En la RAYA

OPINIÓN

Por: Freddy Ordóñez Gómez 
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA

Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – San Salvador, 10 de mayo de 1975) puede ser considerado el más nuestroamericano de los salvadoreños. Se recordará que José Martí, planteó en su célebre ensayo Nuestra América, la necesaria unión de Hispanoamérica (concebida de manera amplia, incluyendo a Las Antillas y la Guyana francesa, las islas caribeñas de los Países Bajos y a Brasil) a partir de lo que es una historia común, dolorosa, diversa y particular de sus pueblos; región cuyos países son mestizos, viven una fuerte opresión (especialmente los afrodescendientes, campesinos e indígenas), pero en los que también existe el anticolonialismo, el rechazo a la ambición imperialista norteamericana, y una apuesta emancipatoria, de salvación y de despertar como proyecto (Martí, 1987).

El salvadoreño, intelectual, poeta, abogado y revolucionario, fue hijo de nuestra América, no sólo porque recorrió parte de la geografía de la región, además de su país natal, Roque trasegó por Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Cuba (de esta última, afirmaría: “Dos patrias tengo yo, Cuba y la mía”), ni porque su asesinato a manos del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, fuera condenado por intelectuales, artistas y escritores de toda Latinoamérica, sino fundamentalmente porque su preocupación ética, “perseguir el bien de las mayorías a través de la acción política” (Alvarenga, 2016a, p. 130), desborda a El Salvador, cubriendo a nuestra América toda. Las mayorías fueron identificadas de forma muy general por Dalton como “clases explotadas (proletarios y campesinos, etcétera)” (Dalton et al., 2010, p. 198). 

Lo anterior, como indica su biógrafo Luis Alvarenga, “es el pilar que, a su juicio, legitima el hacer poético. Se proclama convencido de que él, en lo personal, no podría escribir poesía lejos del ámbito de la política revolucionaria. Puede decirse que concibe a la literatura como algo que tendrá legitimidad en la sola medida en que contribuya a un proyecto de liberación nacional” (Alvarenga, 2016a, p. 130), pensado en perspectiva de región: “hablamos desde y para Cuba, desde y para América Latina”, indicó en una mesa redonda sobre el intelectual y la sociedad (Dalton et al., 2010, p. 182). 

Dalton agencia un proyecto estético-político que, señala Luis Alvarenga, tiene elementos que pueden ser importantes para las luchas emancipatorias del presente cuando se está ante la desarticulación capitalista de la estética y la vida cotidiana, y el reconocimiento de la primera solo a través de la expresión artística (Alvarenga, 2016b, p. XLIX), siendo entonces importante recuperar o integrar la estética en la lucha emancipatoria para la construcción de una hegemonía alternativa (Alvarenga, 2016b, p. LI). Acá el salvadoreño nos aporta, de una parte, la crítica a la poesía, al lenguaje y al intelectual tradicional, y de otra, la posibilidad de identificación del sujeto de cambio, las clases explotadas referidas antes, como los ofendidos.

Patricia Alvarenga adelanta un riguroso recorrido por la obra de Roque Dalton para buscar la representación de las subjetividades que hace el poeta, encontrando que existen “dos concepciones de la subjetividad que no dejan de ser contradictorias, e incluso, irreconciliables” (Alvarenga, 2012, p. 185). Una de ellas la ubica al servicio de la teorización marxista-leninista de su época, identificada básicamente como pueblo, que en el trabajo de Dalton se reconoce también con el sinónimo de masa, y la otra, que expresa su experiencia vital, su exploración en el mundo relacional que da la posibilidad de la libertad al individuo, deconstruyendo al sujeto unitario.

Aunque la división propuesta por Alvarenga puede ser discutible (una mirada diferente tiene López, (2010)), nos interesa acá abordar la primera concepción de la subjetividad planteada por la autora, ya que ésta fue hacia donde el escritor dirigió sus principales preocupaciones acerca del rol del intelectual en la sociedad latinoamericana, dejando Dalton de lado la idea del pueblo como un actor homogéneo, para presentarlo más como un bloque social constituido por los oprimidos y los excluido: obreros, indígenas, campesinos, analfabetas, desocupados. Así, al cuestionar el accionar de los intelectuales, señala: "escribimos en un mundo en el que la mayoría no puede leer, no digamos periódicos, sino los letreros que indican que está prohibido continuar el camino porque ahí comienza otra propiedad privada. […] Realmente, en los hechos, ¿hemos escrito para los indios de Guatemala, Perú o Bolivia?, ¿para los obreros y los desocupados de México, Buenos Aires?” (Dalton et al., 2010, p. 185). 

El pueblo en Dalton, además de oprimido y excluido, también es ofendido: es golpeado, encarcelado, odiado, despreciado y silenciado (Dalton, 2015, p. 1). Leyendo hoy a Dalton desde Colombia, se identifica que el ofendido se auto reconoce como tal, y por tanto como clase para sí, se halla en las campesinas y campesinos, los pueblos étnicos, las niñas y las mujeres, la población LGBTIQ+, las víctimas del conflicto armado interno, las madres de los ejecutados extrajudicialmente, los militantes de izquierda, los trabajadores urbanos informales y precarizados, los pobres, los migrantes, los estudiantes universitarios, los jóvenes que protestan en los barrios de las periferias de las grandes ciudades; todas y todos estos son quienes hoy deben llevar a cabo la obra de liberación en nombre las generaciones vencidas, de las generaciones ofendidas. El perseguir el bien de las mayorías a través de la acción política, en el marco de un proyecto de cambio, crítico y transformador de las construcciones coloniales, culturales, sociales, políticas, jurídicas y económicas, un proyecto superador de la opresión y de la exclusión en el país y en nuestra América, implica que ha llegado el turno del ofendido, del por años silencioso a pesar de los gritos.

FUENTES

ALVARENGA, L. (2016a). El ciervo perseguido. Vida y obra de Roque Dalton. Tegueste (España): Baile del Sol.

ALVARENGA, L. (2016b). Prólogo. Roque Dalton. Estética y revolución. En: R. Dalton. Poesía escogida. Antología personal (IX-LI). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.  

ALVARENGA, P. (2012). El sujeto revolucionario en Roque Dalton. Cuadernos Intercambio. año 9, n. 10, 183-211.

DALTON, R. (2015). El turno del ofendido. China: Ocean Sur.

DALTON, R.; FERNÁNDEZ, R.; DEPESTRE, R.; DENOES, E.; FORNET, A.; GUTIÉRREZ, C. (2010). Diez años de revolución: el intelectual y la sociedad (conversatorio en el estudio de Mariano). En: A. Alonso y S. Valmaña (selección). Materiales de la revista Casa de las Américas de/sobre Roque Dalton (180-228). La Habana: Fondo editorial Casa de las Américas. 

LÓPEZ, E. (2010). La liberación es el turno del ofendido. En: A. Alonso y S. Valmaña (selección). Materiales de la revista Casa de las Américas de/sobre Roque Dalton (311-333). La Habana: Fondo editorial Casa de las Américas. 

 

MARTÍ, J. (1987). Nuestra América. En VV.AA. Temas de filosofía política latinoamericana (108-118). Bogotá: El Buho.

Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Freddy Ordóñez Gómez
Alejandro Castillejo
Margarita Jaimes
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Dumar A. Jaramillo
Julián Cortés
Alberto Benavides Mora
María Fernanda Barreto
Laura Bonilla
Alejandro Mantilla
Ana María Rodríguez
Mauricio Jaramillo
Jaime Araújo Rentería
Médicos Sin Frontera
Aiden Salgado
Jimmy Viera
Francisco Toloza
Andrés Gómez O.
Gerardo Jumi
Gustavo García
Edna Yiced Martínez
Karla Díaz
Migdalia Arcila-Valenzuela
Alejandro Chala
Felipe Tascón Recio
Juan Felipe Franco
Medófilo Medina
Yessika Hoyos
Colombia Diversa
Mauricio Chamorro Rosero
José Manuel Erazo
La reforma laboral no pierde vigencia, ¿Qué viene con su aprobación?  
La reforma laboral no pierde vigencia, ¿Qué viene con su aprobación?  

Por: José Manuel Erazo

No cabe civilización alguna sin estabilidad social. Y no hay estabilidad social sin estabilidad individual.

Aldous Huxley – Un mundo feliz.

Leer mas ...
La República Regional Unitaria: una propuesta de Orlando Fals Borda para reorganizar el país
La República Regional Unitaria: una propuesta de Orlando Fals Borda para reorganizar el país

Por: Mauricio Chamorro Rosero

El 11 de julio de este año se conmemora el centenario del nacimiento del profesor Orlando Fals Borda, una figura central del pensamiento social latinoamericano y uno de los intelectuales más comprometidos con la transformación estructural del país. El profesor Fals Borda no solo fue pionero de la sociología en Colombia y uno de los fundadores de la investigación-acción participativa, sino, también, protagonista de la última Asamblea Nacional Constituyente del país. Desde este escenario contribuyó a inscribir, en la Constitución Política de Colombia de

...
Leer mas ...
Nuevo orden mundial ¿misma política internacional?
Nuevo orden mundial ¿misma política internacional?

Por: Francisco Javier Toloza

Mientras la gran prensa y la clase política rasgan sus vestiduras por un contrato de pasaportes, o por la rapiña clientelar de embajadas y consulados, el campo de acción de nuestra Cancillería está estremecido por problemáticas mucho más profundas, que lamentablemente vienen siendo soslayadas. Quizás estamos asistiendo al inicio de una nueva -o última- guerra mundial. Quienes vivieron el periodo de entreguerras del siglo XX muy de seguro no fueron conscientes de que presenciaba la violenta implosión de un viejo orden mundial,

...
Leer mas ...
La afro izquierda: un debate necesario
La afro izquierda: un debate necesario

Por: Aiden Salgado Cassiani

En los actuales momentos de tensiones, tanto nacional como internacional, donde las acciones de los mandatarios cada día son más criticadas por la forma como actúan sin contar con la opinión de sus bases sociales, esto suele suceder por la separación que se da desde que comienzan a ejercer sus cargos. Esto también sucede con los miembros de su equipo que provienen de procesos sociales, pero también de los llamado técnicos sin fuerte sustento ideológico; esta realidad también está presente en los procesos organizativos del

...
Leer mas ...
Exploración sin futuro: el alto costo de la ilusión fósil
Exploración sin futuro: el alto costo de la ilusión fósil

Por: Andrés Gómez

Leer mas ...
La perversa lógica de la paz
La perversa lógica de la paz

Por: Migdalia Arcila

El pacifismo despolitizado puede fácilmente condonar la barbarie. Tras varios días del bombardeo injustificado de Israel contra Irán y la defensa militar que naturalmente suscitó, ha empezado a circular el pánico de una tercera guerra mundial. Una guerra en la cual Estados Unidos, junto con su perro de ataque Israel, unirán fuerzas para salvarnos una vez más de la latente monstruosidad de los musulmanes y de sus armas de destrucción masiva. Este es exactamente el mismo discurso con el cual Estados Unidos justificó sus 9 años de ...

Leer mas ...
La mirada imperial puesta en Galápagos
La mirada imperial puesta en Galápagos

Por: Jimmy Viera Rivera

“LA MIRADA IMPERIAL PUESTA EN GALÁPAGOS”1 es el título del libro recientemente lanzado que voy a comentar aquí. Consta del trabajo de seis investigadores ecuatorianos de gran trayectoria: Esperanza Martínez, Ramiro Ávila, Ana María Varea, Pablo Ospina Peralta, Alberto Acosta, Luis Córdova-Alarcón, Elizabeth Bravo y Anne Theissen.

Leer mas ...
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia

Por: Margarita Jaimes Velásquez

En momentos de crisis y conmoción, la atención se desvía hacia los síntomas, ignorando la raíz del problema. La capacidad de un adolescente para perpetrar delitos de alto impacto es el síntoma de una sociedad que ha fallado en edificar las bases para la vida en común, cimentada en la justicia social. Dicho de otro modo, es una sociedad que ha claudicado en su deber de salvaguardar y asegurar el desarrollo integral de sus nuevas generaciones.

Leer mas ...
Tres personas distintas y un solo dios verdadero
Tres personas distintas y un solo dios verdadero

Por: Jaime Araujo

Las tres personas distintas a las que nos referiremos, son tres temas que a pesar de sus aparentes diferencias, tienen algo en común que es el poder del pueblo, su máximo poder político: la soberanía popular.

Leer mas ...
Discursos y violencia. Una respuesta a la columna de la revista Cambio
Discursos y violencia. Una respuesta a la columna de la revista Cambio

Por: Karla Diaz

"Colonización armada, ganadera y cocalera" fueron las palabras escritas en la columna Las trochas que marcan la neocolonización de la revista Cambio para señalar las dinámicas de deforestación que avanzan en la Amazonía.

Leer mas ...
Granada, la revolución negra traicionada
Granada, la revolución negra traicionada

Por: Jimmy Viera Rivera

Esta revolución es para el trabajo, para la alimentación, para la vivienda decente y los servicios de salud, y para un futuro brillante para nuestros hijos y nietos. Los beneficios de la revolución serán para todos, sin importar cuáles sean las opiniones políticas de cada cual o a qué partido apoyan. Unámonos todos como uno solo...”. Maurice Bishop1

Leer mas ...
Proyecto de ley sobre incendios forestales: ¿protección ambiental, sin justicia social?
Proyecto de ley sobre incendios forestales: ¿protección ambiental, sin justicia social?

Por: Karla Díaz

El proyecto de ley 352 de 2024 busca crear un registro nacional de áreas afectadas por incendios forestales. La propuesta representa un paso necesario para proteger ecosistemas estratégicos que enfrentan el avance descontrolado de la frontera agrícola. Sin embargo, como ocurre frecuentemente en la

...
Leer mas ...
21 de mayo: Día de la Afrocolombianidad en su diversidad
21 de mayo: Día de la Afrocolombianidad en su diversidad

Por: Aiden Salgado Cassiani

Este año se cumplieron 174 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, pues en 1851, siendo presidente José Hilario López, mediante la Ley 21, se aprobó la libertad para todas las personas esclavizadas en el territorio nacional. Con la Ley 725 de 2001, el Congreso colombiano decretó el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Desde entonces, cada año se conmemora esta fecha.

Leer mas ...
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular

Por: Eduardo Montealegre Lynett

El presidente de la República puede convocar por decreto, la consulta popular sobre temas laborales que fue negada arbitrariamente por el Senado. El fundamento está centrado en que el trámite realizado en el Congreso fue inconstitucional. Existen tres situaciones que vician el “procedimiento legislativo”: (i) El hecho de que el presidente del Senado cerró abruptamente la votación, cuando una de las senadoras tenía la expectativa legítima de participar en la misma. Esta actuación le impidió a una parlamentaria -pro-consulta-

...
Leer mas ...
La descarada pantomima de la Unión Europea ante el terrorismo sionista
La descarada pantomima de la Unión Europea ante el terrorismo sionista

Por: Migdalia Arcila

El 20 de mayo, los titulares de los mayores medios de comunicación europeos anunciaban que la Unión Europea estaba considerando revisar sus tratados comerciales con Israel a la luz de su ofensiva militar en Gaza. Empezando por el hecho de que ninguno de estos medios encabezaba la noticia con el simple reconocimiento de que Israel lleva casi dos años cometiendo un genocidio (no un asalto militar, no un

...
Leer mas ...
Entre la norma y la realidad: la salud de las personas trans en Colombia
Entre la norma y la realidad: la salud de las personas trans en Colombia

Por: Beldys Hernández
Equipo Colombia Diversa

Leer mas ...
Una agenda para el Segundo Congreso Afrocolombiano
Una agenda para el Segundo Congreso Afrocolombiano

Por: Jimmy Viera Rivera

Cartografiar la diversidad afrocolombiana en cuanto a sus problemas y potencialidad es un trabajo complejo pero necesario para poder recomponer la fragmentada unidad e identidad como pueblo.

Leer mas ...
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre

Por: Freddy Ordóñez

El pasado 14 de mayo se cumplieron noventa años del nacimiento de Roque Dalton y previamente, el 10 de este mes, se conmemoraron cinco décadas de su asesinato. La vida del intelectual y literato salvadoreño es un relato fantasioso, mágico, del que no solamente es el protagonista, sino el principal autor, relato que inicia antes de su nacimiento y va mucho más allá de su vil asesinato. Luis Alvarenga, su biógrafo, recuerda como él afirmaba ser descendiente de Bill, Bob, Emmett y Grat Dalton, Los hermanos Dalton, unos pistoleros que asaltaban trenes en el Viejo

...
Leer mas ...
Una reforma constitucional para el campo: el Congreso inicia el debate sobre las semillas genéticamente modificadas
Una reforma constitucional para el campo: el Congreso inicia el debate sobre las semillas genéticamente modificadas

Por: Mauricio Chamorro Rosero

El 25 de febrero de este año se radicó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Acto Legislativo (PAL) 515 de 2025, el cual propone modificar el artículo 81 de la Constitución Política de Colombia para prohibir el ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas. El propósito de este PAL es claro: proteger el medio ambiente y garantizar el derecho de las comunidades rurales a sus bienes comunes y a una alimentación sana. 

Leer mas ...
Fracking, desinformación y saqueo
Fracking, desinformación y saqueo

Por: Andrés Gómez

El debate sobre el fracking en Colombia continúa vigente. Las petroleras insisten en la necesidad de implementarlo, aduciendo una supuesta crisis energética que, dicen, se solucionaría explotando la roca madre del Magdalena Medio. La gran prensa habla de los supuestos beneficios económicos del fracking de Ecopetrol en Texas, Estados Unidos, citando actores económicos interesados (Naturgas, ACP, Acipet, ACGGP). Esta manera de “informar” es cuestionable, como lo explica el reciente ...

Leer mas ...
Petro y el Congreso: una tensión que no rompe, pero busca redefinir la democracia
Petro y el Congreso: una tensión que no rompe, pero busca redefinir la democracia

Por: Alejandro Chala

La reacción de Efraín Cepeda, presidente del Senado, junto con la de varios congresistas de esa corporación frente a las marchas del 1ro. de mayo terminaron siendo tanto o más radicales que las del propio presidente Petro en el momento en el que desenvainó la espada de Bolívar y la izó ante más de 40 mil personas que asistían a la Plaza de Bolívar.

Leer mas ...
La verdad, las víctimas y la construcción de paz
La verdad, las víctimas y la construcción de paz

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El 24 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una fecha que a nivel global se estableció por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010, en homenaje a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. El crimen fue cometido por un

...
Leer mas ...
El trabajo agrícola asalariado y la consulta popular: un nuevo intento de dignificación del trabajo en el campo
El trabajo agrícola asalariado y la consulta popular: un nuevo intento de dignificación del trabajo en el campo

Por: Mauricio Chamorro Rosero

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló en un informe del año 1996, las condiciones lamentables en las que se encontraba el trabajo agrícola asalariado en el mundo. Las conclusiones a las que había llegado este informe, extraídas del análisis de las condiciones de los asalariados y las asalariadas agrícolas de más de setenta países, fueron contundentes: la mayor parte de estas personas acceden a empleos ocasionales, trabajan en condiciones altamente precarias y disponen de una protección social mínima o carecen

...
Leer mas ...
La “dieta de Gaza” 
La “dieta de Gaza” 

Por: Migdalia Arcila

Después de casi dos meses del bloqueo impuesto por Israel, el pasado viernes 25 de abril, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas emitió un comunicado oficial anunciando que se habían agotado todas las reservas de alimentos en Gaza. La hambruna manufacturada es una de las tantas estrategias que, desde

...
Leer mas ...
La juventud de la Primera Línea: ni cárcel, ni olvido
La juventud de la Primera Línea: ni cárcel, ni olvido

Por: Jimmy Viera Rivera

En Colombia, a la gran crisis política e institucional, se suma la implosión del modelo neoliberal que se manifestó en abril de 2021. Crisis estructural prolongada que aún no termina.

Leer mas ...
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La Ley 724 de 2001 establece que el último sábado del mes de abril se conmemora el Día Nacional de la Niñez y la Recreación. En este contexto, las alcaldías y gobernaciones, a través de sus Secretarías de Educación, han emitido directrices a las instituciones educativas para la organización de actividades recreativas en sus instalaciones. De igual forma, se llevarán a cabo jornadas lúdicas en diversas localidades durante ese fin de semana.

Leer mas ...
Asesinato de Sara Millerey pone en evidencia la sistemática violencia contra personas trans en Colombia
Asesinato de Sara Millerey pone en evidencia la sistemática violencia contra personas trans en Colombia

Por: Marcela Sánchez
Equipo Colombia Diversa 

El asesinato de Sara Millerey, el pasado 4 de abril, nos deja una mezcla de rabia y desconsuelo que no se nombra fácilmente. Lo que sabemos —por notas de prensa e hipótesis sin confirmar brindadas en declaraciones de autoridades locales— es que un grupo criminal que actúa en Bello, Antioquia, la asesinó como parte de una práctica tan violenta como su nombre común lo indica: “limpieza social”. Un espantoso eufemismo que esconde las posibles e inaceptables motivaciones

...
Leer mas ...
Los fantasmas de la Consulta Popular
Los fantasmas de la Consulta Popular

Por: Alejandro Chala

En los últimos días se han venido consolidando los comités por el SÍ, con los que el gobierno de Gustavo Petro pretende movilizar en los próximos meses a sus bases políticas y sociales en todo el país, a favor de una Consulta Popular que se planteó como alternativa ante el hundimiento de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima de Senado el pasado 12 de marzo de 2025. Esto, luego de que la gente le respondiera al gobierno en una movilización de calle tras la convocatoria a nuevas marchas, que se realizaron el 18 de marzo, y que

...
Leer mas ...
La casta intocable de los momios oligarcas caleños
La casta intocable de los momios oligarcas caleños

Por: Elmer Montaña

En Cali existe una casta de oligarcas intocables, rodeada de hordas de sumisos e incondicionales servidores que se disputan a mordiscos el sacrosanto derecho a exaltarla más allá de la máxima línea de la absurda adulación y la protegen hasta de la inoportuna brisa que se atreve a mortificarla. 

Leer mas ...
Por el derecho a defender derechos
Por el derecho a defender derechos

Por Yessika Hoyos

La década de los noventa fue especialmente riesgosa para la defensa de los derechos humanos. La estigmatización, las amenazas y la violencia marcaron la vida de activistas y defensores, muchos de los cuales fueron asesinados, desaparecidos u obligados al exilio. La mayoría de estos crímenes siguen en la impunidad, pero un patrón es claro: sus nombres aparecían en informes de inteligencia militar y policial, prueba de que su labor en favor de la justicia y la verdad era vista como una amenaza para el Estado. Integrantes del Colectivo de

...
Leer mas ...
Palestina y el mito de la libre expresión
Palestina y el mito de la libre expresión

Por: Migdalia Arcila

Para todos los que nacimos y crecimos en algún país de América Latina no es una sorpresa que alguien pueda ser desaparecido o arrojado en centros de detención solo por expresar opiniones contrarias al gobierno de turno. Más aún, algunos incluso nos convencimos erróneamente de que este tipo de represión era algo característico de países como el nuestro. Algunos nos tragamos entero el cuento que nos contaban desde el norte sobre los “totalitarismos” del Sur Global y sobre cómo estos regímenes contrastaban con las lustrosas libertades

...
Leer mas ...
El choque presidente vs Congreso: del presidencialismo al parlamentarismo
El choque presidente vs Congreso: del presidencialismo al parlamentarismo