En la RAYA

OPINIÓN

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Cada 14 de marzo desde 1997 las comunidades afectadas por represas celebran el Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, el agua y la vida, llevando a cabo movilizaciones y acciones que revindican su derecho a los ríos, los territorios y a defender sus formas de vida ante la amenaza de desaparecer como las agricultoras que siembran en las riberas de los ríos, las pescadoras artesanales o las barequeras que extraen pelusas de oro de los ríos sin químicos.

Desde la primera hidroeléctrica que se construyó en América Latina en México hemos presenciado, continuamente, que los impactos de la construcción de este tipo de proyectos suelen socializarse con las comunidades aledañas, ya que los beneficios de la comercialización de energía eléctrica se privatizan. 

La construcción de un megaproyecto hidroeléctrico genera ipso facto un impacto sobre la naturaleza que conlleva a una afectación irreversible de la vocación productiva, dado que las riberas de los ríos suelen ser las tierras más fértiles donde se cultiva por el arrastre de minerales del cauce, ejemplo de ello son las tierras que quedaron bajo las aguas de la represa Betania o El Quimbo en el río Magdalena. En el caso de los pequeñas centrales hidroeléctricas y proyectos asociados existen historias poco contadas que nos recuerdan la necesidad de propender por una toma de decisiones mesurada sobre nuevos proyectos. En el departamento de Caldas, por ejemplo, para repotenciar la hidroeléctrica La Miel se construyó un túnel para trasvasar las aguas del río Manso lo que significó la desaparición de 22 quebradas de las que la mayoría no pudo recobrar su cauce después de muchos años. La respuesta de la empresa ISAGEN fue considerar que debía transformar la dificultad en una oportunidad -para la empresa-, por lo que procedió a comprar las fincas que se quedaron sin agua dejando en la región los pasivos generados por el cese de producción agrícola de por lo menos 350 hectáreas lo cual afectó toda la dinámica económica regional.

En el Tolima, con el proyecto Hidroeléctrico Amoyá, el país asistió al primer proyecto de su tipo en emitir Certificados de Reducción de Emisiones – CERs, es decir, además de recibir utilidades por la  generación de energía también se recibe dinero por la comercialización de los CERs, lo cual es criticado por representar una falsa solución a la crisis climática pues una empresa situada en el norte global puede comprar CERs sin tener que modificar su proceso productivo para contaminar menos, pero en las cuentas finales entre lo que contamina y los certificados que compra aparecen como una empresa responsable con el ambiente. Estos certificados que tomaron vigencia con el protocolo de Kyoto representan una versión estilizada de “el que contamina paga” pero con lo que paga no resuelve el problema de contaminación. Adicionalmente, este proyecto (Amoyá) cercenó el caudal de más de 70 quebradas afectando la producción agrícola de la zona. No es aceptable por tanto que un proyecto cuya operación y construcción afectó drásticamente a comunidades y el ambiente pueda comercializar CERs.

Queda en evidencia que el problema de fondo es la lógica economicista con que se construyen los proyectos: menos inversión con máxima rentabilidad, haciendo uso del lavado de imagen verde al intentar mostrar que los proyectos hidroeléctricos son una energía renovable, esto a pesar de que nadie en el mundo se ha bañado dos veces en el mismo río.

La generación de energía está orientada por el lucro y la rentabilidad del negocio. El modelo energético actual se basa en el derroche. Entre más se derroche energía más oportunidades de inversión y negocios se generan y más se justifica la construcción de nuevos proyectos para atender las “necesidades”.

Una premisa clara para enfrentar la crisis climática que nos agobia como humanidad es que se produzca la energía necesaria para tener condiciones de vida digna y no para satisfacer las necesidades del mercado, por tanto, la transición energética justa que propone el gobierno colombiano, y los vecinos de la región, debería mostrar con claridad la ruta hacia la reducción del consumo sin quedarse en el eufemismo de la eficiencia energética, efectivo técnicamente pero limitado para enfrentar la crisis que nos agobia.

La Transición Energética Justa no debe quedar en manos de gobiernos ni empresas, debe tener aportes claros de todos los sectores. Establecer metas de reducción de consumo será necesario pero promover la sobriedad energética de los gobiernos será una política decisiva para transformar la cultura alrededor del uso de la energía. El compromiso de austeridad energética de la ciudadanía en general será lo que someta a las empresas y demás actores a tomarse en serio la crisis de civilización, obligándolos a que depongan su interés netamente economicista y se situén en el centro de la discusión la vida humana y no humana.

Ahora bien, los ríos tienen agua porque hacen parte de una cuenca. Perder la visión de las cuencas la ha puesto en franco deterioro, y con ellas a los ríos. Es común por ello que en cada lugar de Colombia y de la Abya Yala, estemos asistiendo a una reducción de caudales de los ríos, aquellos ríos caudalosos donde se nos iba la pelota y nos divertíamos creando misiones para rescatarla, se convirtieron en hilos de agua o cauces cercenados donde muchos de los municipios vierten, sin pena ni gloria, sus desechos y aguas servidas. Los padres y madres que en otrora rescataron las pelotas hoy prefieren que sus hijos e hijas jueguen alejados de los ríos porque están contaminados.

Cambiar esta realidad implica cambiar la forma en que se han tomado las decisiones y para eso resulta significativa la historia. Por ejemplo, el caso de la represa Anchicayá que cuenta con 154 MW de capacidad instalada al superar su vida útil. La empresa española Unión Fenosa optó en el 2001 por derramar más de 500 mil metros cúbicos de lodos tóxicos sobre las familias asentadas aguas abajo de la represa. Las familias tuvieron que presenciar como sus casas y cultivos quedaron cubiertos por meses con lodos tóxicos que provenían del fondo del embalse.

Sí, las represas tienen una vida útil bastante limitada y lo que pasó en Anchicayá profundiza la preocupación frente al futuro de los proyectos hidroeléctricos de los que muy pocos quieren hablar incluso en los Planes de Mitigación Ambiental no queda claro que hacer frente a este tema lo cual debe ocupar un lugar prioritario en la hoja de ruta de la Transición Energética Justa que hoy se plantea.

Una situación complementaria se presentó con las decisiones alrededor de Hidroituango donde los negocios también se sobrepusieron a la lógica de la vida en el cañón del río Cauca. La empresa que se ufana por tomar cada acción, desde 2018, para salvar a las comunidades aguas abajo, fue la misma que le mintió a la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales: empezó a construir un túnel sin haber hecho el trámite debido de modificación de la licencia ambiental. Esta actuación deliberada da cuenta que fue secundario el riesgo que esto implicaba para las comunidades aguas abajo, lo importante era cumplir con el cronograma de la obra, peor aún es que la decisión se derivó del hecho de haber taponado los túneles de descarga que tenía el diseño preliminar del proyecto, hecho que aumenta el riesgo y los costos de clausura del proyecto cuando cumpla su vida útil. De hecho, ante la contingencia de 2018 la solución más factible para mitigar totalmente el riesgo de la Hidroeléctrica era el desembalsamiento de las aguas, pero con los túneles de descarga taponados se tornó en una opción inviable. Allí tampoco pensaron en las comunidades.

El eslogan empresarial de “primero la gente” se torna aún más complejo si recordamos el asesinato selectivo de líderes y lideresas y las masacres en la zona de influencia de las hidroeléctricas. Los kilovatios limpios de los que usualmente hablan sus promotores no existen, es energía que se impuso derramando sangre y desplazando forzadamente a millares de familias campesinas. Más de 100 masacres ocurrieron en la zona de Hidroituango, más de 100 en la de Urrá I, más de 20 en Hidrosogamoso, más de 600 líderes fueron desplazados y asesinados del Oriente antioqueño en especial los que conformaron Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño a quienes a pesar de exiliarse los asesinaron en ciudades como Cali, una persecución que superó más de una década.

En países como Honduras, Berta Cáceres fue vilmente asesinada por los constructores de pequeñas represas en el Río Blanco así como otros integrantes del Copinh, en Guatemala más de 400 hombres y mujeres indígenas fueron masacrados para imponer la represa Chixoy y así la cuenta de asesinatos selectivos se traslapa en Perú, Brasil, El Salvador, México, Chile, Argentina, Ecuador, Panamá, etc, donde las comunidades han intentado organizarse para rechazar hidroeléctricas y megaproyectos extractivos en sus territorios y para actuar frente a la impunidad que rodean los inúmeros hechos victimizantes. No es un asunto menor, no hay que perder de vista que las hidroeléctricas desplazan más gente que la guerra.

Por estas razones son justas y pertinentes las acciones y movilizaciones que se adelantan el 14 de marzo, vistas como una oportunidad para construir la paz territorial mediante la adopción de las propuestas de las comunidades afectadas por represas. En el país el Movimiento colombiano Ríos Vivos decidió movilizarse el 14 de marzo y todo el mes de marzo en lo que ha denominado por trece años consecutivos la Jornada Nacional en defensa de los territorios, obedeciendo a la realidad de cada territorio. Frente a las nuevas hidroeléctricas vale la pena atender su propuesta de que los Estudios de Impacto Ambiental evolucionen y adelanten estudios de costo beneficio aplicando metodologías de le economía ecológica a la hora de validar los impactos y guiar así una toma de decisiones consecuente en el marco de construcción de la Transición Energética Justa, de los pueblos y para los pueblos.

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

Le recomendamos leer:

Domingo, Julio 16, 2023
Por: Juan Pablo Soler Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.
Domingo, May 28, 2023
Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • La ruta del buen vivir

    Por: Alberto Benavides MoraSenador de la República En 1998, con Andrés Pastrana, la Constitución de 1991 sufrió una contrarreforma que incidió en los cinco Planes Nacionales de Desarrollo futuros. Desde ese entonces, el neoliberalismo se despliega en Colombia junto con un escenario de pobreza multidimensional, de pobreza monetaria, de desigualdad regional y de vulnerabilidad social en términos de las brechas regionales cada vez más agudas y evidentes.
  • Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

    Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

    Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.
  • Dicen que la tal lucha de clases no existe

    Por: Clara López Obregón En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.
  • Crítica de la ciudadanía pura

    Por: Alejandro Mantilla Q. En una reciente columna[1], el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, retomó el debate sobre la tensión entre las políticas universales y las reivindicaciones identitarias de colectivos sociales específicos. Para González, los ideales de la modernidad se reflejan en categorías universales, aplicables a todos los individuos. Una de esas categorías es la racionalidad, otra es la proclamación de Kant de la ley moral básica: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal”[2]. La noción de ‘ciudadanía’ también hace parte de esas categorías, pues “abarca a todos los otros seres humanos” permitiendo la inclusión universal. En contraste, para González la proliferación de identidades mina las nociones básicas de justicia, debilita la política pública y fragmenta el presupuesto estatal; aunque es consciente del desprecio sufrido por las comunidades afro,...
  • El golpe blando contra Petro

    Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.
  • Francisco Barbosa y la red internacional para lawfare

    Por María Fernanda Barreto No resulta nada común ver a un fiscal alcanzar los niveles de beligerancia pública que ha tenido estos días el fiscal general de la nación de Colombia. Menos común resulta que encuentre un respaldo internacional que trace una línea que facilite tan claramente la comprensión de lo que subyace en sus declaraciones.
  • El prestidigitador

    Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.
  • Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández * Antes de hablar de la inmersión superficial, y sobre cómo editar el genoma a partir del uso de “tijeras moleculares” podría ser el mayor avance científico de la era moderna de la medicina, tratemos de precisar primero qué es CRISPR-Cas9, el acrónimo en inglés que recoge la expresión “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”, cuya traducción técnica es “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”.
  • Una potencia para la vida en el escenario internacional

    Por Alberto Benavides Mora,  Senador del Pacto Histórico Colombia en este momento está consolidando un lugar en el escenario internacional y de relacionamiento multilateral que nos había sido negado como país durante mucho tiempo. El resultado de tener una agenda internacional centrada en la mal llamada ‘guerra contra las drogas’ generaba un lugar siempre asimétrico para Colombia en las rutas de cooperación internacional.
  • Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos

    Por César Jerez Elaborado con aportes de la Fundación Forjando Futuros y de Jhenifer Mojica. El gobierno actual promueve un avance sustancial en el cumplimiento y la ejecución de la Reforma Rural Integral de los acuerdos de paz, con énfasis en el fondo de tierras, la formalización de la propiedad campesina y las Zonas de Reserva Campesina. De otro lado, la restitución de tierras, postergada por los intereses y el poder de los despojadores, debe saldarse para que el ejercicio de la reparación efectiva abra el camino de los derechos campesinos, de la dignidad de las víctimas y de la reconciliación. Al mismo tiempo, la Unidad de Restitución de Tierras se plantea un nuevo enfoque de restitución con marco territorial y mayor participación de las víctimas y de sus organizaciones sociales.
  • No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores

    Por: Julián Cortés Algunos niños no saben de donde vienen los huevos. Si le preguntamos a varios niños o niñas del mundo de donde viene la leche, una parte de ellos nos dirá que del supermercado. Las ciudades contemporáneas se han construido de tal manera que no permiten que la gente del común se acerque al campo ni conozca como se producen los alimentos. Las ocupaciones laborales, el afán de las ciudades, la aceptación del supermercado como el único camino y el más fácil para conseguir los alimentos, nos desconecta de la realidad rural.
  • Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?

    El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por Marisol Quiceno Coordinadora de incidencia de MSF Latinoamérica
  • El efecto contagioso de la corrupción

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández Siendo esta la décima columna de opinión que publico en tan prestigiosa revista de ideas libertarias y con límites editoriales inexistentes para la verdad, he decidido brindar una perspectiva teórica, sustentada en las ciencias comportamentales humanas, para entender a grandes rasgos la crisis ética y moral de la corrupción dentro de la sociedad. Supeditados en la teoría del autoconcepto, donde la mayoría de las personas actúan de manera poco ética siempre que puedan al mismo tiempo beneficiarse y preservar su autoimagen moral.
  • El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado

    "Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse" Por Oscar Montero
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria

    Por Freddy Ordóñez Gómez El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (en adelante también “Proyecto de PND” o “Proyecto de Ley”) incluye el derecho humano a la alimentación como uno de los cinco ejes de transformación en que materializa el proyecto de ley (en el artículo 3 concretamente).
  • Habilitadores energéticos

    Por: Juan Pablo Soler Villamizar La puesta en marcha de la Transición Energética Justa (TEJ) debe identificar, acoger y promover las propuestas en marcha para potenciar el esfuerzo gubernamental por incorporar el enfoque de justicia a la política pública a nivel nacional, en consonancia con los objetivos del llamado global para atender la crisis climática planetaria causada principalmente por la actual matriz energética y el modo de consumo de la energía.
  • El hambre del Catatumbo

    Por César Jerez “El hambre nunca se olvida”, me dijo Nikita una tarde en mi sótano bar preferido de la Avenida Nevsky de Leningrado. Habíamos entrado ahí, escapando de la muchedumbre, después de conocernos en la Casa del Libro abarrotada. Era un ruso veterano, con porte de nevera blanca Haceb, que había sobrevivido al bloqueo nazi de esa ciudad, durante la Gran Guerra Patria.
  • Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.

    Por Oscar Montero Colombia necesita volver a sus orígenes, sentirse orgullo de su diversidad; solo así es posible eliminar el racismo y la discriminación, hacerlo es imperante para la Paz Total que queremos y nos merecemos.
  • Virus de la influenza tipo A: reaparece la amenaza en el mundo

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández El virus de la influenza es un agente infeccioso histórico, es altamente probable que recordemos la “gripe porcina” (virus de la influenza tipo A subtipo H1N1 de 2009-2010), que azotó el hemisferio occidental. Se originó en México, país que sufrió una caída en su producto interno de bruto de 3.5 puntos durante el año 2010, y ocasionó graves efectos económicos a su población menos favorecida.

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer