paz

RAYUELA

Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN.

Por: Camilo Alzate - Revista RAYA

Otty Patiño, uno de los principales artífices de la política de paz del gobierno Petro, compartió con Revista RAYA su visión sobre los avances en los procesos de paz territorial en Colombia. 

Patiño destacó la propuesta de crear un distrito agrominero y ambiental en Nariño como un ejemplo de cómo se pueden transformar los territorios de manera conjunta con las comunidades. Sin embargo, el consejero señaló que es necesario dar pasos hacia la transformación territorial, ya que el gobierno de Petro tiene menos de dos años de maniobrabilidad.

Aquello sucede mientras el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional luce estancado y al borde del fracaso, pero se consolida un acuerdo con el grupo Comuneros del Sur, el más avanzado a la fecha, una disidencia del ELN en Nariño que ya ha llegado a pactos para desminar el territorio donde se mueve y de la que acaban de ser nombrados por decreto presidencial once gestores de paz, entre ellos Edgar Humberto Restrepo Benjumea o “Mono Clinton”, quien había concedido en la cárcel de Itagüí una entrevista a la Revista RAYA hace un año, revelando los detalles de un viejo episodio del conflicto colombiano que motivó un diálogo directo entre Antonio García, jefe militar del ELN, con Carlos Castaño, máximo comandante de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, a finales de los noventa. 

A diferencia de entonces, hoy el ELN se niega a entablar diálogos directos con los grupos herederos del paramilitarismo y los disidentes de las FARC, esta fragmentación de actores enfrentados entre sí se ha convertido en uno de los escollos más grandes de la política de Paz Total que, pese a todo, trata de abrirse camino redoblando su apuesta con nuevos espacios de diálogo, como el que el presidente Gustavo Petro entabló con la antigua cúpula de las Autodefensas Unidas de Colombia, cuyos miembros fueron designados también como gestores de paz en una maniobra que no ha estado exenta de polémica. Sobre algunos de estos temas conversamos con el Consejero Comisionado Otty Patiño en Cali, donde Patiño estuvo varios días con motivo de la COP16.

OttyPatinoCOP16

El comisionado Otty Patiño durante un evento en la COP16 de Cali

¿Cuál es su balance de los avances en Tumaco con la Segunda Marquetalia y en Samaniego con el Frente Comuneros, y cómo podrían contribuir a la paz territorial?

Estamos avanzando, no podemos hablar todavía de un éxito total. Tenemos un moderado optimismo, porque al fin y al cabo ese tema territorial se va configurando allá, donde no sólamente están los de la Segunda Marquetalia y Comuneros, sino también la población. Está el Gobernador, están los alcaldes, están las autoridades étnicas. Falta mucho por recorrer pero creemos que hay unos avances sólidos y positivos que van a cubrir gran parte del departamento.

¿Qué falta por recorrer?

Mucho. Hay que empezar las transformaciones territoriales allá. Ya hemos empezado, claro, con el desminado humanitario, ya hay unos grupos de trabajo mirando los planes de trabajo para esa transformación, por ejemplo la erradicación de la coca, que eso demora mucho, porque antes lo que había como experiencia era que se arrancaban matas de coca y se le pagaba a la gente por erradicarla, pero luego la gente se gastaba esa plata y terminaba volviendo a sembrar porque no sabía de qué vivir. Creo que tenemos que trabajar de una manera muy seria en la transformación de las economías.

Usted dice que el Gobierno apuesta por la paz territorial pero también es consciente que queda un año o menos para mostrar resultados, estos resultados rápidos, concretos y contundentes. ¿Podrían estos resultados rápidos y concretos atraer a otros grupos hacia la paz?

No sólamente jalar a otros grupos, sino crear unas dinámicas irreversibles. Es decir, en la medida en que cosas como lo de Nariño y otras experiencias que a lo mejor no se han mencionado, empiecen a generar procesos irreversibles, en esa misma medida podemos decir que tenemos un comienzo de una Paz Total, no porque esté en un acuerdo final con alguna organización, sino porque generamos algo que es muy difícil que sea negado por el próximo Gobierno.

¿Cuál es el estado del proceso de paz con el Clan del Golfo? Considerando que afirman haber alcanzado un 50% de avance en los acercamientos, ¿cómo avanzan las gestiones en las regiones bajo su influencia y el levantamiento de las órdenes de captura para sus líderes, incluyendo a aquellos pedidos en extradición?

El proceso con el Clan del Golfo se desarrolla en dos vías simultáneas. Primero, estamos recorriendo las regiones donde tienen influencia para escuchar a las comunidades, lo cual es fundamental. Segundo, estamos gestionando el levantamiento de las órdenes de captura de los seis miembros de su Estado Mayor. A tres de ellos ya se les han levantado las órdenes; sin embargo, los otros tres enfrentan solicitudes de extradición por parte de los Estados Unidos, lo cual complica el proceso. Este es un trabajo que requiere coordinación con la Fiscalía, la Presidencia de la República, y, por supuesto, con la Embajada de los Estados Unidos.

La embajada mantiene sus peticiones de extradición, por lo que levantar estas órdenes solo sería posible si se demuestra un compromiso claro con la paz. Esto significa que el Clan del Golfo debe mostrar una vocación decidida de paz, y no basta simplemente con expresar interés en participar en una mesa de diálogo.

¿Qué gesto le pide el Gobierno a ellos para poder avanzar?

Que presenten una hoja de ruta para desmontar sus estructuras armadas y sus negocios. Esta hoja de ruta es un avance significativo en el proceso de paz.

El Clan del Golfo ha dicho que no quiere un sometimiento, ¿qué les puede ofrecer el Gobierno?

No le hemos llamado sometimiento, porque a nadie le gusta el tema del sometimiento. Puede ser un proceso de acogimiento o una situación de negociación de sus penas.

¿Un tratamiento penal diferenciado?

Sí, pero sin la necesidad de una nueva legislación de Justicia Transicional. Hemos conversado con la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, y coincidimos en que la justicia ordinaria ofrece mecanismos valiosos para abordar este proceso. A través de ella, se pueden establecer acuerdos que incluyan la entrega de bienes, la reparación de las víctimas y la restauración de los sitios afectados. Estos elementos de negociación son posibles sin recurrir necesariamente a la delación, que podría ser un obstáculo para los involucrados, y se enfocan más bien en el trabajo comunitario y la contribución directa a la reparación del daño causado.

Apostamos por usar al máximo los recursos de la justicia ordinaria y minimizar el recurso a la justicia transicional, dado que en el caso del Clan del Golfo sería inaplicable la Justicia Especial para la Paz (JEP), que no fue diseñada para ellos. Además, el sistema de Justicia y Paz, creado para los antiguos paramilitares, está en proceso de cierre. Por lo tanto, nuestro enfoque es encontrar soluciones viables en el marco de la justicia ordinaria para avanzar en el proceso de paz de manera efectiva

Además varios de ellos son desertores de los procesos de Justicia y Paz…

Si, es difícil. Es mirar cómo puede operar la justicia ordinaria ahí.

El abogado del Clan, Ricardo Giraldo, dice que nadie se somete para ser encarcelado. ¿Cuál es el mensaje del Gobierno?

Hemos decidido hablar directamente con ellos y no con los abogados.

¿Qué falló en el proceso con el ELN? ¿Cuál es el mensaje al ELN?

El mensaje es que manifiesten una vocación de paz y que se cumpla con lo pactado en el Acuerdo de México.

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer