En la RAYA

OPINIÓN

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.

Su objetivo fue dar a conocer las propuestas y preocupaciones surgidas de la reflexión continua en sus territorios frente a las realidades y desafíos de la educación rural y los vacíos que se perciben en los programas escolares en términos de la crisis climática y la transición energética justa. No obstante, las ministras no asistieron y delegaron a otros funcionarios negándose la oportunidad de escuchar de viva voz a la juventud rural.

La motivación de fondo por la cual los NNAJ han venido reflexionando en sus territorios corresponde a la mitigación y prevención de los efectos de la crisis climática con relación a la vulneración de sus derechos; específicamente el derecho a la alimentación, la educación, el agua, la salud, la recreación, la vida con calidad y el ambiente sano.

Las organizaciones territoriales Comunidades SETAA, Colectivo de Reservas Comunitarias y Campesinas de Santander y el Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso y Chucurí perciben que los planes escolares adolecen de un enfoque crítico y dialéctico sobre las realidades de las veredas y municipios. Si bien, existen los denominados Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- estos no necesariamente atienden la realidad local ni las situaciones críticas derivadas de la crisis climática o energética en los entornos locales.


Por otra parte, en el conversatorio las y los jóvenes de la vereda Nueva Llanada del municipio de Peque, Antioquia, hablaron sobre las condiciones en las que reciben clase: una sola profesora debe impartir todos los niveles de primaria en un mismo salón; algo similar sucede con la secundaria hasta el grado noveno. También se denunció que para poder terminar la secundaria deben desplazarse a vivir en el pueblo para cursar décimo y once, separándose forzosamente de sus núcleos familiares, la mayoría de estos estudiantes son menores de edad y esto ha generado una serie de vulnerabilidades concomitantes con la violación de sus derechos.

Dictar y recibir clase en esas condiciones es un esfuerzo inconmensurable de las docentes y los estudiantes que afecta el proceso educativo. Las integrantes de Comunidades SETAA, del Municipio de San Vicente Ferrer, manifiestan una situación similar en la institución educativa San Rita, donde en un salón toman clases dos cursos en paralelo y el programa escolar no responde a las necesidades del contexto.

En el resto de Colombia con seguridad existen casos similares o peores donde las veredas no tienen escuelas o las escuelas no tienen docentes. No obstante, los testimonios y propuestas surgidas en el conversatorio muestran parte de los vacíos que suelen pasar inadvertidos y que configuran violaciones concretas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La política de educación nacional debe atender con urgencia las realidades y desafíos rurales, así será posible generar procesos de transformación estructural y crear contextos que dignifiquen la vida en todo el territorio nacional. Un habilitador de esa nueva política es la acción coordinada de ministerios como el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tiene a su cargo una línea de trabajo en educación ambiental, el de Salud, Tecnologías de la Información, Minas y Energía y Ciencias entre otros. Cada ministerio intenta tener despliegues en los territorios dirigidos a la niñez y a las juventudes, pero esas acciones deben estar concatenadas. También deben involucrar a las organizaciones y movimientos sociales que, de manera permanente, adelantan programas de educación no formal dirigidos a mejorar las condiciones de vida en la ruralidad.

La realidad heredada y construida históricamente ha implicado el acrecentamiento sistemático de la desigualdad de la calidad de la educación rural respecto a la urbana, lo cual fue agudizado por las medidas de contención de la pandemia de la Covid -19. Las instituciones rurales presentan un índice de calidad más bajo, esto se refleja en los hallazgos presentados por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, textualmente dice que: “La desigualdad en las pruebas estandarizadas entre estudiantes del sector no oficial y oficial aumentó en 1,82 percentiles entre 2016 y 2020. Este aumento representa una profundización significativa en la desigualdad del 234% frente a 2016. Lo mismo ocurre para la zona en la que están ubicadas las sedes educativas. A través del modelo econométrico se encontró que la brecha en resultados del Saber 11 entre estudiantes de sedes en zonas urbanas y rurales aumentó de 0,79 en 2016 a 2,17 en 2020. Esto representa un aumento en la desigualdad del 173 % frente a 2016”. (Documento de trabajo No 86/2022)

La referencia al 2016 obedece a la creación en ese año del Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE- que buscaba tener una medida sencilla de la calidad de la educación para promover que los y las niñas vayan a la escuela y aprendan lo que tienen que aprender. Sin embargo, los reportes de los resultados y las metas anuales de los colegios no tienen actualizaciones en el portal web desde el 2018.

Si bien, la calidad de las instituciones se suele juzgar por este indicador, es necesario atender estructuralmente lo que pasa al interior de las aulas, los hogares y las instituciones. Las condiciones en que se reciben las clases, la infraestructura, el programa escolar, la formación de las y los docentes, entre otras, que usualmente no se analizan.

De acuerdo con el contexto nacional y global es menester que la transición energética y la crisis climática se aborde desde diversas dimensiones, con actuaciones interministeriales coordinadas y de paso atender la desigualdad en la calidad de la educación rural.

Tomar clase con otros grados al mismo tiempo es distractor y el profesor o profesora que imparte las clases se estresa generando afectaciones en su salud, que limitan su calidad de vida y, por ende, implica que el proceso social de la educación tenga bajos niveles de calidad hacia los estudiantes afectando el aprendizaje. Por otra parte, el confinamiento de los estudiantes deriva en violencias, en peleas y en prácticas que van en contravía de la construcción de paz con enfoque territorial.

Atender la falta de infraestructura y de un cuerpo docente robusto, así como la creación de aulas abiertas que exploren los contextos son condicionantes para responder a la transición socio-ecológica que requiere el país y la humanidad.

Por tanto, se espera que los ministerios respondan debidamente a los llamados de las y los niños y jóvenes frente a estos y otros mensajes presentados a las funcionarias delegadas del ministerio de Educación y Ambiente que estuvieron presentes en el conversatorio de la FilBo 2023.

Le recomendamos leer:

Domingo, Julio 16, 2023
Por: Juan Pablo Soler Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.
Domingo, May 28, 2023
Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • Ecuador vota no al petróleo, sí a la reserva del Yasuní

    Por Juan Pablo Soler Tras varios años de lucha, debates y reflexiones en torno a la conveniencia de dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní, una reserva de la biosfera ubicada en la cuenca alta del Amazonas, el pueblo del Ecuador definirá el próximo 20 agosto, por medio de una consulta popular, si se debe dejar o no el petróleo en el subsuelo.
  • El líder de la Colombia Humana asesinado mientras buscaba la Paz Total

    A finales del año pasado el presidente Gustavo Petro lamentó su homicidio, señalando que se atacaba el corazón de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño. Esta semana, miles de campesinos marcharon en Pasto y ondearon las banderas de Óscar Rodríguez, el concejal que fue asesinado buscando la paz total de su terruño. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA
  • La ruta del buen vivir

    Por: Alberto Benavides MoraSenador de la República En 1998, con Andrés Pastrana, la Constitución de 1991 sufrió una contrarreforma que incidió en los cinco Planes Nacionales de Desarrollo futuros. Desde ese entonces, el neoliberalismo se despliega en Colombia junto con un escenario de pobreza multidimensional, de pobreza monetaria, de desigualdad regional y de vulnerabilidad social en términos de las brechas regionales cada vez más agudas y evidentes.
  • Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

    Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

    Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.
  • Dicen que la tal lucha de clases no existe

    Por: Clara López Obregón En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.
  • Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?

    La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia. Parte 2. Por: Edinson Arley Bolaños
  • Crítica de la ciudadanía pura

    Por: Alejandro Mantilla Q. En una reciente columna[1], el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, retomó el debate sobre la tensión entre las políticas universales y las reivindicaciones identitarias de colectivos sociales específicos. Para González, los ideales de la modernidad se reflejan en categorías universales, aplicables a todos los individuos. Una de esas categorías es la racionalidad, otra es la proclamación de Kant de la ley moral básica: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal”[2]. La noción de ‘ciudadanía’ también hace parte de esas categorías, pues “abarca a todos los otros seres humanos” permitiendo la inclusión universal. En contraste, para González la proliferación de identidades mina las nociones básicas de justicia, debilita la política pública y fragmenta el presupuesto estatal; aunque es consciente del desprecio sufrido por las comunidades afro,...
  • El golpe blando contra Petro

    Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.
  • Francisco Barbosa y la red internacional para lawfare

    Por María Fernanda Barreto No resulta nada común ver a un fiscal alcanzar los niveles de beligerancia pública que ha tenido estos días el fiscal general de la nación de Colombia. Menos común resulta que encuentre un respaldo internacional que trace una línea que facilite tan claramente la comprensión de lo que subyace en sus declaraciones.
  • El prestidigitador

    Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.
  • Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández * Antes de hablar de la inmersión superficial, y sobre cómo editar el genoma a partir del uso de “tijeras moleculares” podría ser el mayor avance científico de la era moderna de la medicina, tratemos de precisar primero qué es CRISPR-Cas9, el acrónimo en inglés que recoge la expresión “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”, cuya traducción técnica es “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”.
  • Una potencia para la vida en el escenario internacional

    Por Alberto Benavides Mora,  Senador del Pacto Histórico Colombia en este momento está consolidando un lugar en el escenario internacional y de relacionamiento multilateral que nos había sido negado como país durante mucho tiempo. El resultado de tener una agenda internacional centrada en la mal llamada ‘guerra contra las drogas’ generaba un lugar siempre asimétrico para Colombia en las rutas de cooperación internacional.
  • Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos

    Por César Jerez Elaborado con aportes de la Fundación Forjando Futuros y de Jhenifer Mojica. El gobierno actual promueve un avance sustancial en el cumplimiento y la ejecución de la Reforma Rural Integral de los acuerdos de paz, con énfasis en el fondo de tierras, la formalización de la propiedad campesina y las Zonas de Reserva Campesina. De otro lado, la restitución de tierras, postergada por los intereses y el poder de los despojadores, debe saldarse para que el ejercicio de la reparación efectiva abra el camino de los derechos campesinos, de la dignidad de las víctimas y de la reconciliación. Al mismo tiempo, la Unidad de Restitución de Tierras se plantea un nuevo enfoque de restitución con marco territorial y mayor participación de las víctimas y de sus organizaciones sociales.
  • No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores

    Por: Julián Cortés Algunos niños no saben de donde vienen los huevos. Si le preguntamos a varios niños o niñas del mundo de donde viene la leche, una parte de ellos nos dirá que del supermercado. Las ciudades contemporáneas se han construido de tal manera que no permiten que la gente del común se acerque al campo ni conozca como se producen los alimentos. Las ocupaciones laborales, el afán de las ciudades, la aceptación del supermercado como el único camino y el más fácil para conseguir los alimentos, nos desconecta de la realidad rural.
  • Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?

    El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por Marisol Quiceno Coordinadora de incidencia de MSF Latinoamérica
  • El efecto contagioso de la corrupción

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández Siendo esta la décima columna de opinión que publico en tan prestigiosa revista de ideas libertarias y con límites editoriales inexistentes para la verdad, he decidido brindar una perspectiva teórica, sustentada en las ciencias comportamentales humanas, para entender a grandes rasgos la crisis ética y moral de la corrupción dentro de la sociedad. Supeditados en la teoría del autoconcepto, donde la mayoría de las personas actúan de manera poco ética siempre que puedan al mismo tiempo beneficiarse y preservar su autoimagen moral.
  • El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado

    "Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse" Por Oscar Montero
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria

    Por Freddy Ordóñez Gómez El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (en adelante también “Proyecto de PND” o “Proyecto de Ley”) incluye el derecho humano a la alimentación como uno de los cinco ejes de transformación en que materializa el proyecto de ley (en el artículo 3 concretamente).
  • Habilitadores energéticos

    Por: Juan Pablo Soler Villamizar La puesta en marcha de la Transición Energética Justa (TEJ) debe identificar, acoger y promover las propuestas en marcha para potenciar el esfuerzo gubernamental por incorporar el enfoque de justicia a la política pública a nivel nacional, en consonancia con los objetivos del llamado global para atender la crisis climática planetaria causada principalmente por la actual matriz energética y el modo de consumo de la energía.

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer