cultura

RAYUELA

En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del Acuerdo de Paz y la crisis humanitaria que enfrentan miles de personas en la región.

Por: Juan Carlos Granados

El Catatumbo atraviesa una de sus peores crisis humanitarias. Más de 50.000 personas han sido desplazadas en medio de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, en lo que podría ser el mayor éxodo forzado registrado en un solo evento del conflicto armado en Colombia. A pesar del riesgo, muchas de las víctimas de desplazamiento que ha dejado esta guerra se han visto forzadas a regresar a sus hogares ante la dificultad de vivir durante más tiempo en albergues de paso. Según el Ministro de Defensa, el Gobierno ha enviado 9.400 soldados para atender la situación. El Catatumbo está nuevamente militarizado, pero la crisis continúa. 

Judith Maldonado, abogada y lideresa social con 25 años de trabajo en la región, conoce de cerca estas problemáticas. Desde su experiencia como exdirectora seccional de la Unidad de Víctimas en Norte de Santander y Arauca, señala las trabas en la ejecución de los compromisos gubernamentales y advierte sobre los riesgos de que la crisis actual se agrave aún más. En esta entrevista con la Revista RAYA, analiza la respuesta del Gobierno, la falta de cumplimiento de los acuerdos y el papel de las comunidades en la defensa de sus derechos.

El Gobierno ha hablado del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo. ¿Cuáles son las expectativas y preocupaciones frente a su implementación?

La esperanza de muchos estaba depositada en el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, pero hasta la fecha sigue sin destrabarse la movilización de los recursos ni la ejecución de este acuerdo. La promesa es que el decreto de conmoción interior va a incluir inversiones sociales, pero las organizaciones tienen una inquietud y desconfianza muy grande porque temen que el Estado olvide los compromisos y avances previamente elaborados, haciendo borrón y cuenta nueva. Incluso, sería peor si implementa estos recursos de forma unilateral y sin consultar a las comunidades, que han estado al pie del cañón en todo momento. 

¿A qué se debe el incumplimiento constante de los pactos con las comunidades del Catatumbo?

Históricamente, esta región se ha movilizado. La gente no solo ha aprendido a organizarse, sino también a construir esos espacios. En medio de esto, el Catatumbo tiene un acumulado de acuerdos pactados por distintos gobiernos. Sin embargo, hay compromisos pendientes con varias poblaciones a raíz del conflicto armado. En la región hay varios sujetos de reparación colectiva: el pueblo Barí, el municipio de Tibú, el corregimiento de La Gabarra, el municipio de La Esperanza y el corregimiento de Filogringo en El Tarra. Estos sujetos de reparación también han estado a la espera durante años de que se cumpla el plan de reparación integral colectiva. Hay un rezago histórico en el cumplimiento de acuerdos y obligaciones con el Catatumbo y con las víctimas del conflicto armado. 

Con la llegada del Gobierno Petro, surgió un espacio que partía del reconocimiento del abandono estatal de la región. Ese espacio, conocido como el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, se convierte en una gran esperanza en la comunidad porque reconoce todas las necesidades que hay que atender en inversión social, conformado por cinco ejes: ordenamiento territorial, salud, educación, transformación económica e infraestructura vial. En este pacto esperaban que se hubiese recogido el rezago histórico de la región y las propuestas de las organizaciones. 

Cuando decimos que fracasó el cumplimiento de los acuerdos es que los términos ya se desbordaron. En su primer mes, el presidente Petro vino al Catatumbo, a El Tarra, expresando que quería que el Catatumbo fuera la “capital de la paz” y que la estructuración de la Universidad del Catatumbo iniciaba en 2023. Al final, pasó todo el 2024 y nunca se concretó ese tema. ¿Cuál es la denuncia de las comunidades?, transformar el territorio a la escala que se pretende hacer puede costar entre tres y seis billones de pesos, por lo que hay una profunda desconfianza y preocupación en que esos recursos queden en manos de la clase política corrupta que ha mal gobernado el departamento y la región.

Voluntad política puede que este gobierno la haya tenido, pero faltó seriedad política, que se podría haber reflejado en una efectiva articulación de cada una de las entidades que están comprometidas en el desarrollo de los ejes del Pacto Catatumbo y también en una definición y exposición de recursos. La región no quiere un acuerdo de papel, sino que se disponga el dinero y los materiales para sacar adelante las iniciativas. Seriedad política es que esto se hubiese hecho con la participación activa y efectiva de las comunidades y organizaciones en el territorio y en este punto ha habido cierta frustración y manifestación. Por último, la seriedad política habría sido definir un instrumento de planeación de política pública que permitiera la ejecución transparente de la inversión.

¿Cuál es su opinión acerca de la conmoción interior decretada por el Gobierno?

Todas las organizaciones se han pronunciado en contra de esta determinación. Las comunidades del Catatumbo tienen experiencia de sobra con este tipo de decisiones y conocen lo problemático que es para el territorio priorizar la militarización como principal solución a una crisis social y humanitaria. Además, el Catatumbo siempre ha estado militarizado, no es algo nuevo, y nunca ha arrojado resultados positivos para la región. 

JuditCatatumbo1

En una reunión celebrada  en Cúcuta el 25 de enero de este año, un día después de que se decretó el estado de conmoción interior, participaron el Ministro del Interior (Juan Fernando Cristo), el Alcalde de Tibú (Richard Claro) y el Gobernador de Norte de Santander (William Villamizar), entre otros. Sin embargo, las comunidades mantienen su reserva sobre esta medida. Fuente de la fotografía: Alcaldía de Tibú.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1020321266803570&set=pcb.1020242693478094

¿Cuáles han sido las principales fallas  en la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo?

Para nadie es un secreto el escenario tan difícil en el que nació el Acuerdo de Paz. El punto seis del tratado era su implementación, pero para lograrlo  se requerían profundas reformas institucionales que la clase política dominante no permitió hacer, dificultando el cumplimiento de la reforma agraria, por ejemplo, que es el punto uno del Acuerdo. Desde ahí comenzó a fracasar el Acuerdo. Sin embargo, hay unos reclamos y denuncias que se le han hecho a anteriores gobiernos, pero con este nuevo mandato tampoco ha habido un avance efectivo. 

Se creó burocracia, pero no está aportando al cumplimiento del Acuerdo. Existe la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, se tardó en crear, después llegaron unos equipos territoriales que intentan articular, pero que no resuelven. La implementación pasa por una responsabilidad que debe asumir este Gobierno para proteger la vida de los firmantes de paz, los espacios territoriales y garantizar condiciones socioeconómicas, pero esto no se hizo. 

Tras décadas de guerra y lo que costó sacar adelante el Acuerdo de Paz, hoy su fracaso no es alentador para los demás grupos que se sientan a negociar, teniendo en cuenta el rearme de varios firmantes de paz debido a los incumplimientos del Estado. De pronto ha habido timidez en hacer ajustes normativos, no se ha logrado pasar de la burocracia a los hechos, pero da la sensación de que la implementación del Acuerdo es un carro viejo, que está varado, que no tiene gasolina, y que aquellos que lo empujan no lo hacen con el suficiente empeño.

A pesar de la crisis humanitaria, las organizaciones sociales del Catatumbo se mantienen al frente. ¿Cómo describiría su papel?

Yo llevo acompañando a las organizaciones 25 años, y si algo tienen claro es que en estos momentos de crisis es necesario comunicar un mensaje político y social contundente a los actores armados y al Gobierno Nacional frente al respeto de los mínimos humanitarios y salidas pacíficas del conflicto. Son en estos momentos los que generan  mayor unidad entre las comunidades, a pesar de sus  diferencias. Ante las vulneraciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, DIH, sumado a la conmoción interior y la  militarización del territorio, el llamado de las organizaciones es a priorizar otro tipo de intervenciones porque con el incremento de las confrontaciones siempre es la población civil la que resulta vulnerada.

JuditCatatumbo1

Pronunciamiento de las distintas organizaciones sociales del Catatumbo del 16 de enero de este año, día en que comenzó la confrontación armada entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región. 
https://www.facebook.com/photo/?fbid=605304278873855&set=a.149887701082184

La dignidad y valentía de las comunidades de la región es de admirar. El pueblo Barí, por ejemplo, no se desplazó y se encuentra resistiendo en el territorio. Entraron en asamblea general más de 23 comunidades, para proteger su resguardo. También están las organizaciones campesinas, las juntas de acción comunal, las asociaciones de mujeres. Aun así, en esta coyuntura es importante destacar cómo la Mesa de Víctimas de Ocaña fue la que resolvió en caliente la situación humanitaria con un plan de contingencia para hacer ollas comunitarias y preparar los espacios de acogida porque claramente la Alcaldía de Ocaña no estaba lista para asumir la situación (a la fecha de esta publicación, este municipio alberga alrededor de 10.000 personas desplazadas).

¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno a las alertas sobre la situación en el Catatumbo?

El Gobierno no solo hizo caso omiso a la Alerta Temprana de la Defensoría (publicada el 15 de noviembre de 2024), sino a más instancias que se dedican a esto. Esta notificación de la Defensoría no abarcaba todas las amenazas que se estaban mencionando en la región. Se supone que hay un Consejo Departamental de Paz, mesas de víctimas y comités de justicia transicional. En todos ellos hay instancias para elaborar planes de contingencia y calificar el concepto de seguridad, pero todo queda en procedimientos administrativos y burocráticos ineficientes, sin medidas de protección efectivas.

Es decir, para analizar si un municipio, en la zona urbana o rural, tiene concepto de seguridad vigente, se requiere que el Ejército y la Policía presenten unos informes y que sobre eso el Comité de Justicia Transicional entre a tomar decisiones. Entonces, no fue solo la Alerta de la Defensoría, es que en todas esas instancias de política pública se alertaba del deterioro y de la gravedad de la amenaza para la región. Al final, la creación de distintos mecanismos e instancias sólo alimentan sistemas de información, pero no logran llevar a cabo medidas de protección ni tampoco se le presta atención a los pronunciamientos de las organizaciones del territorio.

Según el Registro Único de Víctimas, el Catatumbo tiene casi tantas víctimas de desplazamiento forzado como habitantes. (302.519 desplazados por 372 mil habitantes, a corte del 31 de diciembre de 2024), ¿Cómo se explica esta situación?

Sí, tomando el caso actual, habría que revisar cuántas de las más de 50.000 personas desplazadas en este momento ya habían tenido que dejar atrás sus hogares. Lo mismo con otros hechos victimizantes, tendríamos que contrastar cuántas de las personas afectadas hoy ya habían sufrido amenazas o asesinatos de familiares o personas cercanas. 

JuditCatatumbo1

Movilización llevada a cabo en Cúcuta, capital de Norte de Santander, por las organizaciones sociales del Catatumbo que claman respeto por los mínimos humanitarios. Fuente: Ascamcat.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=614970584573891&set=pcb.614971571240459

¿Cuáles son los retos para lograr una reparación integral en la región?

Uno de los ejes de reparación integral es la indemnización, por lo que para lograr esto es necesario un trabajo institucional en conjunto. La Unidad de Víctimas es un articulador y coordinador, tiene ciertas tareas y complementa esfuerzos en atención humanitaria, de retorno y reparación colectiva, tiene enfoques psicosociales, pero el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) lo integran todas las entidades de este país. Las instituciones que hacen parte de este sistema van desde el Banco Agrario hasta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pasando por ministerios, gobernaciones y alcaldías. 

Hay algo a nivel local que dificulta la reparación de las víctimas y es que en muchas administraciones municipales no tienen ni idea de cuáles son sus compromisos. Esta situación yo la conocí de primera mano cuando dirigí a la Unidad de Víctimas en la región. En otros casos sí lo sabían, pero aun así no ejecutaban casi nada. Por lo que si no hay una articulación por parte de las distintas entidades que conforman el SNARIV no será posible superar el rezago histórico en la reparación integral de las víctimas del Catatumbo.

Ver todo
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína. Por: David González M.
Leer mas ...
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista con RAYA, Fabio Rubiano defendió la independencia del proyecto y su valor como herramienta de memoria y reparación simbólica. Por Ángela Martin Laiton y Santiago Erazo, Cultura RAYA
Leer mas ...
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica articulada al gran capital financiero e industrial transnacionalizado. La propiedad de los medios de comunicación ha pasado de familias a holdings empresariales con inversiones en la banca, la...
Leer mas ...
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le da la razón a las comunidades autóctonas y ordena desmantelar la explotación petrolera. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus creadoras sobre el proceso y el impacto de esta iniciativa. Por Santiago Erazo, Cultura RAYA
Leer mas ...
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la reforma laboral fue hundida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad. Por: Pablo Navarrete, especial para la revista RAYA
Leer mas ...
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en burocracia. Alertan sobre la falta de estrategias claras para cumplir las 23 metas globales. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y acompañamiento a víctimas de violencia de género, evidencian un retroceso alarmante en la agenda de derechos en Argentina. Por David González
Leer mas ...
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la expropiación del latifundio improductivo y frenó la redistribución de tierras, consolidando el dominio de las élites. Hoy, el debate sobre la propiedad rural y el acceso a la tierra sigue abierto. Por: Juan...
Leer mas ...
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con RAYA. Por Santiago Erazo, Cultura Raya
Leer mas ...
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado urgente a la acción. Por Ximena Hernández
Leer mas ...
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los pies en la cabeza”, fueron fundamentales para la preservación de esta lengua y de su comunidad. La lucha ambiental de los u’wa recibió un reconocimiento histórico el 20 de diciembre de 2024, cuando la...
Leer mas ...
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con periodistas nicaragüenses que informan desde el exilio. Según organizaciones como Nunca Más, al menos 300 periodistas nicaragüenses han huido de su país desde 2018. Por David González M.
Leer mas ...
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control sobre la tecnología y no dejarlo solo en manos de las grandes empresas. Por David Guarín
Leer mas ...
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y el abuso del lenguaje en el discurso de poder. En conversación con Raya, reflexiona sobre su próxima novela, que explorará el impacto del intervencionismo de EE. UU. en El Salvador, y sobre el papel...
Leer mas ...
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que recuerda proyectos como el teleteatro de los años cincuenta. Además, exploramos las impresiones de actrices como Consuelo Luzardo sobre este innovador formato. Por: Germán Ñáñez Lloreda y Santiago Erazo....
Leer mas ...
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en tiempos de genocidio. Por: Santiago Erazo, Cultura Raya Ilustración de Marcela Landazábal Mora
Leer mas ...
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la importancia de forjar “alianzas imposibles” en la resistencia contra el supremacismo. Por David González M.
Leer mas ...
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del Acuerdo de Paz y la crisis humanitaria que enfrentan miles de personas en la región. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el debate público del país. Por: Cultura Raya
Leer mas ...
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en cubrirlos. El periodista y escritor Jorge Pinzón Salas, exdirector de la revista Cartel Urbano y autor de “Grafiteros. Historia oral de la escena bogotana que redefinió la ciudad”, conversó con Raya sobre las...
Leer mas ...
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de equilibrio y transformación, guiado por la armonía ancestral entre lo material y lo espiritual. Por: El Babalawo
Leer mas ...
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz Revista RAYA
Leer mas ...
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones habitacionales, sino que redefine la manera en que las comunidades afectadas por el conflicto reconstruyen su vida. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”, un espacio para impulsar la memoria, la paz y la autonomía económica de las víctimas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más de 420 firmantes asesinados, este grupo de mujeres sigue buscando paz con justicia social. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se construye desde la cultura y las mujeres. Por Germán Ñáñez Lloreda. @Nomadablues
Leer mas ...
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas efectivas que protejan su seguridad y bienestar. Por: Liza María Rojas Rubiano
Leer mas ...
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá. Por Santiago Erazo, cultura Raya
Leer mas ...
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y resguardadas por décadas, fueron cedidas al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y ahora contribuyen al esclarecimiento de la verdad y la memoria colectiva. Por: Germán Ñáñez Lloreda @Nomadablues...
Leer mas ...
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en los registros ralentizan el proceso. RAYA habló con Ana Teresa Bernal, una de las tres comisionadas que avanza en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar la justicia...
Leer mas ...
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de estudiantes y docentes ante el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. A pesar del apoyo que Milei recibió de muchos jóvenes, la realidad educativa actual ha generado un...
Leer mas ...
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos proyectos radicados en Bogotá, Amapola Cartonera y Cartongrafías, son ejemplos vivos de cómo las editoriales cartoneras visibilizan escrituras periféricas y comunitarias en la capital del país. Por:...
Leer mas ...
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
Leer mas ...
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X e IG: @mafepaque)
Leer mas ...
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también resaltó la lucha de los Amazigh por preservar su identidad y lengua, que ha sido oficializada en Marruecos y Argelia. Por Camilo Alzate - Revista RAYA
Leer mas ...
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la biodiversidad, especialmente en el Darién y el Chocó, mediante la cooperación entre Panamá y Colombia. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
Leer mas ...
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la intervención humana siguen amenazando la biodiversidad de la región, que alberga el 24% de los páramos de Colombia. Por Gina Rojas Hoyos
Leer mas ...
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata? Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas, explora la relación entre salud, territorio, violencia y la sanación ancestral en medio de la crisis humanitaria. Por: Fernanda Pineda Palencia *
Leer mas ...
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
“El arte indígena se exhibe en museos de las grandes ciudades, pero no en las propias comunidades indígenas”: Eliana Muchachasoy, artista kamëntsá
Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz con la naturaleza: arte y cosmovisión desde el territorio”, Raya entrevistó a Muchachasoy para conocer el trasfondo de su trabajo artístico y de gestión cultural. Por Santiago Erazo, Cultura RAYA
Leer mas ...
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Educación indígena: autonomía, cultura, territorio y unidad
Revista RAYA entrevistó a Efraín Velásquez, representante legal del Resguardo Indígena de Zavaleta, ubicado en el sector 10 de Carmen de Atrato, en las selvas del Chocó, para hablar sobre la implementación de la norma que reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), fundamentado en los principios de las culturas indígenas del país y aprobada en septiembre de este año. De esta manera, Colombia reconoce el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales,...
Leer mas ...
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
EDITORIAL - Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus
A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general las siguientes reflexiones:
Leer mas ...
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados: dos décadas desafiando la colombianización con el performance
Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el paramilitarismo y el narcotráfico, mientras se silencia a quienes resisten estas dinámicas de poder. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Planadas: un pueblo marcado por la guerra que renace como referente del café colombiano
Este municipio del Tolima es el tercer mayor productor de café de Colombia. Tras el acuerdo de Paz con las Farc, que cumplió 8 años la semana pasada, ha transformado su realidad al dejar para la historia lo que fue: un teatro de guerra y el pueblo donde hace más de seis décadas se fundó la guerrilla de las Farc. Por Juan Sebastian Giraldo Guzmán
Leer mas ...
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
“La Paz Total enfrenta grandes enemistades de quienes se han lucrado de la guerra”: Francisco Javier Toloza
El profesor Francisco Toloza, vocero civil en los diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, habló con RAYA sobre su presencia en esa mesa de negociación, sobre los enemigos que tiene el proyecto de Paz Total y sobre los riesgos que corre un docente, como él, que impulsa un proceso de paz. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
“Seguimos apostándole al proceso de paz con el ELN”: Vera Grabe
La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un mensaje al ELN para que se retome la mesa y se pueda avanzar “con fuerza y decisión” hacia la paz. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
“No podemos profesionalizarnos en eternizar negociaciones de paz que se frustran”, Armando Novoa, jefe negociador con la Segunda Marquetalia
En espera del desarrollo de la segunda ronda de diálogos con la Segunda Marquetalia, la Revista RAYA habló con Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con estas disidencias, sobre la situación judicial de Iván Márquez, el desescalamiento de la violencia en los territorios y el papel de los Estados Unidos en el fin del conflicto en Colombia. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer