Por: César Jerez
A partir de la propuesta gubernamental de Paz Total se ha retomado la iniciativa de constituir ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete, en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. Este territorio se ha denominado de manera oficial y recientemente como “arco amazónico”.
En este territorio, marcado por las tensiones territoriales entre la colonización campesina y las políticas de conservación, se dio uno de los antecedentes fundacionales de las ZRC en Colombia. En 1985, en el contexto del proceso de paz de Casa Verde, entre el gobierno de Belisaro Betancur y las FARC, se produjo la negociación de lo que sería el primer acuerdo territorial ambiental entre campesinos y la institucionalidad del Estado en Colombia.
El acuerdo alcanzado entre el Comité de colonos del Caguán y el Inderena, suscrito ese año por las partes, concebía una suerte de ordenamiento territorial -ambiental que garantizaba derechos a la tierra para la producción campesina, introduciendo políticas y áreas de conservación en el territorio del medio y bajo Caguán.
Para tal efecto, fue necesario sustraer 360 mil hectáreas de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, contemplada en la ley 2da, una ley que litiga y mantiene en el ostracismo y la exclusión a millones de campesinos en Colombia desde el año 1959.
El acuerdo buscaba superar la “ley del monte” que se había iniciado con la presencia campesina en la Reserva Natural de La Macarena, que paulatinamente se fue poblando por la colonización dirigida por el Incora y la violencia.
En este territorio andino - amazónico -orinoquense se fueron instalando, encima de los campesinos, PNN: La Macarena, Picachos, Tinígua y Chiribiquete. Sin derechos campesinos reconocidos constitucionalmente, sin reforma agraria y con un enfoque de conservación prístino, traído de afuera y de los cabellos, se generó unos de los conflictos socio ambientales más grandes entre el campesinado y el Estado.
La colonización campesina, hija de la violencia, se fue instalando aquí entre vacas, cultivos de coca y guerrillas, que crecían y se multiplicaban como respuesta a la falta de soluciones.
En el desarrollo de este conflicto los campesinos propusieron soluciones, al fragor de las marchas, desde el año 1985, fue así que surgieron las ZRC y se fueron instalando, antes de que los ríos volaran, allí mismo, en el escenario andino amazónico orinoquense en El Pato – Balsillas, El Guaviare, La Perla Amazónica y el Losada – Guayabero.
Estas ZRC y las que se están proponiendo en este territorio enfrentan resistencias no solo institucionales ambientales y de gremios latifundistas. Hasta 1998 estuvo la oposición de las FARC, resuelta en el Magdalena Medio en 1999, en el marco del proceso de paz del Caguán, pero también la oposición de empresas petroleras en la Perla Amazónica, la toma cruenta de la ZRC del Guaviare, por parte de herederos del paramilitarismo de Estado, para establecer plantaciones de palma aceitera y ganadería extensiva.
Paz total y ZRC
En los acuerdos alcanzados entre el gobierno nacional y el Estado Mayor de Bloques y Frentes de las FARC (EMBF) las partes retoman la iniciativa de las organizaciones campesinas de instalar ZRC en este territorio, particularmente en las Sabanas del Yarí, con las ZRC del Yarí Jaguar (Caquetá) y Yarí – Losada (Meta), la ZRC del Caguán (Caquetá), la ZRC de Cartagena del Chairá (Núcleo 21), la ZRC de Villalobos (Caquetá), la ZRC de Cachicamo (Guaviare), la ZRC del sur de La Macarena (Meta) y la ZRC de Puerto Concordia(Meta).
Estas iniciativas realizaron socializaciones y algunas ya han radicado solicitud de inicio de trámite de constitución de ZRC ante la Agencia Nacional de Tierras: son las ZRC Yarí Jaguar, ZRC Yarí Losada, ZRC del Caguán y ZRC de Cartagena del Chairá.
En el Guaviare, igualmente, se avanza en la socialización de la ZRC de Guardianes del Chiribiquete, en las cuencas de los ríos Unilla e Itilla, aunque esta ZRC no ha sido referida en los acuerdos del proceso de paz con el EMBF.
Beneficios de las ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete
- Frenan la expansión de la frontera agrícola hacia el PNN y previenen su ocupación.
- Se disminuye la deforestación al introducir modelos de ganadería (principal actividad económica) y economía campesina sostenibles.
- Solucionan parcialmente el conflicto con la Zona de Reserva Forestal, pues ya se puede constituir ZRC en ZRF, según el decreto 1147 de 2024.
- Se facilitan los procesos de acceso a tierras, la formalización de la propiedad, la inversión pública y el desarrollo rural, al ser las ZRC áreas priorizadas para la reforma agraria.
- Se implementa un ordenamiento ambiental a partir de la zonificación ambiental y el ordenamiento predial.
- Se solucionan los conflictos socio – ambientales.
- Se solucionan los conflictos territoriales con comunidades indígenas.
- Se introduce una gobernanza campesina, con autonomía y autogestión, que fortalece la interlocución, la concertación y los acuerdos con las instituciones y los actores armados.
- Con el Plan de Desarrollo Sostenible –PDS- de la ZRC se dota a la organización de una herramienta propia de planificación y de gestión.
- Las ZRC se transforman en verdaderas zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete con ordenamiento territorial ambiental y derechos campesinos.
- Las ZRC moldean un nuevo modelo de cooperación internacional sobre la Amazonía.
- En el mediano plazo, con procesos sostenibles de paz, cumplimiento y seguridad, las ZRC se convierten en territorios ideales para la reincorporación.
Principales problemas y riesgos en la constitución de las ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete
- Sin proceso de paz y cese al fuego la constitución de las ZRC se vería afectada por enfoques doctrinarios y la guerra.
- La división de las FARC en el territorio genera señalamientos y riesgo para los líderes campesinos.
- La respuesta de la ANT ha sido lenta, el reconocimiento de los polígonos y las resoluciones de inicio de trámite de constitución se han vuelto un cuello de botella en las oficinas, generando frustración en las comunidades campesinas.
- La ANT debe resolver el financiamiento de los equipos técnicos que proponen las organizaciones campesinas, de lo contrario no se logrará cumplir con el requisito de los PDS en el proceso de constitución de las ZRC.
- Los nuevos requisitos de la ANT, no contemplados en el proceso reglamentado, relentizan los procesos de constitución de ZRC.
- Sin sustracción de ZRF no se pueden garantizar los derechos de propiedad en las ZRC y se limita la implementación de la Reforma Agraria.
- Si las FARC no mantienen la iniciativa, hasta ahora vigente, de limitar la deforestación y la colonización dentro del PNN Chiribiquete y en sus zonas de amortiguación, la potencialidad de las ZRC como territorios priorizados para la Reforma Agraria y como solución al conflicto socio-ambiental sería desvirtuada.
Recomendaciones
- Acompañar social e institucionalmente el proceso de paz con el EMBF de las FARC, para que se mantenga como política de paz hasta el final del gobierno, exigir el reinicio del cese al fuego.
- Exigir a las partes del proceso de paz el cumplimiento de los acuerdos territoriales, de ZRC, de Reforma Agraria y ambientales, como acuerdos de confianza y respuesta al campesinado.
- Exigir el cumplimiento de la ley 160 en materia de constitución de ZRC.
- Concertar un plan de choque con la ANT para superar los cuellos de botella institucionales y lograr la constitución de las ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete durante el 2025.
- Se deben adelantar los procesos de sustracción de ley 2da que las organizaciones campesinas soliciten.
- Generar escenarios de interlocución con instituciones, cooperación internacional y actores armados, para lograr la concertación que posibilite la constitución de estas ZRC durante este gobierno.