de todo, violarlos en el camino, robarles y asesinarlos. Es una situación que está contaminando el Darién y acabando con esta gente que busca una mejor vida y cae presa de estas mafias de la droga y el tráfico humano. Estas actividades son inaceptables y por ello Panamá está trabajando para reducir y eliminar el tráfico irregular de migrantes por nuestro territorio, en coordinación con Colombia.

¿Qué acciones se están llevando a cabo en coordinación con el Ministerio de Ambiente colombiano para proteger el Darién? ¿Qué han logrado con el actual Gobierno?

Hay acciones conjuntas para reducir el tráfico ilegal de migrantes.

¿Y la deforestación?

Empezamos también a coordinar temas ambientales. Por ejemplo, Colombia y Panamá tienen coordinación en el Corredor Marino del Pacífico Oeste Tropical, junto con Costa Rica y Ecuador. En el proyecto del Chocó Biogeográfico, existe colaboración institucional entre ambos Estados, que va más allá del gobierno de turno en ambos países: el nuestro acaba de empezar, el de Petro ya va por medio camino; ambos tienen una relación fluida en la comunicación necesaria entre dos países vecinos. Creo que cada día la comunicación para frenar la deforestación será más eficaz, y ese es mi trabajo como ministro de ambiente con mi contraparte colombiana, Susana Muhamad.

En Colombia se menciona frecuentemente un proyecto para la construcción de la carretera panamericana, que atravesaría la selva del Darién. ¿Qué opina de este proyecto?

Es un proyecto que afectaría al Darién, involucrando especulación con tierras y poniendo en riesgo las culturas autóctonas, afro e indígenas del Chocó y el Darién, y generaría desplazamiento de tierras. Es un proyecto relacionado con el narcotráfico y la inestabilidad. No tiene sentido destruir una región clave para la biodiversidad y las comunidades locales.

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer