En la RAYA

OPINIÓN

Por Juan Pablo Soler Villamizar

En el viaje de Barrancabermeja hacia la cordillera Oriental, por donde fluyen las aguas del río Sogamoso, se podía contemplar una espesa vegetación y disfrutar del aire cargado de aromas de humedad y frutas frescas. Al aproximarse al puente La Paz, era un espectáculo ver a los turistas y transeúntes atiborrados alrededor de las mujeres que alzaban sus manos sujetando sartas de pescado, como niños y niñas pidiendo golosinas, querían comprar pescado fresco del río. Era una parada obligatoria para abastecerse de bocachicos, bagres o coroncoros para un caldo bien potente, como decimos coloquialmente.

Tras la implantación del desierto verde que tejen los cultivos extensivos de palma aceitera del Magdalena medio y la construcción de la represa Hidrosogamoso que obstaculizó las aguas del río, este cuadro ha cambiado drásticamente.

Hay quienes afirman que el impacto de la represa fue peor que el de la guerra, puesto que con el conflicto armado se tenía la esperanza de volver a sus tierras pero con el territorio inundado jamás será posible retornar.

Con el desvío de las aguas del río los peces se fueron. Y sin tener qué pescar ni qué vender, el lugar de trabajo de aquellas mujeres fue cubierto por el polvo de las volquetas que transitaban de un lado para otro llevando la tierra que sacaban del muro, los materiales de construcción que requería la obra o los buses de trabajadores que se desplazaban todos los días desde el campamento El Cedral.

La realidad de éste y muchos otros proyectos que se construyen en nombre del desarrollo es que obedecen a la necesidad de crear nuevos negocios, de reproducir el capital para que algunas minorías se enriquezcan desmejorando la calidad de vida de las lugareñas. Después de varios años se constata que Hidrosogamoso no era para producir energía, era para hacer dinero con la venta de la energía producida.

Los sectores que defienden y promueven estos proyectos usualmente manifiestan que el desarrollo tiene costos o que sus impactos negativos son inevitables y que simplemente pueden resolverse con mecanismos de reparación o indemnizaciones, pero la realidad en este caso es que dichas medidas no fueron efectivas, no se tuvieron en cuenta todas las afectaciones ni se aplicaron a la totalidad de las personas afectadas. Es de resaltar que son las empresas las que dicen quién es o no afectado en contraposición al testimonio del lugareño que sufre la afectación. La carga de la prueba se le impone a la víctima y no al victimario.

Las mujeres vendedoras de pescado del río Sogamoso y aquellas que se dedicaban a preparar la comida a los pescadores no fueron reconocidas ni reparadas. Lo particular de este proyecto es que no se adelantó un censo de afectados sino un censo de usos y usuarios del río Sogamoso, categoría que uso la empresa en terreno para decirle a las mujeres que ellos tenían el mismo derecho de usar el río.

En estos proyectos recae un torbellino de impactos sobre las mujeres que jamás son reconocidos. Sus trabajos no son tenidos en cuenta y además tienen que asumir una serie de pasivos que las inmoviliza, las estigmatiza y las invisibiliza a la hora de reclamar o defender sus derechos.

Blanca Nubia Anaya, se distinguió en el sector de San Luis de Riosucio por su buena sazón. A ella la buscaban en semana los pescadores del Río Sogamoso que venían desde Bucaramanga para que les preparara la comida, luego el fin de semana llegaban los turistas. Recuerda Nubia que a muchos de ellos les encantaba esperar a que el pescador llegara a la orilla con su canoa para comprarle el pez que más les gustaba, de allí salían corriendo para pedirle que se los preparara para el almuerzo. Si se quería un buen camuro asado o un sancocho trifásico en la zona, tenían que hablar con Nubia.

Ella cuenta que más que ganarse la vida, lo que más aprecia es lo feliz que era. Los turistas se volvían amigos, la solidaridad no tenía límite, ellos le compartían las verduras, el café o los granos que les sobraban e incluso la llamaban para ver cómo estaba, le regalaban ropa y a una vecina hasta le amoblaron la casa con televisor, cama, nevera y cocina.

Con la imposición de Hidrosogamoso tuvo que salir de la zona. Nubia comenta que al desaparecer los peces y asesinar al río, ella y muchas como ella, no tenían de qué vivir. Perdió su autonomía económica y el tejido social de la comunidad se debilitó con los desplazamientos internos derivados de esta situación. Ella era la presidenta de la Junta de Acción Comunal pero no ha podido regresar a su comunidad. Hoy sobrevive con lo que su hijo consigue, pero muchas veces no les alcanza para llegar a la quincena.

Pensó en vender su casa, donde funcionaba el restaurante, pero como el territorio ha estado asechado por proyectos de desarrollo no lo ha podido hacer. El consorcio contratista del megaproyecto Autopista del Sol la hizo firmar con falsas expectativas un documento en el que se comprometía a no hacer mejoras en la vivienda, ni a enajenarla y solo a venderla al consorcio constructor de la vía. Sin embargo, recordarán que estas empresas se declararon en quiebra tras destaparse el escándalo de corrupción de Odebrecht, dejando puentes sin terminar o mal construidos como el de La Cascajera por el que solo transitan algunas motos.

Cada cosa mal hecha genera afectaciones por las que no se responsabiliza a nadie pero que usualmente son asumidas por las mujeres. Por ejemplo, en el sector La Raya, en Sabana de Torres se abrió sobre la vía un hueco de enormes dimensiones, de tal magnitud que tuvieron que poner dos personas de un lado y de otro para permitir el tráfico de vehículos, los famosos “pare y siga” que conocemos en Colombia.  

Humberto Fonseca*[1], uno de estos trabajadores falleció en el mismo hueco que cuidaba. Después de su turno, regresó al lugar en bicicleta para prestarle una linterna al compañero que asumía el turno de noche. La desagracia ocurrió cuando don Humberto cayó al hueco y se desnucó. Su esposa comenta que la empresa y la ARL le han notificado que no le asiste ningún derecho debido a que el señor no estaba laborando en el momento del accidente. Ésta es una externalidad no prevista que se le impone a la esposa de la víctima dejando impunes a los responsables.

Otro caso es el de Doña Delia Cruz* que también vivía de vender comidas. En la zona, la empresa ISAGEN emplea por días o por labores a algunos de los lugareños, pero el hecho de que unos sea contratados y otros no, ha sembrado enemistades, lo que conllevó que al hijo de Doña Delia le arrebataran la vida a puñaladas y que el dolor que carga se agudice con que las autoridades no se preocupen por resolver su situación.

Otras mujeres como Rosalba, que trabajaba por días en los restaurantes informales y que completaba su subsistencia con la venta de rifas a lugareños, turistas y pescadores, se quedó sin nada y jamás la entrevistaron para conocer cómo se relacionaba con el río.

Con la obra también llegaron obreros picaflores que aprovecharon su estancia en la zona para enamorar, en especial, a mujeres jóvenes, con quienes tuvieron hijas e hijos y de cuya paternidad no respondieron. Estas madres y sus hijas e hijos son estigmatizados llamándolos “los hijos de Isagen”. Estas mujeres fueron abandonadas y debieron asumir solas la crianza de sus bebés en contra de su voluntad.

Pese a la diversidad de impactos negativos que circunscriben una violación sistemática de derechos que recaen con mayor peso sobre el cuerpo de mujeres se percibe que las autoridades no han actuado con pertinencia ni celeridad.

Esto se suma a las secuelas que dejó y sigue dejando el conflicto armado en la zona y a los impactos de otros proyectos impuestos en la zona. El desarrollo en cuerpo de las mujeres afectadas es un patrón diferencial de violencia que parte por no reconocer sus derechos ni sus afectaciones.

¡Mujer, Agua y Energía, no son mercancías!

* Los nombres reales ha sido cambiado por respeto a la intimidad de las víctimas.

Le recomendamos leer:

Domingo, Julio 16, 2023
Por: Juan Pablo Soler Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.
Domingo, May 28, 2023
Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • La ruta del buen vivir

    Por: Alberto Benavides MoraSenador de la República En 1998, con Andrés Pastrana, la Constitución de 1991 sufrió una contrarreforma que incidió en los cinco Planes Nacionales de Desarrollo futuros. Desde ese entonces, el neoliberalismo se despliega en Colombia junto con un escenario de pobreza multidimensional, de pobreza monetaria, de desigualdad regional y de vulnerabilidad social en términos de las brechas regionales cada vez más agudas y evidentes.
  • Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

    Por Juan Pablo Soler Villamizar Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.
  • La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

    Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.
  • Dicen que la tal lucha de clases no existe

    Por: Clara López Obregón En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.
  • Crítica de la ciudadanía pura

    Por: Alejandro Mantilla Q. En una reciente columna[1], el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, retomó el debate sobre la tensión entre las políticas universales y las reivindicaciones identitarias de colectivos sociales específicos. Para González, los ideales de la modernidad se reflejan en categorías universales, aplicables a todos los individuos. Una de esas categorías es la racionalidad, otra es la proclamación de Kant de la ley moral básica: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal”[2]. La noción de ‘ciudadanía’ también hace parte de esas categorías, pues “abarca a todos los otros seres humanos” permitiendo la inclusión universal. En contraste, para González la proliferación de identidades mina las nociones básicas de justicia, debilita la política pública y fragmenta el presupuesto estatal; aunque es consciente del desprecio sufrido por las comunidades afro,...
  • Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados

    Por: Margarita Jaimes Velásquez La violencia contra las mujeres es un problema público. Atrás quedaron los argumentos de que es un problema privado en el que no debe intervenir el Estado, ni la sociedad. No es aceptable que, a pesar de existir un cuerpo normativo encaminado a prevenir y proteger a las mujeres frente a la violencia basada en género, durante el 2022 hayan ocurrido 614 feminicidios, ello, sin mencionar las tentativas y las otras manifestaciones de violencia a las que son sometidas muchas mujeres en Colombia.
  • La experiencia de un parto humanizado en Venezuela

    Así es como viven algunos partos las mujeres que acuden a la Clínica Popular Jesús de Nazaret, en el municipio de Sotillo, al noreste de Venezuela. Por: María Fernanda Pérez, responsable de comunicaciones de Médicos Sin Fronteras en Venezuela.
  • El golpe blando contra Petro

    Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.
  • Francisco Barbosa y la red internacional para lawfare

    Por María Fernanda Barreto No resulta nada común ver a un fiscal alcanzar los niveles de beligerancia pública que ha tenido estos días el fiscal general de la nación de Colombia. Menos común resulta que encuentre un respaldo internacional que trace una línea que facilite tan claramente la comprensión de lo que subyace en sus declaraciones.
  • El prestidigitador

    Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.
  • Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández * Antes de hablar de la inmersión superficial, y sobre cómo editar el genoma a partir del uso de “tijeras moleculares” podría ser el mayor avance científico de la era moderna de la medicina, tratemos de precisar primero qué es CRISPR-Cas9, el acrónimo en inglés que recoge la expresión “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”, cuya traducción técnica es “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”.
  • Una potencia para la vida en el escenario internacional

    Por Alberto Benavides Mora,  Senador del Pacto Histórico Colombia en este momento está consolidando un lugar en el escenario internacional y de relacionamiento multilateral que nos había sido negado como país durante mucho tiempo. El resultado de tener una agenda internacional centrada en la mal llamada ‘guerra contra las drogas’ generaba un lugar siempre asimétrico para Colombia en las rutas de cooperación internacional.
  • Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos

    Por César Jerez Elaborado con aportes de la Fundación Forjando Futuros y de Jhenifer Mojica. El gobierno actual promueve un avance sustancial en el cumplimiento y la ejecución de la Reforma Rural Integral de los acuerdos de paz, con énfasis en el fondo de tierras, la formalización de la propiedad campesina y las Zonas de Reserva Campesina. De otro lado, la restitución de tierras, postergada por los intereses y el poder de los despojadores, debe saldarse para que el ejercicio de la reparación efectiva abra el camino de los derechos campesinos, de la dignidad de las víctimas y de la reconciliación. Al mismo tiempo, la Unidad de Restitución de Tierras se plantea un nuevo enfoque de restitución con marco territorial y mayor participación de las víctimas y de sus organizaciones sociales.
  • No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores

    Por: Julián Cortés Algunos niños no saben de donde vienen los huevos. Si le preguntamos a varios niños o niñas del mundo de donde viene la leche, una parte de ellos nos dirá que del supermercado. Las ciudades contemporáneas se han construido de tal manera que no permiten que la gente del común se acerque al campo ni conozca como se producen los alimentos. Las ocupaciones laborales, el afán de las ciudades, la aceptación del supermercado como el único camino y el más fácil para conseguir los alimentos, nos desconecta de la realidad rural.
  • El efecto contagioso de la corrupción

    Por Dumar A. Jaramillo-Hernández Siendo esta la décima columna de opinión que publico en tan prestigiosa revista de ideas libertarias y con límites editoriales inexistentes para la verdad, he decidido brindar una perspectiva teórica, sustentada en las ciencias comportamentales humanas, para entender a grandes rasgos la crisis ética y moral de la corrupción dentro de la sociedad. Supeditados en la teoría del autoconcepto, donde la mayoría de las personas actúan de manera poco ética siempre que puedan al mismo tiempo beneficiarse y preservar su autoimagen moral.
  • El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado

    "Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse" Por Oscar Montero
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria

    Por Freddy Ordóñez Gómez El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (en adelante también “Proyecto de PND” o “Proyecto de Ley”) incluye el derecho humano a la alimentación como uno de los cinco ejes de transformación en que materializa el proyecto de ley (en el artículo 3 concretamente).
  • Habilitadores energéticos

    Por: Juan Pablo Soler Villamizar La puesta en marcha de la Transición Energética Justa (TEJ) debe identificar, acoger y promover las propuestas en marcha para potenciar el esfuerzo gubernamental por incorporar el enfoque de justicia a la política pública a nivel nacional, en consonancia con los objetivos del llamado global para atender la crisis climática planetaria causada principalmente por la actual matriz energética y el modo de consumo de la energía.
  • El hambre del Catatumbo

    Por César Jerez “El hambre nunca se olvida”, me dijo Nikita una tarde en mi sótano bar preferido de la Avenida Nevsky de Leningrado. Habíamos entrado ahí, escapando de la muchedumbre, después de conocernos en la Casa del Libro abarrotada. Era un ruso veterano, con porte de nevera blanca Haceb, que había sobrevivido al bloqueo nazi de esa ciudad, durante la Gran Guerra Patria.
  • Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.

    Por Oscar Montero Colombia necesita volver a sus orígenes, sentirse orgullo de su diversidad; solo así es posible eliminar el racismo y la discriminación, hacerlo es imperante para la Paz Total que queremos y nos merecemos.

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer